martes, 30 de octubre de 2007

Instalarán torre para buscar hidrocarburos en Jáchal

El gobernador Gioja anunció hoy que el domingo próximo llegará a San Juan la primera torre de alta tecnología en exploración. La empresa "Oil M&S" investigará si hay vestigios de gas o petróleo.

San Juan, 24 de octubre.- El domingo próximo llegará a San Juan la primera torre de alta tecnología en exploración de hidrocarburos, que la empresa Oil M&S instalará en Jáchal durante 40 días para investigar si existen vestigios de gas o petróleo, en una vieja perforación ubicada en la cuenca del río Bermejo.

Mientras tanto, la compañía Oil M&S se encuentra realizando la supervisión de los caminos por donde circulará la carga, asi como también terminando el acceso al pozo Bermejo X1, donde se instalará la torre, ubicado a 89 kilómetros de la ciudad de Jáchal en el valle de Bermejo.



http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=248355

jueves, 25 de octubre de 2007

“La nacionalización ha quedado a medio camino”

Fue el ideólogo de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, pero luego renunció a su cargo. Desde entonces, su apoyo a Evo Morales no ahorra críticas. Aquí, analiza el actual proceso de la Asamblea Constituyente y advierte sobre los errores que está cometiendo el gobierno. También evalúa la relación bilateral: “Argentina y Bolivia deben coordinar mejor sus intereses comunes”, reclama

–¿Como evalúa el proceso de la Asamblea Constituyente desde sus inicios hasta hoy?

–La Asamblea Constituyente (AC) es un acontecimiento histórico. Tiende a reparar la “falla geológica” con que nació la república, en 1825, de la que fueron excluidos los indígenas, que constituían el 90 por ciento de la población. En ese contexto, el Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el presidente Evo Morales, emerge como el instrumento de una transformación estructural que permita suscribir un nuevo pacto social capaz de viabilizar la construcción de una sociedad más justa y equilibrada. Por eso la importancia de la figura del Evo. Los esfuerzos por avanzar en la descolonización no deben ser vistos como una suerte de revanchismo indígena en contra de la población criolla y mestiza, sino en la perspectiva de construir una comunidad en la que los méritos y la inteligencia primen sobre los prejuicios culturales y étnicos que han caracterizado a nuestra sociedad. Felizmente, los prejuicios contra los indígenas han ido disminuyendo a lo largo de la vida republicana, aunque desde mi punto de vista, el equipo de gobierno, al impulsar la AC, ha cometido serios errores.

–¿Cuáles?

–Primero pretender el reconocimiento constitucional de 36 “naciones” con autonomías territoriales, lo que llevó a confundir diversidades indígenas o étnicas con diversidad plurinacional. El MAS, al plantear la vigencia simultánea de autonomías departamentales, municipales, indígenas, provinciales y regionales desató una confusión espantosa, en la que cada “ideólogo” del indigenismo tiene respuestas antagónicos. Por esa línea se ha llegado al absurdo, al dogmatismo stalinista de considerar “naciones” a los araonas, que tienen 112 habitantes; a los tapiete, que son 63, o a los pacahuara, que apenas llegan a 25. Esto no quiere decir que araonas, tapietes o pacahuaras merecen menos respeto por tener escasa población, sino que los pueblos de la república solucionarán mejor sus demandas de mejor nivel de vida amparados por un Estado que represente al conjunto de sociedad. Una nación no se construye a partir de cuotas étnicas ni de ghettos inconexos, en los que cada “nación” indígena, por minúscula que sea, tendría territorio propio, instituciones propias, gobiernos propios, culturas propias, idiomas propios, formas de vida propias e identidades propias, con derecho a la secesión.

–¿Qué acciones se están realizando en ese sentido?

–En estos momentos se realizan reuniones de concertación política a fin de redactar un texto constitucional menos irracional. Previamente se necesita derrotar a las corrientes fundamentalistas del indigenismo, detrás de las cuales se encuentran ONG norteamericanas y europeas que simulan olvidar que el Viejo Continente no ha adoptado el camino del plurinacionalismo sino del supranacionalismo. Las ONG, con excepciones, forman parte de la estrategia de los centros de poder mundial por apropiarse de los recursos naturales de nuestros países, mediante la parcelación de nuestros estados nacionales.

–¿Cuáles son los otros errores de la Asamblea?

–El segundo error concierne al análisis histórico. Según la propuesta “plurinacional”, los indígenas habrían vivido, desde hace 500 años, en una suerte de invernadero, que los mantuvo incontaminados. Por eso creen que Evo Morales es la continuación de Atahualpa, pero se olvida que la construcción de la “bolivianidad” se desarrolla a lo largo de la vida republicana. Sólo en el siglo XX, Bolivia participó en la fratricida Guerra del Chaco (contra Paraguay, entre 1933 y 1936), en la que soldados de todas las regiones del país, la gran mayoría indígenas y mestizos, mezclaron su sangre en los campos de batalla. Además, no se toma en cuenta la Revolución de 1952 que, al decretar el voto universal para hombres y mujeres y afectar a los latifundios de la zona occidental, creó las condiciones para que Bolivia avanzara por el camino de la interculturalidad y el rescate de las culturas andinas. Fruto de esa revolución, Santa Cruz de la Sierra, que hace 60 años tenía sólo 50.000 habitantes, ahora cuenta con un millón y medio de seres humanos nacidos de la mezcla indomestiza. En 1988, Carlos Palenque fundó Conciencia de Patria (Condepa), el movimiento indomestizo más importante de la historia de Bolivia. Su desaparición, por errores internos y el acoso oligárquico, abrió el paso a acciones políticas radicalizadas, como bloqueos de caminos y cercos a la ciudad de La Paz, liderados por Felipe Quispe Huanta, entre el 2001 y el 2003.

–¿Qué papel le cabe a Evo Morales en ese proceso?

–Evo Morales es el compendio de estas luchas populares y no un aerolito que cayó de las nubes. Quienes defienden la tesis del invernadero incontaminado no pueden explicar la enorme cantidad de votos mestizos que favoreció al actual presidente, también indomestizo. El tercer error es político. Se recuerda con insistencia que el MAS ganó las elecciones presidenciales en diciembre de 2005 con el 54 por ciento de los votos, pero se olvida que el MAS no pudo ganar el control de la Cámara de Senadores, que quedó en manos de corrientes conservadoras que frenan los planes del gobierno. Esto no se puede ignorar si se acepta mantener el proceso democrático. Para cambiar esta situación, se convocó a elecciones para la AC en junio de 2006, en la que el MAS disminuyó su votación del 54 al 51 por ciento. Además, admitió con total miopía que las decisiones fundamentales de la Asamblea sean adoptadas por dos tercios, con lo que la oligarquía dispuso de otro candado adicional para detener los cambios. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aprendió la lección y las decisiones en la AC del hermano país serán por mayoría absoluta. Tampoco puede ignorarse que el radicalismo indigenista del MAS hizo que perdiera el apoyo en las capas medias, lo que complica aún más su gestión de gobierno. Tiene a su favor, sin embargo, la atomización de las corrientes conservadoras, que carecen de liderazgo. Finalmente, la necesidad de concentrar esfuerzos en la AC hizo que el MAS descuidara su gestión de gobierno, de la que existen pocas medidas rescatables. La más importante de ellas es, sin duda, la nacionalización de los hidrocarburos.

–¿Cree que la intención de trasladar la capital a Sucre es una discusión válida o es una excusa para trabar el proceso de debate actual?

–No se trata de trasladar la capital a Sucre, ya que Sucre es la capital. Lo que se discute es el traslado a Sucre del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, que han funcionado en La Paz durante todo el siglo XX. En Sucre se radicó el Poder Judicial. Ahora Sucre exige ser sede de los tres poderes del Estado y tener “la capitalidad plena”. El problema quedó irresuelto durante décadas, pero se lo ha actualizado con fuerza debido a que los opositores al MAS utilizan la aspiración de Sucre para lograr el fracaso de la AC. Esto también ocasionará perjuicios a departamentos como Santa Cruz y Tarija, cuyos comités cívicos anhelan que la nueva Constitución reconozca las autonomías departamentales.

–¿Cuál es la reacción frente a este escenario?

–Existen valiosos esfuerzos por solucionar la controversia. Se ha propuesto, por ejemplo, que el Parlamento debata en Sucre las leyes más importantes y que se traslade a esa ciudad instituciones como el Defensor del Pueblo. La Paz mantendría sus actuales prerrogativas debido a su importancia geopolítica, su ubicación geográfica. Si se atienden las razones de La Paz y Sucre la solución a la controversia es posible.

–¿Cuál es el papel que les permiten jugar a los movimientos sociales dentro de la Asamblea?

–Se ha usado de manera muy general el concepto de movimientos sociales, cuyas expresiones más importantes son la Confederación de Campesinos de Bolivia, la Confederación de Colonizadores, la Federación de Mujeres “Bartolinas” (en homenaje a Bartolina Sisa, esposa de Tupaj Katari), la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), la confederación Nacional de Marcas y Ayllus del Qullasuyo (Conamaq), las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba y otras como la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto. Se caracterizan porque sus movilizaciones no son permanentes. Afloran en momentos de crisis, lo que influye para que sus dirigentes cambien con relativa frecuencia. Por eso su influencia en la AC depende de las coyunturas sociales y políticas. Estimo que los movimientos sociales han servido al MAS para frenar la arremetida de los comités cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba en contra del actual gobierno.

–¿Qué escenario político y social imagina si fracasa la Asamblea Constituyente?

–Algunos estiman que el cierre de la AC logrará paralizar al país y retornar a una especie de statu quo existente en años pasados. Pienso lo contrario. Las movilizaciones sociales y enfrentamientos políticos podrían rebrotar con fuerza. Si la actual AC es clausurada, lo que está dentro de las posibilidades inmediatas, la consigna de una nueva convocatoria volverá muy pronto. Creo que lo mejor para el país es que la AC culmine sus tareas y redacte una nueva Constitución, que permita a la ciudadanía desarrollar sus actividades con normas legales aceptadas por la mayoría.

–¿Qué capacidad tiene el gobierno de Evo Morales de avanzar con la Constituyente si el grueso de la oposición se retira definitivamente?

–Puede avanzar y mucho pero dependerá de su capacidad de gestión, lo que le ayudará a reconquistar a las capas medias no comprometidas con la sumisión a poderes foráneos. No debería repetir el error de buscar enfrentamientos con sectores religiosos. Debe aislar a los sectores más radicales de la oligarquía y fortalecer al movimiento nacional que impulse la industrialización del país.

–¿Cuáles son las diferencias entre las propuestas de autonomías departamentales de los dirigentes opositores, como por ejemplo de Santa Cruz, y la de conformar un Estado plurinacional que reconozca autonomía, recursos y poder político a las etnias indígenas?

–Los sectores dominantes de Santa Cruz no son homogéneos. Allí, la oligarquía cometió el error de elegir presidente del Comité Cívico a Branco Marincovic, un terrateniente muy resistido por los indígenas de todo el país. En el otro extremo, el fundamentalismo indigenista tampoco tiene arraigo en el grueso de la población que desea desterrar la exclusión y el racismo sin perder el norte de la unidad nacional.

–¿Qué opina de la iniciativa separatista de los gobiernos de Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando y Cochabamba?

–No existen iniciativas separatistas en ningún gobierno departamental, sólo personas aisladas dentro de esos gobiernos que han expresado posiciones separatistas que, al ser identificadas, quedan aisladas por el repudio generalizado del país.

–¿Cómo analiza el estado actual de las organizaciones sociales que apoyan a Evo Morales y de las agrupaciones que apoyan a los partidos de la oposición?

–En ambos sectores se advierte una suerte de cansancio por los interminables enfrentamientos de los últimos meses y el deseo de encontrar puntos de vista comunes que permitan una convivencia sostenida.

–En este contexto, ¿es posible discutir la conformación de un Estado plurinacional?

–Los centros de poder mundial y sus ONG introducen términos, como “lo plurinacional”, que en apariencia son inofensivos, pero que sirven de base para desarrollar sus políticas de atomización de nuestros países con el propósito de controlar los recursos naturales no renovables a través de transnacionales y los recursos naturales renovables mediante ONG. Es obvio que para Estados Unidos y los países europeos es más fácil apropiarse de recursos naturales renovables y no renovables si tienen que negociar con regiones, provincias, departamentos, “naciones” indígenas o “pueblos originarios” y no con sólidos Estados, que además deberían confederarse para defenderse mejor y construir la Patria latinoamericana, como planteaba Simón Bolívar.

–En el marco de esta recuperación, ¿qué queda hoy de la política de nacionalización de los hidrocarburos impulsada durante su gestión?

–La nacionalización ha quedado a medio camino. Las auditorías a las petroleras han demostrado que sobredimensionaron sus cifras de inversión en 848 millones de dólares. Petrobras extrajo de Bolivia, en los últimos ocho años, 900 millones de dólares por amortizaciones y utilidades y solo invirtió 288 millones de dólares. Se benefició con 108 millones de dólares al recibir gas con mayor valor calórico al pactado. Junto con Andina-Repsol, estafó 300 millones de dólares por comercializar gas al Brasil de espaldas a Bolivia. Los delitos de las petroleras debieron permitir a YPFB imponer condiciones de negociación muy favorables frente a las trasnacionales, pero el gobierno congeló los juicios penales que se tramitaban. El país pudo aprovechar la oferta argentina de invertir 1300 millones de dólares en campos petroleros, así como las posibilidades de acuerdo con Venezuela e Irán.

–¿Es posible revertir esta situación?

–El primer requisito para reencauzar la nacionalización de los hidrocarburos reside en convertir a YPFB en una moderna empresa corporativa, en la que el Estado no pierda el control accionario, y que al mismo tiempo esté conformada por un holding de empresas, como Petrobras. Pero a diferencia de la compañía brasileña, no se debería permitir que el Estado pierda el control del paquete accionario.

–¿Cuáles serán las consecuencias de las decisiones que tomó el gobierno en esta materia?

–El mayor riesgo es reproducir la dependencia y sumisión que había frente a las petroleras antes de la nacionalización. La petrolera estatal, al estar mal administrada, no logra librarse de las presiones negativas de las compañías que buscan su desaparición. YPFB, debido al sabotaje de las compañías, se ve imposibilitada de cubrir la demanda interna de diesel. Y anuncia que importará GLP, lo que contribuye a su desprestigio. De ahí la importancia de que retome su condición de empresa símbolo de la soberanía y el desarrollo del país.

–¿Cuál fue la incidencia de Brasil, Argentina y Venezuela en la forma que tomó la nacionalización?

–La nacionalización contó en todo momento con el respaldo venezolano. El presidente Hugo Chávez llegó al acto de posesión de Evo Morales. Inmediatamente después, ambos mandatarios suscribieron acuerdos que permitían a Bolivia contar con el apoyo de Venezuela en la recuperación de los hidrocarburos. En cumplimiento de esos acuerdos viajé a Caracas antes del histórico 1º de mayo de 2006, con la finalidad de coordinar medidas de emergencia, como el abastecimiento de gasolina, GLP, diesel, etc., por si las compañías intentaban sabotear el abastecimiento de combustibles en respuesta al decreto de nacionalización. Felizmente, esta situación no se produjo.

–¿Y los gobiernos de Néstor Kirchner y Lula da Silva?

–La política de hidrocarburos del presidente Kirchner es contradictoria. Por una parte, contiene los abusos de Shell pero por otra adopta una conducta pasiva frente a los abusos que cometen en Bolivia Petrobras y Repsol, que también operan en la Argentina. Lula, en cambio, no tiene nada de contradictorio. Defiende las políticas de Petrobras y Petrobras se comporta frente a Bolivia con la misma prepotencia y abuso que las transnacionales europeas y norteamericanas. A pocos días de las elecciones presidenciales en Argentina, hago votos porque este hermano país cuente con un gobierno que tenga firmeza en la defensa de los recursos naturales, transparencia en el manejo de los fondos públicos y eficacia en la administración de los recursos del Estado.

–¿Cómo evalúa que seguirán las relaciones entre Argentina y Bolivia en materia energética?

–Necesitan coordinar mejor sus intereses comunes y actuar con independencia de las trasnacionales, cuyos horizontes son antagónicos a los que deben desarrollar nuestros pueblos hermanos. Bolivia y Argentina están a punto de definir sus estrategias petroleras. Si lo hacen de manera coordinada, los resultados serán mejores para ambos países. Enarsa puede cooperar de manera efectiva en la reestructuración de YPFB y ayudarle a cumplir sus compromisos de exportación de gas. Si no lo hace, se acrecentará la presencia y los abusos de las transnacionales (incluyo de Petrobras), en perjuicio de los gobiernos de La Paz y Buenos Aires. La cooperación argentina para el desarrollo de campos en Bolivia no puede reducirse a un eventual discurso del presidente Kirchner, como el que pronunció en Tarija el mes pasado, en el que le dijo al presidente Evo Morales que sólo tiene que “levantar el teléfono y hacerle saber si Repsol o Petrobras incumplen sus compromisos con Bolivia para que se produzca la ayuda de Enarsa”. Estos problemas no se resuelven por teléfono ni con frases efectistas. Se enfrentan con una estrategia común que pasa por cumplir con la nacionalización en Bolivia y por no permitir que las compañías privadas controlen en la Argentina reservas tan importantes como las de Cerro Dragón y Loma de La Lata.

–¿Y con Brasil y Venezuela?

–Mientras Lula mantenga su política pro Bush en los agrocombustibles y de plena identificación con las compañías petroleras estadounidenses y europeas, es muy poco lo que Bolivia puede esperar de ese gobernante. La relación boliviano-venezolana debe dirigirse a sectores estratégicos de la industria petrolera, en lugar de perderse en instalar intrascendentes estaciones de servicio.

http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-92992-2007-10-15.html

PRESENTARON FUTURA LEY PROVINCIAL DE HIDROCARBUROS

Santiago del Estero, 9 de octubre (Télam).- El gobernador santiagueño Gerardo Zamora presidió hoy la ceremonia de presentación de los lineamientos legales y técnicos de la futura ley provincial de Hidrocarburos.

Zamora, que estuvo acompañado por el vicegobernador, Emilio Rached y legisladores provinciales, tuvo acceso a los detalles técnicos en imágenes satelitales, geología y sistema informático hidrocarburífero, realizados por la empresa Seiscenter, que hace más de siete años realiza actividades en la Argentina.

Representantes de la empresa destacaron que Santiago del Estero "es la primera provincia que realiza este tipo de exploraciones de factibilidades en áreas no estudiadas".

Zamora señaló que "la presencia de diferentes sectores del desarrollo santiagueño y de los poderes Ejecutivo y Legislativo se realiza para que esta presentación no sea un mero trámite a la Legislatura".

"El proyecto se encuentra en el marco legal jurídico, dejando determinado que somos dueños de los subsuelos de nuestra provincia, para definir cuáles serán los procedimientos para la exploración y la explotación de petróleo en el caso de que existan yacimientos", precisó.

Especificó que existe una serie de pautas que los legisladores "deberán estudiar detalladamente para que a partir de allí se determinen las decisiones legales que se tomarán".

"El trabajo se realizó a través de consultoras especializadas, para definir cuáles son los sectores potencialmente factibles de tener petróleo, con parámetros de conservación del medio ambiente y de estructuras detalladas en cuanto a procedimientos", añadió.

Para finalizar, Zamora explicó "cómo serían las regalías y su destino en el caso de que se descubran los hidrocarburos". (Télam)



http://ar.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200710092357_TEL_SIN445

Futura exploración de hidrocarburos alienta expectativas

Zamora, expresó su beneplácito por ser Santiago la primera provincia que ofrece incentivos a los capitales privados interesados en invertir, en un marco de seguridad jurídica.

Tal como lo anticipó Nuevo Diario, ayer, en el salón de acuerdos de la Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador Gerardo Zamora y del vicegobernador, Emilio Rached se presentaron los aspectos legales y estudios técnicos de la Ley de Hidrocarburos, que ya fue remitida a la Legislatura.
De esa forma, Laura Giumelli realizó la presentación general de los lineamientos legales, mientras que por la empresa Seiscenter SA, Martín Alayón detalló los aspectos técnicos de los trabajos realizados tanto en imágenes satelitales, geología y sistema informático hidrocarburífero. Estuvieron presentes también el jefe de Gabinete, Elías Miguel Suárez; todos los miembros del PE; el presidente de la Legislatura, Angel Niccolai; diputados y miembros del Consejo de Promoción y Desarrollo, empresarios y entidades rurales.
Durante la presentación, Alayón destacó que Santiago del Estero “es la primera provincia que realiza este tipo de exploraciones de factibilidades en áreas no estudiadas”. “Nos parecía que sea importante que esta presentación no sea un mero trámite en la Legislatura”, remarcó el primer mandatario provincial.
Además, comentó que en este proyecto “se encuentra en el marco legal jurídico, dejando determinado por ejemplo que somos dueños de los subsuelos de nuestra provincia, para definir a partir de esto cuáles serán los procedimientos para la exploración y la explotación de petróleo en el caso de que existan yacimientos”.
Destacó que otras provincias ya iniciaron exploraciones, pero aclaró que “somos la primera que tenemos un incentivo para todo esto y un tema legal bastante interesante, que toma la experiencia nacional de otras provincias”. Cambio radical En caso de encontrase hidrocarburos, dijo Zamora, sin ánimos de crear falsas expectativas, “cambiaría radicalmente y diametralmente los ingresos de la provincia”.
El gobernador indicó que ahora los legisladores van a estudiar el proyecto y una vez aprobado indicó que “se llamará a licitación para las cuencas, en donde se prevé hasta 30.000 kilómetros para cada una de exploración”. “Por lo que esperamos que haya intención de empresas para esta acción”, añadió el primer mandatario, ya que sostuvo que “es una provincia poco explorada” en lo que a hidrocarburos se refiere.

http://www.nuevodiarioweb.com.ar/VerNota.aspx?id=70913

lunes, 22 de octubre de 2007

Toma estado parlamentario proyecto sobre hidrocarburos

También ingresa en la sesión ordinaria, prevista para después del mediodía, dos proyectos de ley de distintos bloques. Hay sólo diez proyectos.


Hoy tendrá lugar una nueva sesión ordinaria en la Legislatura, oportunidad en la que tomará estado parlamentario el proyecto de Ley Provincial de Hidrocarburos, que será presentado a la mañana, en Casa de Gobierno, por el gobernador Gerardo Zamora.
Esta iniciativa, junto a otras ya enviadas por el Poder Ejecutivo como la Ley Provincial de Educación o la de creación de juzgados, surgida del Poder Judicial, al igual que el Código de Faltas, serán abordados en el recinto de sesiones después de la elección del 28 de octubre.
También ingresarán hoy dos nuevos proyectos de ley, el primero implementa en todo el ámbito provincial el Programa de Prevención de la Automedicación, y el segundo, crea el Consejo Provincial de Patrimonio Cultural.
En tanto, otros siete proyectos conforman el orden del día de solamente diez temas, lo que demuestra la escasa actividad legislativa en cuanto a la elaboración de nuevos proyectos, producto del proceso electoral en marcha que insume tiempo a los diputados.
Entre estos proyectos, se destaca la declaración de interés provincial el 90º aniversario de la Biblioteca Provincial 9 de Julio, a celebrarse el 12 de octubre. Otro proyecto de comunicación, solicita a la Provincia realice los estudios y la pronta instalación de servicios de agua corriente para la escuela 607 Cabo II Ramón Ordóñez.
En tanto, desde el Frente Cívico se busca declarar de interés provincial las IV Jornadas Regionales de Oftalmología del NOA, que se llevarán a cabo el 9 y 10 de noviembre próximos. También desde el Frente Cívico, se impulsa declarar de interés provincial la XVIII Campaña Anual de Prevención de la Drogadependencia y el Alcoholismo. Asimismo, ingresó un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo la reparación y el enripiado del camino que une las localidades de Vilelas y El Colorado, en el departamento Juan Felipe Ibarra, autoría de la diputada del Frente Cívico, Susana Julián.

http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota.asp?id_seccion=1&seccion=&id_nota=70852

Solanas: "Los recursos saldrán de reestatizar el petróleo y el gas"

El candidato a presidente de Proyecto Sur estuvo en la capital neuquina


NEUQUEN (AN).- "Nuestra propuesta estratégica muestra de dónde se van a sacar los recursos: de la reestatización del petróleo y del gas". Así se refirió el cineasta Fernando "Pino" Solanas a la propuesta de Proyecto Sur, la fuerza que lo presenta como candidato a presidente para las elecciones del 28 de octubre.

Además de la expropiación de todos los activos de las petroleras, Solanas cuestionó duramente las renegociaciones para extender las concesiones de explotación "por otros 30 años", a las que denominó como una "estafa similar a la de Loma de La Lata".

En la previa de las elecciones nacionales, el dirigente aceptó que las probabilidades de terciar entre los candidatos "mediáticos" o con mejores perspectivas son pocas, pero destacó que se apunta a crear una alternativa de cara al 2009 en las provincias y al 2011 en el escenario federal.

Proyecto Sur propone una reforma política, a partir de dos medidas fundamentales: un decreto que reemplace los que en 1989 aprobaron la desregulación petrolera y una reforma constitucional, de cara a la implementación de una democracia participativa.

"Basta un sólo decreto para comenzar el cambio. Hablamos de una renta anual por hidrocarburos en el orden de 16.000.000.000 de dólares, una cifra monumental con la que a muy corto plazo se acaba la pobreza", afirmó el director de cine y referente político. "Esa riqueza se sigue yendo y los candidatos mediáticos no hablan de la reestatización de los hidrocarburos. Pero no puede ser que con cuatro años de crecimiento al 8% no se produzca un derrame", agregó.

Fiel a su estilo de orador de extensos discursos, Solanas hizo una presentación exhaustiva de la plataforma de gobierno del movimiento que nuclea a fuerzas políticas y agrupaciones civiles, como el partido Socialista Auténtico, el Movimiento por la recuperación de la energía nacional (grupo Moreno); y en Neuquén a ex referentes del Frente Grande y al Partido Intransigente (PI), que no acompañó la decisión nacional de llevar a Cristina Fernández de Kirchner para la presidencia.

Juan José González y Aníbal Rodríguez Lupo, candidatos del PI al Senado y a la Cámara de Diputados de la Nación respectivamente, se sentaron en la mesa que también integraron representantes de los judiciales neuquinos, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y referentes de la sociedad civil, como Ana Pimentel, de la Pastoral de Migraciones.

En las urnas, Proyecto Sur llevará en Neuquén a Solanas para la presidencia, pero las boletas con los candidatos del PI para el 28 de octubre estarán separadas, a pesar de que la alianza local los une. La Justicia Electoral les impidió asociarse debido a que a nivel nacional, el PI acompaña a la fórmula presidencial del Frente para la Victoria y el de Neuquén es el único distrito en el que la fuerza política de Arturo Frondizi no acató la decisión.


http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/10/09/200710p09s01.php

Zamora presentará la ley de hidrocarburos

Se darán a conocer los aspectos legales y estudios geológicos que se efectuaron.


El proyecto de ley de hidrocarburos será enviado por el propio gobernador Gerardo Zamora, mañana, a la Legislatura provincial.
Sin embargo antes, a las 10, en el salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno, el primer mandatario provincial, junto a todos los integrantes de su Gabinete, del Gabinete de Asesores, del Consejo de Promoción y Desarrollo y autoridades legislativas, presidirá la presentación de los aspectos legales y estudios geológicos que se efectuaron en tres zonas de Santiago del Estero.
En este sentido, el ministro de la Producción, Luis Gelid, en diálogo con Nuevo Diario, comentó que desde hace un año se viene trabajando en este tema, ya que inclusive una consultora de Buenos Aires efectuó los estudios geológicos, con documentación que tenía YPF y lo que ahora es el Enarsa.
“Este proyecto es muy importante, porque la provincia no estaba preparada para que se efectúen explotaciones”, dijo el ministro de la Producción. Agregó que están siendo “cautos, porque no queremos crear falsas expectativas” en este tema.
Sin embargo, indicó que esto no implica que haya petróleo o no, lo importante “es no quedarse quietos ante los antecedentes que existen, para que se permita la exploración y explotación”.
De esta forma, el ingeniero Luis Gelid comentó que una vez que el proyecto legislativo sea sancionado, está todo preparado para que se efectúe el llamado a licitación, para comenzar a explorar tres zonas del territorio provincial, aunque no quiso adelantar de qué áreas se trata.


http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota.asp?id_seccion=1&seccion=&id_nota=70800

viernes, 5 de octubre de 2007

La Ley de Hidrocarburos será presentada el próximo martes

Lo hará el gobernador Gerardo Zamora en Casa de Gobierno. El primer mandatario brindará detalles del proyecto que será remitido inmediatamente después a la Cámara de Diputados.


Sobre el tema, el ministro de la Producción, Ing. Luis Gelid, brindó algunos detalles a Radio Panorama sobre el proyecto que tomará estado legislativo la próxima semana, y que, tras su sanción, se llamará a licitación para comenzar a explorar varias zonas del territorio provincial.

“El martes será la presentación en el Salón de Acuerdos, de la parte legal y geológica. Se explicará en qué consiste la ley e inmediatamente el gobernador enviará el proyecto de ley para su tratamiento posterior en la Legislatura”, explicó Gelid.

Sobre las zonas que serían exploradas en el territorio provincial, el funcionario provincial no especificó lugares, pues dejó el anuncio al gobernador Gerardo Zamora.

La presentación estará a cargo de técnicos que participaron de los estudios previos. El Consejo Federal de Inversiones (CFI) participó de los estudios, tanto legales como técnicos con los antecedentes del caso en la provincia.

http://www.diariopanorama.com/diario/noticias/2007/10/03/a-9909.html

Argentina protestará a Gran Bretaña por autorizar una explotación de hidrocarburos

El Gobierno considera la operación como "un nuevo acto unilateral" del Reino Unido. Las áreas alcanzadas están en disputa por la soberanía. Cancillería advertirá a la empresa compradora de las licencias que podría recibir sanciones legales.
BUENOS AIRES.- El gobierno argentino protestará "formalmente" ante el Reino Unido por una autorización para la compañía minera BHP Billiton, que anunció haber comprado licencias de exploración y producción de hidrocarburos en la cuenca este de las Islas Malvinas.

Así fue anticipado por fuentes oficiales de la Cancillería, que reaccionó inmediatamente ante la información que da cuenta de este proceder, entendido como "un nuevo acto unilateral" del Reino Unido.

"El gobierno protestará formalmente por este nuevo acto unilateral que ilegítimamente pretende autorizar operaciones hidrocarburíferas en áreas de la plataforma continental sujetos a la soberanía y jurisdicción de la República Argentina", informaron las fuentes.

En el mismo sentido, los informantes indicaron que el gobierno "enviará notas de desaliento a la empresa, advirtiendo de la ilegitimidad de sus actos y de las sanciones legales aplicables".

"Estos actos unilaterales han sido reiteradamente protestados por Argentina y entre otros motivos llevaron a nuestro país a dar por terminada la declaración conjunta de 1995, en marzo pasado", apuntaron las fuentes.

En la Cancillería se asevera que "nuevamente el Reino Unido pretende disponer de recursos argentinos, violando las reiteradas resoluciones de las Naciones Unidas".

La minera BHP Billiton anunció que compró una participación del 40% en 14 licencias de exploración y producción costa afuera cerca del archipiélago a la firma Falkland Oil, según se difundió por diferentes medios internacionales.

Según esas informaciones, BHP firmó los contratos para tener el derecho de explorar y posiblemente producir crudo y gas natural en la cuenca este de las Malvinas, ubicada frente a las costas sur y este de esas islas.

La minera reembolsará a las Malvinas con 10 millones de dólares en costos históricos y acordó perforar un mínimo de dos pozos de exploración en los próximos tres años.

La Argentina, que mantiene un reclamo por la soberanía de las islas, anunció en marzo que las petroleras con contratos de exploración en Malvinas bajo la ley británica no podrán tener operaciones en el país. (Télam)


http://www.lagaceta.com.ar/vernotae.asp?id_nota=238220&titulo=Argentina%20protestar%C3%A1%20a%20Gran%20Breta%C3%B1a%20por%20autorizar%20una%20explotaci%C3%B3n%20de%20hidrocarburos

martes, 2 de octubre de 2007

Clausuran instalaciones de Petrobras en Dock Sud

El operativo fue encabezado por la Secretaría de Medio Ambiente. La medida es parcial y preventiva en distintos sectores de la planta por "derrames de hidrocarburos" y "pérdidas visibles en tanques de depósito".


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable clausuró hoy -en forma parcial y preventiva- distintos sectores de la planta de la empresa Petrobras, ubicados en el partido bonaerense de Avellaneda, por "derrames de hidrocarburos y pérdidas visibles en tanques de depósito".

Fuentes oficiales informaron que el Director Nacional de Control Ambiental, Raúl Vidable, encabezó el operativo en el que se clausuró el sector de la playa de isotanques y el tanque número 102 del establecimiento.

Los funcionarios constataron "la existencia de derrames de hidrocarburos y pérdidas visibles en tanques de depósito", motivo que llevó a la Secretaría de Medio Ambiente a clausurar el establecimiento de la petrolera.

Asimismo, en sucesivas inspecciones se encontraron 10 isotanques de aproximadamente 20.000 litros cada uno dispuestos sobre suelo natural, y unos 75 tambores situados sobre hormigón y sin el sistema de contención primaria correspondiente, precisó el comunicado de la secretaría de Medio Ambiente de la Nación.

La planta se encuentra ubicada en la calle Sargento Ponce 2900, de Dock Sud, partido de Avellaneda.

A principios de este mes, en la misma zona, el Gobierno había clausurado una refinería de la empresa Shell. La medida se levantó seis días después de cerrarla por graves daños ambientales y tras el compromiso de la empresa de llevar adelante un plan de inversiones de US$ 60 millones.

(Fuente: Télam)

http://www.clarin.com/diario/2007/09/24/um/m-01505906.htm

Cerro Dragón:EL CORAZÓN DEL PETRÓLEO ARGENTINO.

En momentos en que la crisis energética es una realidad, el discurso de defensa del patrimonio nacional del gobierno K, se pone a prueba con las actuales renegociaciones de los contratos de hidrocarburos.


El pasado 27 de abril, se le renovó la concesión de la explotación del yacimiento del Cerro Dragón, en la provincia de Chubut, a la empresa Panamerican Energy (PAE) hasta el año 2027, con una opción por 20 años más de prorroga. La renegociación se realiza diez años antes de lo previsto ya que el contrato original fijaba su vencimiento en el año 2017 y su renovación dependía de la comprobación del cumplimiento de lo pactado.

Pero además el llamado "Acuerdo para la implementación de un compromiso de inversiones en áreas hidrocarburíferas", celebrado entre la empresa y el gobernador de la provincia, Mario Das Neves, exige solo un 12 por ciento en concepto de regalías, monto inferior al que, por ejemplo, en Bolivia y Venezuela se ha negociado últimamente.

Importancia estratégica

En un contexto en el cual la escasez de reservas energéticas ha dejado de ser una noticia de países lejanos para transformarse en una realidad cotidiana, parece más que necesario conocer el destino del yacimiento que posee aproximadamente un tercio de las reservas de crudo y gas del país.

Con más de 2200 pozos, el Cerro Dragón es el segundo productor de petróleo en la Argentina. Se extraen de este, solo por día, 7 millones de metros cúbicos de gas y 14 mil de petróleo, lo cual equivale a 77.3 millones de barriles al año. Está ubicado en el área del Golfo San Jorge con una extensión de 3400 km2. Un 94 por ciento se encuentra al sur de la provincia de Chubut, en las áreas de Anticlinal Grande y Chulengo; y el restante 6 por ciento en el Cerro Las Tortugas y Las Flores, en el norte de Santa Cruz.

Del total del valor de la producción petrolera chubutense, que fue de casi 8.500 millones de pesos en el 2006, más del 50 por ciento lo aportan las extracciones de esta región: 4500 millones de pesos le corresponden PAE, mientras que solo 1.850 a Repsol y 1.390 a Tecpetrol.

Ya en 1957, cuando fue descubierto por una expedición organizada por YPF y el ejército argentino, se estimaba su importancia. Sin embargo la entrega comenzaría por esos años con los tan discutidos contratos de explotación de hidrocarburos, que luego intentaría anular Arturo Íllia cuando fuera presidente. La explotación había sido otorgada por el gobierno de Frondizi a la empresa AMOCO, propiedad que cambió de manos hoy al haber sido comprado el 60 por ciento del paquete accionario por British Petroleum, quedando el porcentaje restante a Bulgheroni.

El acuerdo

"El contrato es tan malo que hasta el nombre es incorrecto. Habla de ‘Acuerdo para inversiones’ cuando ni las inversiones asegura", el que se indigna es el ex - senador Hipólito Solari Yrigoyen quien presentó un recurso de amparo para que la justicia anule el contrato que el gobierno de Chubut firmó con Panamerican Energy, contó con aval del ministro de Planificación, Julio De Vido, tal como en las publicidades de la empresa lo anunciaron en el diario La Nación el 30 de abril de este año.

Solari Yrigoyen se refiere a que el acuerdo firmado no solo es problemático por el hecho de que el gobierno lo haya firmado diez años antes de su finalización, renunciando así a la fiscalización del cumplimiento de sus obligaciones, sino que el nuevo texto es desventajoso por donde se lo mire.

La letra de la nueva ley provincial, Nº 069/07 aprobada el pasado 24 de mayo por la legislatura provincial, establece que la empresa debe invertir unos 2000 millones de dólares hasta el año 2017 y otros 1000 entre esa fecha y el 2027. Sin embargo las condiciones que exige PAE pueden llegar a hacer que esto nunca se cumpla: las retenciones a las exportaciones no deben ser superiores al 45 por ciento actual. Las regalías que esta abone no pueden superar el 12 por ciento, mientras que tampoco se deberán incrementar ni agregar impuestos a los exigidos en la actualidad.

Pero hay un condicionamiento más llamativo aún: el precio neto en boca de pozo percibido por la petrolera no debe ser menor al promedio del precio del primer trimestre de 2006. ¿Porque este trimestre de ese año y no otro? Simple: fue el mas alto de los últimos años a 63,20 dólares el barril en comparación el mismo período del 2005 – a 49,67 dólares – y con el de este año, cotizado a 57,32 U$S.

El economista, Félix Herrero, integrante del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (Moreno) reafirma los cuestionamientos: "Fíjese lo ridícula de la cláusula. ¿Cómo va a poder asegurar la provincia de Chubut el valor del barril? Ni Argentina, ni Latinoamérica son formadores de precios".

Sobre el 12 por ciento de regalías, Herrero explica que si bien es legal, ya que lo ampara la Ley del Petróleo, la califica como "anacrónica" ya que fue aprobada durante el gobierno del General Juan Carlos Onganía, cuando además el petróleo era patrimonio nacional. Pero lo desajustado del monto se pone en mayor relieve al ver que Bolivia obtiene un 48 por ciento en concepto de regalías luego de la presión ejercida por Evo Morales. Herrero también hace hincapié en los porcentajes de las rentas: "lo que obtiene nuestro vecino del altiplano por sus principales yacimientos es del 82 por ciento y 86 en Venezuela, contra el 36 que obtuvo Das Neves" en concepto de la diferencia entre lo que le cuesta a la petrolera en extraer el combustible y el precio al que lo vende.



Con el compromiso de renovación de la concesión por 20 años más, a partir del 2017, con el fin de "mantener un nivel adecuado de actividad en la cuenca, la continuidad del flujo de inversiones, y contribuir a la previsibilidad y sustentabilidad del territorio…" según el articulo 3 del acuerdo, se recibirán los mismos porcentajes en concepto de regalías y renta hasta el 2047. Esto sin importar lo que suceda con el precio de los combustibles, sabiendo que la escasez se agudizará con los años, provocando el consecuente aumento.

Este convenio tiene como único antecesor el realizado por el Gobierno de la Alianza por los yacimientos de Loma de la Lata en la provincia de Neuquén, durante el año 2000. Pero a su vez, sienta precedente para las negociaciones de los contratos de las demás empresas que explotan los diversos yacimientos en el resto del país, y que están próximos también a vencer. Fuentes especializadas aseguran que Repsol esta exigiendo un trato similar.

Mucho por muy poco

Las reservas de crudo del Cerro Dragón representan más del 25 por ciento de las de todo el país. El gobierno de Chubut defendió la concesión anunciando con bombos y platillos que la provincia recibirá 778 millones de dólares por diez años en concepto de regalías mientras que para la empresa este negocio le representa una entrada de 12 mil millones.

Según un proyecto de declaración en contra de la concesión presentado por el diputado Nacional, Carlos Tinnirello, se puede calcular a partir de los numeros de PAE del 2006, que mientras la empresa embolsa 5.763 pesos por minuto (cerca de 3.000 millones de pesos en un año), el Estado Provincial con el nuevo contrato recibirá 2.038 pesos por minuto (1.000 millones de pesos al año), y a Comodoro Rivadavia llegarán en concepto de regalías 163 pesos por minuto (algo menos de 86 millones de pesos por año).

A cambio PAE anuncia un plan de capacitación de 100 becas de estudio cada diez años, para los alumnos del a provincia. Cabría preguntarse en cuánto será modificada la calidad educativa de la región con el aporte que realizarán esos diez chicos por año.

A su vez se promete sin ningún tipo de articulación ni marco "prestamos de hasta 500 millones de pesos para pymes", para la zona comprendida en las dos provincias. No solo parece insuficiente el monto para dos provincias y con el actual marco inflacionario, sino que la utilización del término "hasta" deja en incertidumbre la real magnitud que puedan tener dichos créditos, los cuales podría ser de "hasta" 500 millones, pero también de "hasta" tan solo 10 pesos.

Las exigencias de exploración están atadas a la conveniencia de la empresa y no se establece en ningún punto del acuerdo sobre restricciones en la exportación ni tampoco sobre disponibilidad en para el mercado interno. Argentina hoy ya esta importando gas de Bolivia y fuel oil de Venezuela.

Los taxis tienen casi en su totalidad equipos a gas. El campo obtiene cosechas record pero no pueden ser trasladadas por falta de gasoil. El famoso crecimiento industrial se ve frenado por las imposiciones de menor consumo. Ante la falta de capacidad eléctrica para abastecer a los hogares, las centrales que habitualmente funcionan a gas están trabajando en la opción fuel-oil venezolano, el cual se sospecha que por su baja calidad esta ocasionando lluvia ácida. El gobierno cruza los dedos cada vez que la temperatura baja. Ruega para que la ola polar no arrecie. Pero con la actual situación energética pareciera que el invierno va a ser muy crudo, diga lo que diga el termómetro.

http://www.periodismodeverdad.com.ar/noticia.asp?usr=100&id=5729

lunes, 1 de octubre de 2007

Buscarían petróleo en cuatro de las diez reservas naturales de la provincia de Córdoba

Cuatro de las 10 áreas protegidas naturales de la provincia de Córdoba podrían quedar sujetas a actividades de exploración petrolera, en función del llamado a licitación concretado este año por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec). Para el Foro Ambiental, lo razonable hubiera sido que en el momento de delinear el mapa de exploración, se hubiera excluido a estos ecosistemas estratégicos.


Cuatro de las 10 áreas protegidas naturales de la provincia de Córdoba podrían quedar sujetas a actividades de exploración petrolera, en función del llamado a licitación concretado este año por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec).

La información surge de datos recabados por el Foro Ambiental de Córdoba a partir de las áreas licitadas para las que se concretaron ofertas, y de la localización de las áreas naturales protegidas, declaradas como tales por normas provinciales, y recogidas en ese carácter en por la Agencia Córdoba Ambiente en su página web.

Las áreas protegidas que –en su totalidad o en parte– quedarían dentro de las zonas de exploración serían la reserva Salinas Grandes; el corredor biogeográfico Chaco Árido (ambos ubicados en el noroeste provincial); una franja de la reserva de uso múltiple Mar Chiquita (en el noreste); un sector del corredor biogeográfico El Caldén, en el sur provincial. Y también estarían incluidas otras dos áreas naturales, en concreto, la reserva natural Laguna Las Tunitas, y la reserva natural Parque Tau, creadas por ley.

Sin embargo, esta información no pudo ser corroborada en Epec, a pesar de los insistentes llamados de este diario al vocero de la empresa, Adrián Calvo.

Epec se limitó a informar, en forma verbal, que de las 16 zonas previstas para explorar la presencia de hidrocarburos en la provincia, hubo ofertas para ocho de ellas por parte de dos empresas.

Las áreas para las que hubo oferentes son Bulnes, Lucio V, Mansilla, Bell Ville y San Francisco; y General Levalle, Villa Dolores, Corral de Bustos y Mataldi. De acuerdo con las coordenadas para cada zona que figuran en el pliego de licitación elaborado por la Epec, Lucio V. Mansilla abarca la reserva Salinas Grandes y el corredor Chaco Árido; Villa Dolores el corredor Chaco Árido; San Francisco un área de Mar Chiquita; Mataldi un sector del corredor El Caldén. Además, el área Bell Ville comprende a la reserva Parque Tau, y Corral de Bustos rozaría un sector de la reserva La Tunita.

La posible superposición entre algunas áreas protegidas y zonas de exploración de hidrocarburos fue advertida en un informe de Telenoche 12, que especificó que la oferta económica fue de 63,5 millones de dólares y que las dos empresas que presentaron ofertas son nacionales y pertenecientes al mismo grupo económico, Ketsal e Integra Investment, que estarían vinculadas a Daniel Vila y José Luis Manzano.

Más dudas que certezas. “Hoy es imposible saber cuántos kilómetros cuadrados de reservas y de áreas protegidas se podrían ver afectados por la exploración para ver si hay petróleo, porque ningún organismo oficial ha dado esa información”, advirtió el biólogo Federico Kopta, integrante del Foro Ambiental.

“En el Foro vemos con mucha preocupación que este tipo de búsqueda y la eventual explotación de hidrocarburos se haga en esas áreas, por el impacto que puede tener en los ecosistemas”, señaló el biólogo.

Las consecuencias sobre la fauna, en particular en las aves, y también en el agua, por la importante presencia de humedales (que tienen al agua como elemento estructural de esos ecosistemas) en esas zonas, es lo que más preocupa a los ambientalistas. “Si el agua se contamina, el ecosistema cambia abruptamente”, explicó Kopta.

Para el biólogo, lo razonable hubiera sido que, en el momento en que Epec delineó los mapas con las áreas para buscar petróleo, se hubieran excluido las áreas naturales protegidas.

“Aunque existe distinto tipo de protección según cómo se catalogue al área, y está previsto que en algunas de ellas pueda haber algún tipo de actividad productiva, teniendo en cuenta que la licitación incluyó las dos terceras partes de la provincia, las áreas naturales deberían haber quedado excluidas”, argumentó Kopta.

Y es que, originalmente, la licitación –cuya convocatoria se abrió el 23 de febrero pasado– preveía 16 zonas para buscar petróleo, que afectaban a la mitad de las 10 áreas naturales protegidas a nivel provincial, y a tres de las cuatro creadas por el Poder Legislativo, además de otras tres áreas naturales privadas.

Marcela Fernández

Información pública

Desde abril pasado, el Foro Ambiental de Córdoba viene solicitando formalmente información oficial sobre qué áreas de exploración de hidrocarburos coinciden con áreas naturales protegidas, sin que hasta el momento la demanda haya obtenido una respuesta.

En concreto, el 26 de abril de este año el biólogo Federico Kopta, integrante del organización ambientalista, presentó un pedido de información pública fundado en la ley provincial 8.803 de Acceso al Conocimiento de los Actos del Estado, dirigido al presidente de Epec, Simón Dasensich. La solicitud fue respondida el 6 de junio pasado señalando que toda la información referida a la licitación de hidrocarburos debía dirigirse a la Secretaría de Minería de la Provincia.

Al día siguiente, el 7 de junio pasado, Kopta reiteró el pedido de información pública, esta vez dirigido a la Secretaría de Minería de la Provincia, sin que hasta la fecha haya recibido respuesta, a pesar de que la ley prevé un plazo de 10 días hábiles, con una prórroga similar.

Por esa razón, el 15 de agosto pasado, Kopta envió una nota a la defensora del Pueblo de la Provincia, Jessica Valentini, solicitando que gestione la respuesta a los pedidos de información, dado que están vencidos los plazos previstos por la ley 8.803.

Mar Chiquita, la “niña bonita”

La reserva Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, la más grande e importante de Córdoba, es la que está mejor protegida de todas las áreas naturales provinciales.

En eso mucho tiene que ver el hecho de que en 2002 fuera designada como sitio Ramsar por las Naciones Unidas y reconocida como uno de los humedales salinos más extensos e interesantes de Sudamérica.

Uno de los requisitos de toda área protegida, y más específicamente de un sitio Ramsar, es el desarrollo de un plan de manejo que permita el uso sustentable y la conservación de su biodiversidad y de sus ambientes naturales. Y en el diseño de ese modelo de gestión asumieron compromisos la Nación y la Provincia.

Enrique Bucher, director del Centro de Zoología Aplicada de la UNC y coordinador del trabajo de 33 autores que dio origen al libro Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita (editado el año pasado por la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba) asegura que "en la actualidad no hay amenazadas urgentes ni riesgos importantes de degradación" del sistema de Ansenuza. Y si bien considera que "quizá el número de guardaparques no es el ideal", el área cuanta con personal capacitado y un destacamento bien equipado.

No obstante, advierte que, hacia el futuro, la situación es diferente y señala amenazas concretas. Una, si la laguna seguirá contando con el agua que necesita para mantenerse como tal, considerando que se trata de una cuenca cerrada.

El biólogo abre interrogantes en las "altísimas cuotas de agua para Santiago del Estero y Tucumán" que contempla el tratado vigente sobre la cuenca del Salí-Dulce (que también incluye a Córdoba), el principal tributario de Mar Chiquita.

Bucher aclaró que esas cuotas no están efectivizadas totalmente en la actualidad pero Santiago del Estero tiene proyectadas importantes obras de irrigación y la extracción de agua de ese recurso que está haciendo Tucumán es cada vez mayor debido al sensible aumento del consumo industrial y residencial.

"El libro contiene un modelo hidrológico realizado por hidrólogos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC. Se trata de una primera aproximación acerca de cuánta agua se necesita para mantener distintos niveles de la laguna", señala Bucher.

Para este científico se trata de una herramienta para que las provincias comprendidas en esta cuenca negocien un nuevo tratado, que establezca el volumen que tendría que proveer el Río Dulce debajo del embalse de Río Hondo para asegurar el funcionamiento de la laguna, el uso sustentable y la conservación de su biodiversidad y ambientes naturales.

Ni tan desprotegidas ni tan descuidadas
Las áreas naturales cordobesas, en términos generales, no están tan protegidas como los partidarios del desarrollo sustentable quisieran ni tan descuidadas como algunos defensores a ultranza del ambiente denuncian periódicamente.

La gestación del actual sistema provincial de áreas de conservación, cuyo propósito es tener representados todos los ambientes naturales de Córdoba, comenzó con cierto vigor a comienzos de la década del ‘60 cuando algunos infatigables luchadores de la causa ecológica, como Ricardo Lutti (emblema académico y de la investigación en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC, cuya biblioteca lleva el nombre de quien fuera profesor emérito de esa casa de estudios) enarbolaron la bandera de la conservación de nichos ambientales o ecosistemas característicos.

En aquel tiempo, la legislación en materia de preservación de los recursos naturales era mínima e inespecífica y había que rascar la cáscara normativa para encontrar alguna referencia clara en la materia. Como en el caso de la ley de caza 4.046, de 1958, que contemplaba de manera explícita algunos principios que sirvieron luego para la creación, en 1964, del refugio de animales autóctonos Quebrada del Condorito, hoy parque nacional. También, para la declaración de reserva de la laguna Mar Chiquita y como parque arqueológico y natural de Cerro Colorado.

Hubo que esperar dos décadas para la promulgación de la ley 6.964 de áreas naturales de Córdoba. De ese modo, Córdoba se transformó en la provincia pionera en contar con una legislación específica.

No obstante y pese a la existencia de instrumentos legales y a la vocación y compromiso de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con la preservación de áreas naturales representativas, los niveles de protección de los actuales sitios comprendidos en ese rango presentan déficits evidentes.

Botón de muestra. En la reserva hídrica natural Parque La Quebrada, en Río Ceballos, desde su creación, hace exactamente 20 años, "prácticamente nunca se hizo cumplir el reglamento de funcionamiento", asegura Pablo de Maio, presidente de la Asociación Ecosistemas Argentinos y habitante de esa área protegida. Con matices, la situación es similar en las restantes siete áreas protegidas y en los dos corredores biogeográficos de la provincia (el del Caldén y el del Chaco Árido).

El biólogo señala como ejemplo que en Colanchanga, la zona más urbanizada de la reserva (a la vera del camino de El Cuadrado) nadie respeta ni hace respetar el factor de ocupación. Esa relación es del 0,03 por ciento de las 4.200 hectáreas protegidas. "No hay ningún monitoreo ni control sobre el factor de ocupación. Tampoco lo hay del tipo de construcciones, de la disposición final de los residuos sólidos ni de los desagües", señala. Maio también lamenta que hasta ahora no se haya diseñado un modelo de gestión ordenada del uso del suelo con fines ganaderos. "Eso es muy lamentable porque hay que tener en cuenta que se trata de una reserva hídrica y que el 80 por ciento del área es de pastizales", aclara.

Cabe destacar que el embalse La Quebrada abastece de agua potable a los pobladores de Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza y, excepcionalmente, a otras localidades del departamento Colón, en épocas de sequía, como sucedió el último verano con Salsipuedes.

La semana pasada se desarrolló un simposio en Río Ceballos en el que se destacó que debido a la imprevisión señalada y a la falta de controles, la calidad del agua que recibe el principal dique de las Sierras Chicas es cada vez de menor. Por esa razón los costos de potabilización se incrementan periódicamente.

Con el fin de revertir ese cuadro, la Asociación Ecosistemas Argentinos motorizó un proyecto de creación de una reserva municipal en la cuenca del arroyo Mal Paso. De concretarse la iniciativa, se sumarían 1.500 hectáreas a la reserva hídrica La Quebrada e integraría a ambas a la de Los Quebrachitos. De ese modo, unas 10 mil hectáreas quedarían bajo protección.

La propuesta está desde hace dos años a consideración del Concejo Deliberante de Río Ceballos. "En un primer momento se le dio un fuerte impulso pero, aparentemente, a pedido del Ejecutivo y debido a supuestas presiones de empresarios inmobiliarios, su aprobación está demorada", señaló Maio. Los defensores del ambiente confían en que las autoridades municipales electas recientemente rescaten el proyecto y lo concreten. www.ecoportal.net

Héctor Brondo

http://www.ecoportal.net/content/view/full/72443