Al hablar en la Cámara de la Construcción, Kirchner reclamó a Petrobras y Repsol que inviertan más en el país para la exploración y explotación de nuevos yacimientos de hidrocarburos. Y agregó: ya he hablado con Lula y Rodríguez Zapatero porque se trata de un recurso central. No hay que dramatizar los problemas energéticos. Cristina viene con una batería de medidas para resolverlos. El sistema seguirá operando siempre al límite porque responde a tensiones del crecimiento. La construcción creció 9,2% en octubre con relación al mismo mes del año anterior. Vamos a seguir creciendo si no insistimos en pensar en parcelas y para eso deben ayudarnos los amigos del sector bancario que están muy líquidos y podrían bajar las tasas. Desde que le pagamos al FMI las decisiones económicas se toman en la Argentina. Habrá que cuidar, con políticas de Estado, los superávit fiscal y comercial, con un tipo de cambio competitivo, la consolidación del capital nacional y el sostén de la recaudación. Espero dejar el Gobierno con reservas por 45.000 millones de dólares. La divisa norteamericana se recuperará en el mundo a fines de 2008.
A días de terminar su mandato, el presidente Néstor Kirchner defendió ayer su política de impulsar la obra pública para afirmar el crecimiento y reclamó a las empresas Petrobras y Repsol YPF mayor inversión en la exploración y explotación de nuevos recursos de hidrocarburos.Asimismo, en un gesto político hacia Mauricio Macri, luego de resaltar el respaldo a su proyecto logrado en las urnas a través de su esposa, Cristina Fernández, convocó a todos los gobernadores “de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, a profundizar las políticas que hagan al crecimiento argentino”.Kirchner habló así en el cierre del primer día de la 55º Convención Anual de la Cámara de la Construcción (CAC) a la que asistió puntualmente en las cinco ediciones que le tocó durante su gestión, oportunidad que aprovechó para hacer un balance de su gobierno y reivindicar cada una de las iniciativas que llevó a cabo.Luego de asegurar que la crisis energética es producto de la expansión económica, el jefe de Estado pidió “no dramatizar el tema” y adelantó que su esposa y sucesora “tiene una batería de proyectos para resolver estos problemas del crecimiento”.En este marco, pidió a las petroleras Repsol YPF y Petrobras que hagan más inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos y que se “incorporen así al crecimiento argentino”.SIN PAUSAFrente a un auditorio que le es afecto precisó que la construcción creció durante octubre un 9,2% en relación a igual mes del año pasado, y criticó a quienes auguraban una merma en la actividad.Recordó que en los últimos meses “hubo comentarios sobre que el sector se caía, y ahora vemos que no es así”, expresó el mandatario. Destacó además que la economía creció 50% en los últimos cuatro años y que “por primera vez en su historia, el PBI creció 58 meses consecutivos y va a seguir creciendo”.En este crecimiento “la construcción jugó un rol fundamental, al igual que el campo: hay que destacar que las actividades pueden trabajar en conjunto”, exhortó.Asimismo, también les reclamó a los bancos, “a los que les fue muy bien y que están muy líquidos”, y les advirtió que “esperamos que las tasas vayan bajando”.En este marco, volvió a denostar a quienes vaticinaban el fracaso de las medidas puestas en marcha en los últimos cuatro años y medio y reafirmó que el país debe tener como políticas de Estado el mantenimiento del superávit fiscal y el comercial, reservas fuertes, un cambio competitivo y sostener en alto el nivel de recaudación y de consolidación del capital nacional.Además, adelantó que “hay que ponerse a estudiar el tema de tener reservas en oro y en euros para darle más competitividad a la economía argentina”. “Tenemos que tener un cambio competitivo, terminar con los sueños del 1 a 1, y tener una relación bilateral basada en monedas como el euro”, recordó.En lo que por momentos tomó la forma de una despedida, recordó el pago al Fondo Monetario Internacional y resaltó: “Equivocadas o no, las decisiones se toman en la Argentina”.
http://www.laprensa.com.ar/tapa/nota.asp?ed=2613&tp=7&no=84517
viernes, 30 de noviembre de 2007
Expectativa por explotación de hidrocarburos
Directivos internacionales de la empresa Pluspetrol S.A. se reunieron con el Ministro de Producción y Medio Ambiente, CPN Hugo Tobchi, de cara a las posibilidades que se generarían desde el año próximo para el aprovechamiento de este recurso. El funcionario destacó la visita de las máximas autoridades de la entidad encargada de la explotación del Pozo ubicado en Caimancito, quienes manifestaron su interés de participar de la extracción de hidrocarburos en territorio local. La comitiva estuvo integrada por el Presidente de Pluspetrol, Steven Crowel, gerentes y directores que operan en el país. Tobchi indicó que este encuentro se fundamentó en la apertura de los procesos licitatorios por parte del Ejecutivo Provincial, que seguramente se realizarán en el año 2008. Manifestó el funcionario que se trata de una empresa sólida que genera mano de obra, y es una de la que más inversiones ha generado en diversas provincias argentinas y consideró importante que esa firma decida apostar fuertemente a nuestro futuro carburífero. Sobre los tiempos previstos para la puesta en marcha de la explotación de este recurso energético, el Ministro explicó que en estos momentos se trabaja en la elaboración de los pliegos, con el asesoramiento de consultoras internacionales y el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones. Estimó que para marzo o abril del año próximo, seguramente se contará con este instrumento para el llamado a licitación”, acotó. Finalmente, Tobchi recalcó que la cartera oficial que dirige exhortó a Pluspetrol que no deje de considerar dos aspectos sustanciales para los procesos de inversión de estas características: el cuidado del medio ambiente y la relación empresarial con la comunidad en la que se inserta, aspectos ya considerados por la firma internacional.
http://elindep.ciudadjujuy.com.ar/leernoticia.php?ed=ed_27_11_2007&id=5
http://elindep.ciudadjujuy.com.ar/leernoticia.php?ed=ed_27_11_2007&id=5
Expectativa por explotación de hidrocarburos
Directivos internacionales de la empresa Pluspetrol S.A. se reunieron con el Ministro de Producción y Medio Ambiente, CPN Hugo Tobchi, de cara a las posibilidades que se generarían desde el año próximo para el aprovechamiento de este recurso. El funcionario destacó la visita de las máximas autoridades de la entidad encargada de la explotación del Pozo ubicado en Caimancito, quienes manifestaron su interés de participar de la extracción de hidrocarburos en territorio local. La comitiva estuvo integrada por el Presidente de Pluspetrol, Steven Crowel, gerentes y directores que operan en el país. Tobchi indicó que este encuentro se fundamentó en la apertura de los procesos licitatorios por parte del Ejecutivo Provincial, que seguramente se realizarán en el año 2008. Manifestó el funcionario que se trata de una empresa sólida que genera mano de obra, y es una de la que más inversiones ha generado en diversas provincias argentinas y consideró importante que esa firma decida apostar fuertemente a nuestro futuro carburífero. Sobre los tiempos previstos para la puesta en marcha de la explotación de este recurso energético, el Ministro explicó que en estos momentos se trabaja en la elaboración de los pliegos, con el asesoramiento de consultoras internacionales y el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones. Estimó que para marzo o abril del año próximo, seguramente se contará con este instrumento para el llamado a licitación”, acotó. Finalmente, Tobchi recalcó que la cartera oficial que dirige exhortó a Pluspetrol que no deje de considerar dos aspectos sustanciales para los procesos de inversión de estas características: el cuidado del medio ambiente y la relación empresarial con la comunidad en la que se inserta, aspectos ya considerados por la firma internacional.
http://elindep.ciudadjujuy.com.ar/leernoticia.php?ed=ed_27_11_2007&id=5
http://elindep.ciudadjujuy.com.ar/leernoticia.php?ed=ed_27_11_2007&id=5
Capitales nacionales y extranjeros podrán explorar hidrocarburos
El ministro de la Producción, Luis Gelid, aseguró ayer que en 2008, el Poder Ejecutivo realizará una amplia convocatoria de interesados en relevar el territorio santiagueño en busca de combustibles subterráneos. En ese sentido, confirmó que ya se recibieron consultas, y que las zonas más potenciales se encuentran próximas a Añatuya, Nueva Esperanza y Sacháyoj. El ministro de la Producción provincial, ingeniero Luis Gelid, estuvo ayer en la Legislatura para exponer los alcances de la Ley de Hidrocarburos enviada por el Poder Ejecutivo. El mismo concurrió junto a su equipo técnico, entre ellos, el director de Minería, Alberto Abitbol, y especialistas que trabajaron en la redacción de la iniciativa que fue enviada hace un par de meses. En contacto con los medios de prensa, antes de comenzar el encuentro con diputados de distintos bloques, Gelid dijo que querían “ponerse a disposición” de ellos y analizar los alcances de la ley. “En primer lugar queremos cubrir un vacío legal que tiene la provincia, rescatar la soberanía provincial en el manejo de recursos naturales y, por otro lado, marcar las pautas legales para que el año que viene se haga una convocatoria nacional e internacional para exploración y los estudios por parte de empresas, y así obtener información más fidedigna”. En tal sentido, recordó que la información “tiene más de 30 años, y hoy hay metodología con tecnología mucho más moderna que cada empresa interesada puede explorar”. “No queremos decir que Santiago tiene petróleo, pero hay vestigios y queremos estar prestos como provincia, tener todo el andamiaje administrativo y legal, para que si a algún capital de riesgo le interesa, en primer lugar logremos la exploración, que nos daría con mayor certeza la información sobre lo que se encuentra en capas subterráneas”. Mientras si ello lo amerita y es “conveniente” comercialmente, permitir eventualmente la explotación de hidrocarburos en Santiago del Estero. Consultas Incluso el ministro Gelid refirió que “hay gente que ha hecho consultas” al Gobierno sobre este tema, más aún teniendo en cuenta que el petróleo es un recurso que “se está agotando en el mundo, y tiene un costo paulatino y creciente en aumento”. Además, sostuvo que Santiago “está entre las provincias consideradas hasta ahora no petrolíferas”. El funcionario destacó que Santiago es una de las primeras que se interesa por adecuarse a la legislación, para que si “hay interés”, en base a las consultas recibidas se pueda estar en condiciones. Zonas Según información provincial, existen tres zonas en las que se encontraron “vestigios”, en estudios de más de 30 años de antigüedad, que son Añatuya, Nueva Esperanza y Sacháyoj. Código Minero Sobre el Código Minero, explicó que tiene “mucha relación” con esta Ley de Hidrocarburos, e indicó que están “a la espera de los informes” de los diputados. Sin embargo, dijo que existen leyes que tienen “mayor premura”, por caso el presupuesto, y entienden por ello los “tiempos” de los legisladores, manifestando su disposición en las dudas y consultas que puedan tener, para llevar adelante las leyes que a la provincia y al sector le interesan.
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/(A(xksw2EpnyAEkAAAANTZlZDZjYWItODIxYy00ZTljLThjNjYtYjI1MTA1OWQ5NzY0YU-i-JByZgjVmnjgMWk44k84C8k1)S(4ip2yc45qmctbvvmxundv3yk))/VerNota.aspx?id=78450&AspxAutoDetectCookieSupport=1
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/(A(xksw2EpnyAEkAAAANTZlZDZjYWItODIxYy00ZTljLThjNjYtYjI1MTA1OWQ5NzY0YU-i-JByZgjVmnjgMWk44k84C8k1)S(4ip2yc45qmctbvvmxundv3yk))/VerNota.aspx?id=78450&AspxAutoDetectCookieSupport=1
martes, 27 de noviembre de 2007
Crudos: las compañías temen que la producción esté casi al límite
En realidad, los preocupados son importantes directivos del sector privado. Hasta hace poco polémica marginal, hoy cada vez más expertos vislumbran un techo para la extracción de hidrocarburos alrededor del planeta.Así cree, por ejemplo, el consejo nacional del petróleo, que asesora a Washington. Algunos analistas estiman que ese límite puede alcanzarse ya en 2012, pese a que Saudiarabia afirme tener crudos para doscientos años. Técnicamente, el tope productivo se ubica en alrededor de 100 millones de barriles diarios. A mediados de 2007, el volumen rondaba los 85 millones de b/d.
Medios allegados al negocio en sí se apresuran a aclarar que “el petróleo no se acabará pronto”. Alegremente, Naciones Unidas supone que –hacia 2030- el mundo estará produciendo 140 millones de b/d., o sea 40% sobre el tope técnico. Menos optimista pero también sin explicaciones, el departamento federal de energía y combustibles (virtual vocero del “lobby” tejano, mientras George W.Bush y Richard Cheney estén en sus cargos) proyecta 120 millones de b/d en 2030.
Observadores menos sujetos a intereses específicos sostienen que surgen cada día más evidencias de que las reservas cubicadas de hidrocarburos alcanzarán un techo antes de los combustibles alternativos puedan substituir a los fósiles. Pese a hallazgos como el de Brasil (que también es principal fuente mundial de etanol). La Sociedad para Estudios Petroleros (París) prevé ya para 2020 el cenit, que ubican en 90 millones de b/d. Aun menos optimista, Science Applications International fija un máximo de 100 millones hacia 2015 e, inmediatamente después, una veloz declinación hasta 70 millones de b/d en 2030.
En general geólogo serios, ajenos al negocio y su campeón, la OPEP, los integrantes de la SEP y SAI sospechan que –como hacía Royal Dutch/Shell hace tres años- las compañía inflan reservas para mejorar sus cotizaciones bursátiless y asegurar dividendos desmedidos a los accionistas. Con casi la mitad de los hidrocarburos existentes ya bombeados, la tesis del cenit (o sea, la fase declinante de reservas económicamente extraíbles) deja de ser una extravancia y pesa en los debates serios.
Hay un síntoma significativo: ninguna proyección pasa de 2030 cuando, hace cinco años, se barajaban cifras positivo hasta 2050. Dislates como el saudí ni se tienen en cuenta. Como no pueden hablar de paulatino agotamiento, los ejecutivos de la industria y los funcionarios de países exportadores apelan a circunloquios. Entonces, arguyen la continua alza de costos, reservas en áreas económicamente inexplotables, cuando no difíciles de explotar. Al mismo tiempo, el frente “optimista” se agrieta. Semanas atrás, en Londres, la petrolera francesa Total sostuvo que las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía y Combustibles (AIEC, casi un “lobby” de la OPEP) “ya no son realistas”. Aludía a un informe que imagina la producción “creciendo de 102,3 millones a 120 millones de b/d entre ahora y 2030”. Poco después, en Nueva York, ConocoPhillips declaró imposible que la extracción supere alguna vez los 100 millones de b/d.
http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354395
Medios allegados al negocio en sí se apresuran a aclarar que “el petróleo no se acabará pronto”. Alegremente, Naciones Unidas supone que –hacia 2030- el mundo estará produciendo 140 millones de b/d., o sea 40% sobre el tope técnico. Menos optimista pero también sin explicaciones, el departamento federal de energía y combustibles (virtual vocero del “lobby” tejano, mientras George W.Bush y Richard Cheney estén en sus cargos) proyecta 120 millones de b/d en 2030.
Observadores menos sujetos a intereses específicos sostienen que surgen cada día más evidencias de que las reservas cubicadas de hidrocarburos alcanzarán un techo antes de los combustibles alternativos puedan substituir a los fósiles. Pese a hallazgos como el de Brasil (que también es principal fuente mundial de etanol). La Sociedad para Estudios Petroleros (París) prevé ya para 2020 el cenit, que ubican en 90 millones de b/d. Aun menos optimista, Science Applications International fija un máximo de 100 millones hacia 2015 e, inmediatamente después, una veloz declinación hasta 70 millones de b/d en 2030.
En general geólogo serios, ajenos al negocio y su campeón, la OPEP, los integrantes de la SEP y SAI sospechan que –como hacía Royal Dutch/Shell hace tres años- las compañía inflan reservas para mejorar sus cotizaciones bursátiless y asegurar dividendos desmedidos a los accionistas. Con casi la mitad de los hidrocarburos existentes ya bombeados, la tesis del cenit (o sea, la fase declinante de reservas económicamente extraíbles) deja de ser una extravancia y pesa en los debates serios.
Hay un síntoma significativo: ninguna proyección pasa de 2030 cuando, hace cinco años, se barajaban cifras positivo hasta 2050. Dislates como el saudí ni se tienen en cuenta. Como no pueden hablar de paulatino agotamiento, los ejecutivos de la industria y los funcionarios de países exportadores apelan a circunloquios. Entonces, arguyen la continua alza de costos, reservas en áreas económicamente inexplotables, cuando no difíciles de explotar. Al mismo tiempo, el frente “optimista” se agrieta. Semanas atrás, en Londres, la petrolera francesa Total sostuvo que las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía y Combustibles (AIEC, casi un “lobby” de la OPEP) “ya no son realistas”. Aludía a un informe que imagina la producción “creciendo de 102,3 millones a 120 millones de b/d entre ahora y 2030”. Poco después, en Nueva York, ConocoPhillips declaró imposible que la extracción supere alguna vez los 100 millones de b/d.
http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354395
miércoles, 14 de noviembre de 2007
Hidrocarburos: el camino para un país productivo
El yacimiento de petróleo que descubrió Brasil trajo nuevas perspectivas de exploración en la región. Los problemas de la Argentina en esa materia y el protagonismo del petróleo en el escenario actual
A pesar de que el panorama mundial con respecto al petróleo no es muy alentador, en la última semana todos los ojos volvieron a brillar con luz de esperanza cuando Brasil anunció el descubrimiento de un yacimiento de no menos de cinco millones de barriles de petróleo frente a las costas de San Pablo. Ahora parecería que apostar a la exploración es el camino y, en ese sentido, Argentina vierte sus esperanzas en el trabajo que desde hace un año Petrobras (la petrolera brasileña), Enarsa e YPF vienen haciendo frente a las costas de Mar del Plata. Este trabajo se está realizando a través de los denominados “contratos de participación” y Argentina tiene este tipo de acuerdos con Petrobras y con Pdvsa (la petrolera venezolana). De cualquier modo, es muy prematuro tener expectativas en el corto plazo. Carlos Alberto Pereira de Oliveira, director de Exploración y Producción de Petrobras Argentina, dijo que “todavía deberán pasar entre 4 y 5 años para tener alguna conclusión”. Pereira aclaró que en el país hay menos información que en las áreas off shore de Brasil, que ya contaban con esa información al comenzar las tareas de exploración, en 2001. “Nosotros estamos en la etapa previa: un avión recorre la zona, captando información geológica de la plataforma, y luego lo hará un barco, y luego otro, que se van aproximando a la zona probable cada vez con más detalle. Luego, con toda esa información se construye un esquema tridimensional. Recién entonces, tras haber desembolsado decenas de millones de dólares, se decide dónde perforar algo”, describió. En diálogo con Hoy, Gustavo Calleja, integrante del Grupo Moreno, dijo que “mediante estos acuerdos la multinacional (en este caso Petrobras) realiza la exploración. Si le va mal Enargas no pierde nada y quien se ve perjudicada será la multinacional. Pero si le va bien la petrolera nacional se queda con sólo el 11%”. Calleja fue muy crítico, dijo que el gran negocio es de las multinacionales. En otros países es “el privado el que corre con el riesgo minero: si pierde, pierde, y si encuentra, el Estado se asocia en 50%. En Argentina se dejó que los privados manejaran todo sin control del Estado”. El especialista explicó que detrás del éxito brasileño hay una política coherente que considera a los hidrocarburos como un bien estratégico. “Además es una política de Estado -dijo-, que aplican desde 1945, en todos los gobiernos sin excepción”. Según el integrante de Moreno, “a diferencia de Argentina, Brasil siempre buscó el autoabastecimiento. Ellos exploraron el mar y hoy son la primera empresa del mundo, la más especializada, en off shore”. Clave para el nuevo gobierno Es que la variable energética será uno de los principales desafíos que enfrentará el gobierno de Cristina Fernández cuando asuma como presidenta de los argentinos el próximo 10 de diciembre. El perfil productivo que la Presidenta electa quiere para el país será inviable sin una política energética a mediano plazo. En este sentido, el viceministro de Economía, Oscar Tangelson, dijo a Hoy que “existe un cambio muy importante en la organización, el proceso y el paradigma de producción en el ámbito mundial. A lo largo del siglo XX, la industria pesada fue la característica fundamental del desarrollo económico”. Para Tangelson, eso fue posible porque el petróleo costaba poco más de tres dólares el barril, durante 120 años costó eso. Lo que ocurre es que en año 76 el petróleo costaba 36 dólares y ahora está en 90. “Esto hace inviable el modelo científico tecnológico en que se ha basado la producción del siglo pasado. Hoy estamos asistiendo a una profunda trasformación del paradigma que implica la irrupción de la microelectrónica y la robótica que está cambiando la forma de producir en el mundo”, dijo el economista. En un tono más crítico, Víctor Ego Ducrot, especialista en economía y política internacional dijo: “El escenario petrolero actual argentino es muy parecido al de los años de neoliberalismo, durante la década de los ‘90. El gobierno prorrogó concesiones petroleras poniendo al país a una nueva dependencia energética”. Ducrot se refiere al proyecto de ley de Incentivo Fiscal a la Exploración Petrolera, que el Senado argentino sancionó en diciembre del año pasado. Mediante ese proyecto se les entregó a las provincias hidrocarburíferas la potestad de otorgar todas las concesiones, eliminado el poder vigente del Estado nacional para efectuar (y controlar) esas concesiones. “La situación se agrava si contemplamos el escenario global, en el que las corporaciones petroleras, de la agroindustria y las financieras se asocian para darle diseño final a la matriz energética hegemónica del siglo XXI. En ese sentido, hay que tener en cuenta que el proyecto agrocombustibles, entre otros males que acarrea, aumenta los lazos de dependencia de los países periféricos”, agregó Ducrot. Consultado respecto del rol que cumple la empresa estatal Enarsa, Ducrot manifestó: “En principio nos obliga a un gran interrogante. ¿Estamos ante un hecho constatable o ante una falacia de la virtualidad? Porque Enarsa es hoy sólo un sello, sin los mínimos activos indispensables para que una petrolera actúe en serio en el terreno de la exploración, y menos en en un proyecto de semejante envergadura, como la exploración que Petrobras lleva adelante frente a las costas de Mar del Plata”.
http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268545798/0000/Hidrocarburos:-el-camino-para-un-pa%EDs-productivo/
A pesar de que el panorama mundial con respecto al petróleo no es muy alentador, en la última semana todos los ojos volvieron a brillar con luz de esperanza cuando Brasil anunció el descubrimiento de un yacimiento de no menos de cinco millones de barriles de petróleo frente a las costas de San Pablo. Ahora parecería que apostar a la exploración es el camino y, en ese sentido, Argentina vierte sus esperanzas en el trabajo que desde hace un año Petrobras (la petrolera brasileña), Enarsa e YPF vienen haciendo frente a las costas de Mar del Plata. Este trabajo se está realizando a través de los denominados “contratos de participación” y Argentina tiene este tipo de acuerdos con Petrobras y con Pdvsa (la petrolera venezolana). De cualquier modo, es muy prematuro tener expectativas en el corto plazo. Carlos Alberto Pereira de Oliveira, director de Exploración y Producción de Petrobras Argentina, dijo que “todavía deberán pasar entre 4 y 5 años para tener alguna conclusión”. Pereira aclaró que en el país hay menos información que en las áreas off shore de Brasil, que ya contaban con esa información al comenzar las tareas de exploración, en 2001. “Nosotros estamos en la etapa previa: un avión recorre la zona, captando información geológica de la plataforma, y luego lo hará un barco, y luego otro, que se van aproximando a la zona probable cada vez con más detalle. Luego, con toda esa información se construye un esquema tridimensional. Recién entonces, tras haber desembolsado decenas de millones de dólares, se decide dónde perforar algo”, describió. En diálogo con Hoy, Gustavo Calleja, integrante del Grupo Moreno, dijo que “mediante estos acuerdos la multinacional (en este caso Petrobras) realiza la exploración. Si le va mal Enargas no pierde nada y quien se ve perjudicada será la multinacional. Pero si le va bien la petrolera nacional se queda con sólo el 11%”. Calleja fue muy crítico, dijo que el gran negocio es de las multinacionales. En otros países es “el privado el que corre con el riesgo minero: si pierde, pierde, y si encuentra, el Estado se asocia en 50%. En Argentina se dejó que los privados manejaran todo sin control del Estado”. El especialista explicó que detrás del éxito brasileño hay una política coherente que considera a los hidrocarburos como un bien estratégico. “Además es una política de Estado -dijo-, que aplican desde 1945, en todos los gobiernos sin excepción”. Según el integrante de Moreno, “a diferencia de Argentina, Brasil siempre buscó el autoabastecimiento. Ellos exploraron el mar y hoy son la primera empresa del mundo, la más especializada, en off shore”. Clave para el nuevo gobierno Es que la variable energética será uno de los principales desafíos que enfrentará el gobierno de Cristina Fernández cuando asuma como presidenta de los argentinos el próximo 10 de diciembre. El perfil productivo que la Presidenta electa quiere para el país será inviable sin una política energética a mediano plazo. En este sentido, el viceministro de Economía, Oscar Tangelson, dijo a Hoy que “existe un cambio muy importante en la organización, el proceso y el paradigma de producción en el ámbito mundial. A lo largo del siglo XX, la industria pesada fue la característica fundamental del desarrollo económico”. Para Tangelson, eso fue posible porque el petróleo costaba poco más de tres dólares el barril, durante 120 años costó eso. Lo que ocurre es que en año 76 el petróleo costaba 36 dólares y ahora está en 90. “Esto hace inviable el modelo científico tecnológico en que se ha basado la producción del siglo pasado. Hoy estamos asistiendo a una profunda trasformación del paradigma que implica la irrupción de la microelectrónica y la robótica que está cambiando la forma de producir en el mundo”, dijo el economista. En un tono más crítico, Víctor Ego Ducrot, especialista en economía y política internacional dijo: “El escenario petrolero actual argentino es muy parecido al de los años de neoliberalismo, durante la década de los ‘90. El gobierno prorrogó concesiones petroleras poniendo al país a una nueva dependencia energética”. Ducrot se refiere al proyecto de ley de Incentivo Fiscal a la Exploración Petrolera, que el Senado argentino sancionó en diciembre del año pasado. Mediante ese proyecto se les entregó a las provincias hidrocarburíferas la potestad de otorgar todas las concesiones, eliminado el poder vigente del Estado nacional para efectuar (y controlar) esas concesiones. “La situación se agrava si contemplamos el escenario global, en el que las corporaciones petroleras, de la agroindustria y las financieras se asocian para darle diseño final a la matriz energética hegemónica del siglo XXI. En ese sentido, hay que tener en cuenta que el proyecto agrocombustibles, entre otros males que acarrea, aumenta los lazos de dependencia de los países periféricos”, agregó Ducrot. Consultado respecto del rol que cumple la empresa estatal Enarsa, Ducrot manifestó: “En principio nos obliga a un gran interrogante. ¿Estamos ante un hecho constatable o ante una falacia de la virtualidad? Porque Enarsa es hoy sólo un sello, sin los mínimos activos indispensables para que una petrolera actúe en serio en el terreno de la exploración, y menos en en un proyecto de semejante envergadura, como la exploración que Petrobras lleva adelante frente a las costas de Mar del Plata”.
http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268545798/0000/Hidrocarburos:-el-camino-para-un-pa%EDs-productivo/
lunes, 12 de noviembre de 2007
Petróleo: Brasil puede substituir a Venezuela como aliado regional clave para Argentina
La serie de desplantes internacionales de Hugo Chávez, su autoritarismo interno y su apertura a Colombia tornan Venezuela en socio poco fiable en la nueva geografía petrolera sudamericana. Ese papel le cabe hoy a Brasil.El hallazgo de yacimientos submarinos de hidrocarburos frente al litoral sudeste del país puede modificar varios ejes geopolíticos. En primer lugar, su dimensión tentativa (equivalente a 6.000/8.000 millones de barriles) pone en segundo plano los descubrimientos británicos al norte y noroeste de Malvinas. Ello tal vez enfríe las pretensiones de Londres en la propia Antártida, ya inviables –detalle extrañamente soslayado por tirios y troyanos- tras la firma (1959) del tratado que veda actos soberanos más allá del círculo polar.
Hasta ahora, Brasil extraía unos 1.800.000 de barriles diarios y disponía de reservas cubicadas por alrededor de 12.500 millones. Merced a Petrobrás, una empresa estatal testigo –como lo fuera Yacimientos Petrolíferos Fiscales en Argentina, 1922/89-, en algo más de cincuenta años la primera economía latinoamericana pasó de importar al autobastecimiento y, ahora, a ser exportadora neta.
Por supuesto, Venezuela sigue siendo una potencia en hidrocarburos (no es lo mismo que “energía”). Pero las veleidades casi circenses de Chávez descolocan inclusive proyectos como el gasoducto del sur. En este punto, hasta la Bolivia de Evo Morales parece más seria.
Sin duda, los hallazgos brasileños dejan sin asidero “mitos geológicos” inventados por las hoy cuatro hermanas y los jeques musulmanes, ya cuestionados por la Comunidad de Estados Independientes (ex Unión Soviética), primer productor mundial con Rusia al frente. Se suponía que –fuera de Levante o la OPEP- no quedaban probabilidades de encontrar hidrocarburos en gran escala.
Pero Petrobrás, empresa en vías de desempeñar el papel de testigo también en Argentina, ante el retroceso de Repsol-YPF y la presunta venta de la segunda, ha descubierto yacimientos en una zona ya explotada. Sólo que explorando a mayor profundidad. No son ajenos a eso cuatro años de alza de crudos, que rozan los US$ 100 (WTI) o 94 (Brent) el barril.
Para Brasil, se trata de desempeñar papel dominante en la geografía petrolera, compensar la nacionalización boliviana (que quizás se atenúe) y colocar al resto del Mercosur como aliado inevitable. Desde el punto de vista argentino, las cosas son claras: carente de vocación exploradora –se perdió con la venta de YPF-, el país debe resignarse a ser nuevamente importador. Mientras Chávez siga con sus arrestos “boliviarianos”, Brasil será indispensable, aun para ahorrar en costos de transporte.
http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354208&id_canal=16
Hasta ahora, Brasil extraía unos 1.800.000 de barriles diarios y disponía de reservas cubicadas por alrededor de 12.500 millones. Merced a Petrobrás, una empresa estatal testigo –como lo fuera Yacimientos Petrolíferos Fiscales en Argentina, 1922/89-, en algo más de cincuenta años la primera economía latinoamericana pasó de importar al autobastecimiento y, ahora, a ser exportadora neta.
Por supuesto, Venezuela sigue siendo una potencia en hidrocarburos (no es lo mismo que “energía”). Pero las veleidades casi circenses de Chávez descolocan inclusive proyectos como el gasoducto del sur. En este punto, hasta la Bolivia de Evo Morales parece más seria.
Sin duda, los hallazgos brasileños dejan sin asidero “mitos geológicos” inventados por las hoy cuatro hermanas y los jeques musulmanes, ya cuestionados por la Comunidad de Estados Independientes (ex Unión Soviética), primer productor mundial con Rusia al frente. Se suponía que –fuera de Levante o la OPEP- no quedaban probabilidades de encontrar hidrocarburos en gran escala.
Pero Petrobrás, empresa en vías de desempeñar el papel de testigo también en Argentina, ante el retroceso de Repsol-YPF y la presunta venta de la segunda, ha descubierto yacimientos en una zona ya explotada. Sólo que explorando a mayor profundidad. No son ajenos a eso cuatro años de alza de crudos, que rozan los US$ 100 (WTI) o 94 (Brent) el barril.
Para Brasil, se trata de desempeñar papel dominante en la geografía petrolera, compensar la nacionalización boliviana (que quizás se atenúe) y colocar al resto del Mercosur como aliado inevitable. Desde el punto de vista argentino, las cosas son claras: carente de vocación exploradora –se perdió con la venta de YPF-, el país debe resignarse a ser nuevamente importador. Mientras Chávez siga con sus arrestos “boliviarianos”, Brasil será indispensable, aun para ahorrar en costos de transporte.
http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354208&id_canal=16
Rechazan amparo contra el compromiso firmado entre Pan American y Chubut
El juez José Leonardh, titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 1 de Comodoro Rivadavia, resolvió el jueves rechazar la acción de amparo interpuesta por Hipólito Solari Irigoyen y David Patricio Romero contra la Provincia de Chubut y Pan American Energy LLC – Sucursal Argentina, con costas a cargo de los demandantes. La decisión del magistrado avala lo actuado por el Poder Ejecutivo de Chubut y la Legislatura Provincial en lo relativo al Compromiso de Inversiones y Acuerdo para la Extensión de la Concesión del Area Cerro Dragón, señalaron desde la empresa. La sentencia supone un nuevo respaldo al Acuerdo suscripto el pasado 27 de abril por Mario Das Neves, gobernador de Chubut y Pan American Energy, la segunda productora de petróleo y gas natural del país, indica un comunicado de prensa. Por ese acuerdo la Provincia del Chubut extendió la concesión del Área Cerro Dragón por diez años, desde 2017 hasta 2027. Por su parte, Pan American Energy asumió un compromiso mínimo de inversiones en dicha área de 2.000 millones de dólares hasta 2017, más otros 1.000 millones de dólares hasta 2027. El acuerdo había sido aprobado el 24 de mayo por la Legislatura de la Provincia del Chubut, con el voto de una amplia mayoría integrada por representantes de todos los partidos, para entrar en vigencia el lunes 28 de mayo, luego de la publicación de la Ley Provincial N° 5.616 en el Boletín Oficial de Chubut. Pan American Energy es la continuadora de las actividades de exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos de BP y Bridas en la Argentina y Bolivia, y su ámbito de actuación es el Cono Sur de Sudamérica. A partir de su integración, en 1997, Pan American Energy se ha consolidado como la segunda productora de hidrocarburos de la Argentina. Actualmente, la empresa aporta el 17% del petróleo y el 14% del gas natural que se producen cada día en el país. En ese período, la empresa también repuso año a año el 100% de sus reservas producidas. Durante 2007 Pan American Energy prevé aumentar en un 5% su producción de hidrocarburos en la Argentina.
http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=9&url_publish_channel_id=32900&well_id=2
http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=9&url_publish_channel_id=32900&well_id=2
Crudos: ¿sigue el alza? ¿les conviene a las compañías?
Virtualmente, todos dan por hecho los US$ 100 por barril WTI. Además, la Agencia Internacional de Energía y Combustibles (AIEC) teme que la demanda china e india agrave las cosas. No obstante, las petroleras privadas no se sienten felices.El informe sobre perpectivas difundido esta semana por la AIEC convalida la impresión reinante en el negocio: los crudos referenciales (Brent, tejanos intermedios) pasarán la gama US$ 95/100 en cualquier momento. En ambos casos, quedarán demasiado cerca del récord histórico a dólares constantes, o sea deflacionados, que oscila entre US$ 102 y 108 el barril.
“El veloz crecimientos de los productos brutos internos chino (11% anual) e indio (9%) ha elevado sus necesidades de hidrocarburos mayormente importados”, señala el documento. Esta entidad es una especie de “lobby” de economías centrales. “El ritmo expansivo presiona sobre esa demanda e, indirectamente, afecta las importaciones de los países desarrollados no petroleros”.
Si esos gobiernbos se aferran a sus actuales polìticas de combustibles fósiles (no de “energía”, que es otra cosa), “los requerimientos globales de hidrocarburos habrán subido más de 50% sobre los actuales hacia 2030”, en un contexto de agotamiento más marcado. En cuanto al mercado, los futuros petroleros han saltado casi 70% y tocaban máximos de US$ 99,50 esta misma semana.
Para la organización, empero, esta onda alcista no ha perjudicado el crecimiento de los PBI centrales al grado de los años 70, una conclusión debatible. Pero sí lo hace con los PBI de grandes economías en desarrollo, esencialmente China, India y Vietnam. En otro plano, las aerolíneas comerciales norteamericanas también descuentan un aumento de combustibles refinados, todavía mucho más baratos que en la Eurozona.
Los costos geopolíticos son de sobra conocidos. No hacía falta el reciente descubrimento de grandes reservas en Brasil para subrayarlos. Por ejemplo, Rusia, Iran y Venezuela podrán seguir riéndose de las casi ingenuas presiones estadounidenses en el plano militar, diplomático o nuclear. Ni hablar si la crisis pakistaní desemboca, como hace 28 años en Tehrán, en un régimen fundamentalista.
El presidente Vladyímir Putin, felizmente un laico, logró que la Dumá suspenda la participación de Moscú en el tratado europeo sobre fuerzas convencionales. Al margen de la reacción estadounidense, los aliados europeos –salvo Francia, Noruega y Gran Bretaña- dependen al gas natural ruso.
En tan complejo tablero, la situación de las grandes petroleras privadas es ambigua. Por un lado, el alza de precios ya no les reporta tantas utilidades, pues también aumentan los costos de extracción, refinamiento y, cuando la encaran, exploración. Por el otro, la actual bonanza en hidrocarburos parece beneficiar más a empresas estatales o paraestatales, como indica el caso brasileño.
http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354189
“El veloz crecimientos de los productos brutos internos chino (11% anual) e indio (9%) ha elevado sus necesidades de hidrocarburos mayormente importados”, señala el documento. Esta entidad es una especie de “lobby” de economías centrales. “El ritmo expansivo presiona sobre esa demanda e, indirectamente, afecta las importaciones de los países desarrollados no petroleros”.
Si esos gobiernbos se aferran a sus actuales polìticas de combustibles fósiles (no de “energía”, que es otra cosa), “los requerimientos globales de hidrocarburos habrán subido más de 50% sobre los actuales hacia 2030”, en un contexto de agotamiento más marcado. En cuanto al mercado, los futuros petroleros han saltado casi 70% y tocaban máximos de US$ 99,50 esta misma semana.
Para la organización, empero, esta onda alcista no ha perjudicado el crecimiento de los PBI centrales al grado de los años 70, una conclusión debatible. Pero sí lo hace con los PBI de grandes economías en desarrollo, esencialmente China, India y Vietnam. En otro plano, las aerolíneas comerciales norteamericanas también descuentan un aumento de combustibles refinados, todavía mucho más baratos que en la Eurozona.
Los costos geopolíticos son de sobra conocidos. No hacía falta el reciente descubrimento de grandes reservas en Brasil para subrayarlos. Por ejemplo, Rusia, Iran y Venezuela podrán seguir riéndose de las casi ingenuas presiones estadounidenses en el plano militar, diplomático o nuclear. Ni hablar si la crisis pakistaní desemboca, como hace 28 años en Tehrán, en un régimen fundamentalista.
El presidente Vladyímir Putin, felizmente un laico, logró que la Dumá suspenda la participación de Moscú en el tratado europeo sobre fuerzas convencionales. Al margen de la reacción estadounidense, los aliados europeos –salvo Francia, Noruega y Gran Bretaña- dependen al gas natural ruso.
En tan complejo tablero, la situación de las grandes petroleras privadas es ambigua. Por un lado, el alza de precios ya no les reporta tantas utilidades, pues también aumentan los costos de extracción, refinamiento y, cuando la encaran, exploración. Por el otro, la actual bonanza en hidrocarburos parece beneficiar más a empresas estatales o paraestatales, como indica el caso brasileño.
http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354189
lunes, 5 de noviembre de 2007
El aumento en el canon por explotación de hidrocarburos impactará en las regalías
El aumento del canon hidrocarburífero de exploración y explotación dispuesto por el Gobierno nacional, actualiza valores muy bajos y beneficia a las provincias petroleras, sostuvo ayer el secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), Oscar Suárez.
La medida, contenida en el decreto 1454/2007, formado el pasado 17 de octubre por el presidente de la Nación Néstor Kirchner, se publicó eleva a 3.444,87 pesos, por kilómetro cuadrado, el canon de explotación que, hasta el momento, era de 419,50 pesos por esa misma unidad de superficie.
Consultado desde el programa Era Hora que se emite por LU 12 Radio Río Gallegos, Suárez destacó que era una decisión esperada por las provincias productoras y que se venía planteando a partir de la sanción de la denominada Ley Corta, que a principios de este año traspasó el poder de Policía a las provincias y con esto se ha hecho un poco de justicia, porque se trataba de valores congelados al año 1991 y ahora se incrementó en un 700 por ciento lo cual determinará para las 10 provincias productoras que conforman la OFEPHI, rondaría los 140 millones de pesos anuales, estimó Suárez, quien acotó que es un canon que se paga por única vez y por adelantado hasta el 31 de enero de cada año pero además el decreto salió con un pago retroactivo que opera a partir de su sanción (el 17 de octubre) pero donde el periodo remanente se tiene que liquidar a valores actuales, teniendo en cuenta los adelantos que se habían hecho a principios de esta año y lo que genera una reliquidación que se estaría cobrando el 14 de noviembre.
Sobre el mecanismo de cobro, el canon es cobrado por cada provincia en función de los kilómetros cuadrados que tiene cada `provincia o permicionada, porque existen dos tipos de canon, el de explotación que se pagará a 3.444,87 pesos mientras que el de exploración que son más baratos y varían de acuerdo a la etapa en que se encuentra.
Detalló que se le está aconsejando a cada provincia que habilite una cuenta especial, independiente de la de regalías, para poder incorporarse y que incluso parte de ese dinero pueda ser utilizado para capacitar a las autoridades de control, porque justamente a través de la Ley Corta cada provincia es autoridad de aplicación de la Ley de Hidrocarburos y alguna provincia seguramente necesitará adecuar las estructuras administrativas para poder controlar mejor la actividad, expresó.
Consultado sobre el análisis que se viene dando dentro de la Organización, en cuanto al cobro de regalías de acuerdo a las diferentes calidades de hidrocarburos, como el caso particular de la cuenca del golfo San Jorge, Suárez dijo que este crudo que es más pesado, con lo cual coincidió en que el índice debe ser distinto, pero sostuvo que a mediados de noviembre está prevista una reunión del Comité Ejecutivo, donde está el planteo del nivel de retenciones, la ley indica que las retenciones a la exportación, habla de que las retenciones a la explotación no tienen que tener ningún tipo de descuento en las regalías, hay una discusión abierta ya que consideramos que el aporte que estamos haciendo las provincias productoras es muy importante y entendemos también que el Estado Nacional está poniendo su cuota porque si bien las retenciones no se coparticipan y entran directamente al Estado Nacional, hoy en día se está exportando cerca del 12 por ciento de los que se produce en el país, con lo cual el 88 por ciento queda en el mercado interno que se alinea con el precio de venta de exportación, que sería el valor del WTI menos los descuentos por calidad de cada cuenca y a su vez ese valor está afectado por una retención del 31 por ciento directo, con un 5 por cuento indirecto y que entendemos que es un aporte que hacen las provincias para que aumenten los combustibles de alinearse con el precio internacional.
Aclaró Suáres que este no es un tema en discusión, ya que es un tema específico a las exportaciones y cuando se trata de discutirle a las empresas no se les puede exigir un valor mayor al cual están vendiendo, dentro de un mercado cautivo, pero si queremos plantear es la fórmula de cálculo que la comenzaron a usar con el decreto de retención a las exportaciones del 2004 con Lavagna como ministro de Economía, que fue gatillando aumentos pensando que iba a subir pero con un techo determinado con un valor máximos de 45 dólares al que se le aplicó un 45 por ciento indirecto de retenciones que hoy es del 31 indirecto donde se incorporan los impuestos, por lo cual las empresas siguen aplicando la misma fórmula para un barril de 90 dólares tomando como referencia el de 55 dólares, esto es lo que tenemos que discutir con las empresas, pero primero hace falta un debate dentro de la OFEPHI, donde nos vamos a reunir y a partir de allí salir a discutirlo con las empresas ya que cuando estaba el petróleo a 80 dólares, perdíamos alrededor de 10 dólares el barril y hoy es de 15 dólares, de acuerdo con esta fórmula que entendemos que se debería reformular y hablamos en esto de un montón de plata.
El secretario ejecutivo de la OFEPHI, remarcó que la producción del año pasado rondó los 38 millones de metros cúbicos anuales y llevado a barriles de petróleo con el 12 por ciento que nos corresponde a las provincias y a 10 dólares el barril, si se mantuviera en estos niveles, estaríamos perdiendo alrededor de 300 millones de dólares, acotó. Suárez por su parte, pidió una participación más activa por parte de Santa Cruz que dijo, no envía representación a la OFEPHI desde hace tiempo.
http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=9&url_publish_channel_id=32764&well_id=2
La medida, contenida en el decreto 1454/2007, formado el pasado 17 de octubre por el presidente de la Nación Néstor Kirchner, se publicó eleva a 3.444,87 pesos, por kilómetro cuadrado, el canon de explotación que, hasta el momento, era de 419,50 pesos por esa misma unidad de superficie.
Consultado desde el programa Era Hora que se emite por LU 12 Radio Río Gallegos, Suárez destacó que era una decisión esperada por las provincias productoras y que se venía planteando a partir de la sanción de la denominada Ley Corta, que a principios de este año traspasó el poder de Policía a las provincias y con esto se ha hecho un poco de justicia, porque se trataba de valores congelados al año 1991 y ahora se incrementó en un 700 por ciento lo cual determinará para las 10 provincias productoras que conforman la OFEPHI, rondaría los 140 millones de pesos anuales, estimó Suárez, quien acotó que es un canon que se paga por única vez y por adelantado hasta el 31 de enero de cada año pero además el decreto salió con un pago retroactivo que opera a partir de su sanción (el 17 de octubre) pero donde el periodo remanente se tiene que liquidar a valores actuales, teniendo en cuenta los adelantos que se habían hecho a principios de esta año y lo que genera una reliquidación que se estaría cobrando el 14 de noviembre.
Sobre el mecanismo de cobro, el canon es cobrado por cada provincia en función de los kilómetros cuadrados que tiene cada `provincia o permicionada, porque existen dos tipos de canon, el de explotación que se pagará a 3.444,87 pesos mientras que el de exploración que son más baratos y varían de acuerdo a la etapa en que se encuentra.
Detalló que se le está aconsejando a cada provincia que habilite una cuenta especial, independiente de la de regalías, para poder incorporarse y que incluso parte de ese dinero pueda ser utilizado para capacitar a las autoridades de control, porque justamente a través de la Ley Corta cada provincia es autoridad de aplicación de la Ley de Hidrocarburos y alguna provincia seguramente necesitará adecuar las estructuras administrativas para poder controlar mejor la actividad, expresó.
Consultado sobre el análisis que se viene dando dentro de la Organización, en cuanto al cobro de regalías de acuerdo a las diferentes calidades de hidrocarburos, como el caso particular de la cuenca del golfo San Jorge, Suárez dijo que este crudo que es más pesado, con lo cual coincidió en que el índice debe ser distinto, pero sostuvo que a mediados de noviembre está prevista una reunión del Comité Ejecutivo, donde está el planteo del nivel de retenciones, la ley indica que las retenciones a la exportación, habla de que las retenciones a la explotación no tienen que tener ningún tipo de descuento en las regalías, hay una discusión abierta ya que consideramos que el aporte que estamos haciendo las provincias productoras es muy importante y entendemos también que el Estado Nacional está poniendo su cuota porque si bien las retenciones no se coparticipan y entran directamente al Estado Nacional, hoy en día se está exportando cerca del 12 por ciento de los que se produce en el país, con lo cual el 88 por ciento queda en el mercado interno que se alinea con el precio de venta de exportación, que sería el valor del WTI menos los descuentos por calidad de cada cuenca y a su vez ese valor está afectado por una retención del 31 por ciento directo, con un 5 por cuento indirecto y que entendemos que es un aporte que hacen las provincias para que aumenten los combustibles de alinearse con el precio internacional.
Aclaró Suáres que este no es un tema en discusión, ya que es un tema específico a las exportaciones y cuando se trata de discutirle a las empresas no se les puede exigir un valor mayor al cual están vendiendo, dentro de un mercado cautivo, pero si queremos plantear es la fórmula de cálculo que la comenzaron a usar con el decreto de retención a las exportaciones del 2004 con Lavagna como ministro de Economía, que fue gatillando aumentos pensando que iba a subir pero con un techo determinado con un valor máximos de 45 dólares al que se le aplicó un 45 por ciento indirecto de retenciones que hoy es del 31 indirecto donde se incorporan los impuestos, por lo cual las empresas siguen aplicando la misma fórmula para un barril de 90 dólares tomando como referencia el de 55 dólares, esto es lo que tenemos que discutir con las empresas, pero primero hace falta un debate dentro de la OFEPHI, donde nos vamos a reunir y a partir de allí salir a discutirlo con las empresas ya que cuando estaba el petróleo a 80 dólares, perdíamos alrededor de 10 dólares el barril y hoy es de 15 dólares, de acuerdo con esta fórmula que entendemos que se debería reformular y hablamos en esto de un montón de plata.
El secretario ejecutivo de la OFEPHI, remarcó que la producción del año pasado rondó los 38 millones de metros cúbicos anuales y llevado a barriles de petróleo con el 12 por ciento que nos corresponde a las provincias y a 10 dólares el barril, si se mantuviera en estos niveles, estaríamos perdiendo alrededor de 300 millones de dólares, acotó. Suárez por su parte, pidió una participación más activa por parte de Santa Cruz que dijo, no envía representación a la OFEPHI desde hace tiempo.
http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=9&url_publish_channel_id=32764&well_id=2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)