El Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.197, denominada Ley Corta, el 6 de diciembre de 2006 y fue promulgada de hecho a partir del 3 de enero de 2007, en tanto, la provincia adhirió a la misma el 22 de noviembre del año pasado. La norma, fundamentalmente, reivindica en forma definitiva el reconocimiento de que los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en el territorio de la República Argentina, y en su plataforma continental, pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado nacional o de los estados provinciales, según el ámbito territorial en que se encuentren, incluyendo los situados en el mar adyacente a sus costas hasta una distancia de 12 millas marinas medidas desde la línea de base, algo que ya había sido consagrado en la Reforma Constitucional de 1994, pero que demoró 12 años en ponerse en práctica a través de una ley del Congreso. La misma ley determinó, además, la facultad de contralor y fiscalización plena como contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos, objeto de transferencia que se realiza entre el Estado nacional y el provincial. Haciendo uso de estas facultades, la provincia de Chubut ya concretó la transferencia de los ductos y se hará cargo del cobro del canon por transporte; ahora Santa Cruz se sumará a esta iniciativa, según indicó ayer el gobernador Daniel Peralta. “Nosotros estamos trabajando en esto a través de la Secretaría de Energía, es algo que nos quedó pendiente del año pasado, por las dificultades que debimos superar”, dijo ayer el mandatario en declaraciones a La Opinión Austral. El gobernador recordó que la Ley Corta, que aseguró a las provincias su potestad sobre las áreas de exploración y explotación, “nos permite trabajar no sólo en la renegociación probable o hipotética de las mismas, sino también en otras cuestiones, como la transferencia de ductos que posibilitará la promoción de mayores y mejores ingresos para el fisco provincial”. Peralta destacó que la provincia de Chubut trabaja hace mucho tiempo en lo atinente a política de hidrocarburos, por lo que avanzó en ese ámbito “mucho más que nosotros y por ello yo siempre digo que resulta oportuno emularla en algunos aspectos”. Manifestó, en tanto, que más allá de esta posibilidad de realizar la transferencia de oleoductos y gasoductos, que les permite a las provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) obtener nuevos ingresos económicos, al fijar, mediante su concesión, los valores de transporte de petróleo y gas, “hay otros temas que forman parte de un esquema de desarrollo que nos permita planificar en distintas áreas, como en el energético a partir de la puesta en valor de nuestros recursos mediante la Central Térmica de Río Turbio, las represas sobre el río Santa Cruz que aportarán más de 1.700 megas al Interconectado Nacional que ya se encuentra en Pico Truncado, el mayor crecimiento del turismo y las puertas que abrirá la pavimentación de la ruta nacional 40, son algunos de los temas en los que trabajamos, pensando fundamentalmente en la transformación que debemos dar para ir abriendo el camino a una Santa Cruz productiva, con industrias, trabajo y crecimiento en todos los sectores”. Visita de la presidenta El jefe de Estado provincial adelantó, además, la visita de la presidenta de la Nación a Pico Truncado el próximo viernes, donde participará de la inauguración oficial de la Cementera que ya está produciendo, pero sobre la que ya se proyectan ampliaciones frente a la gran demanda regional y las expectativas incluso de exportación que se dan a partir de la producción de cemento. Se trata actualmente de la única planta conformada por capitales nacionales y con la participación del Estado provincial. El 4 de mayo de 2005, en un acto presidido por quien ejercía la jefatura del Estado nacional, Néstor Kirchner, se firmó en el Salón Sur de la Casa Rosada el acta de inicio de los trabajos de construcción de la Cementera de Pico Truncado, cuyo presupuesto oficial era de 55 millones de dólares. El Estado santacruceño, mediante la constitución de un fideicomiso, financiaba hasta el setenta por ciento de la obra, con dinero proveniente de los fondos depositados en el exterior, y el treinta por ciento restante sería aportado por la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia Sociedad Anónima. Los trabajos para la construcción de la planta comenzaron en septiembre del 2005 y en febrero de este año salió la primera prueba de producción de la planta.
http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=3&url_publish_channel_id=36912&well_id=2
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario