miércoles, 14 de marzo de 2007

Promueven la recuperación de YPF

La causa penal iniciada por los ex trabajadores de YPF contra Repsol, pone en evidencia la venta fraudulenta de la empresa y la posibilidad de recuperar los recursos hidrocarburíferos en la Argentina.

El próximo 15 de marzo se llevará delante una nueva audiencia por la causa penal Nº 8568/99 que llevan adelante los ex trabajadores de YPF y de Petroquímica Mosconi contra las privatización “fraudulenta” de esas empresas estatales. “Regalaron las empresas, fue una entrega política de nuestros recursos naturales. Por eso esta es la causa de la dignidad, si toda la ciudadanía apoyara esto, hace rato que hubiéramos ganado” expresó la Dra. Alejandra Ruth Dibo, quien es la primera abogada que inició una causa por privatización fraudulenta de los hidrocarburos, en el año 1999.

La causa está caratulada como 'YPF S.A. S/Delitos de Acción Pública', y es una denuncia penal contra YPF S.A., y contra los implicados -entre ellos directivos de la empresa, funcionarios y sindicalistas - en la venta del paquete accionario que correspondía por ley a los trabajadores.

“Cuando comenzó este proceso de entrega y fraude a los empleados, yo era abogada de SUPE - Sindicato Unico Petrolero del Estado - y me alejé e inicié la denuncia penal, que es la primer causa por defraudación contra los trabajadores, y hoy están indagados 33 directivos de Repsol YPF y actuales funcionarios del Gobierno” señaló Dibo, quien sumó a la causa penal 8568/99 una carta que envió al Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, en la que señala los instrumentos legales para anular los contratos con la empresa española.

Según los querellantes, la venta de YPF fue ilegal, ya que Repsol compró en forma fraudulenta sus acciones en litigio. Las personas involucradas en esta operación, entre ellos Alessandra Minnicelli, síndico general adjunta de la Nación y esposa del ministro de Planificación, Julio De Vido; el ex presidente de la petrolera española Repsol YPF, Alfonso Cortina; y Norberto Noblia, ex asesor jurídico y ex director de Asuntos jurídicos de la empresa, fueron desprocesadas por el juez federal que lleva adelante la causa, Claudio Bonadío, el anteúltimo día hábil antes de comenzar la feria judicial en diciembre de 2006, sin terminar de tomar declaración testimonial. Esta resolución fue apelada tanto por la abogada querellante Dra. Divo y el Fiscal de 1º Instancia y de 2º Instancia de la Cámara de Apelaciones.

Hoy la causa esta en la Cámara Federal Nº 2 con el pedido urgente de remisión a dicha Cámara de todas las pruebas incriminatorias “Que a esta altura del proceso son irrefutables” señaló Carlos Guanciarrosa, referente de Agrupación Enrique Mosconi (CTA), desde donde se impulsa la causa penal, y agregó “Sino se toman definiciones, el juicio se encuadra en la figura de retardo de justicia por un lado y por el otro se excluye del Estado de derecho a los damnificados”.

La gran estafa

Cuando fue privatizada YPF en el año 1993 con la gestión de Carlos Menem, según el Programa de Propiedad Participada establecido en la Ley 23.696, llamada de Reforma del Estado, a los trabajadores les correspondía el 10% del paquete accionario de la empresa. Sin embargo, el gobierno de Menem vendió en el año 1997 la totalidad de las acciones a la firma española Repsol, quien estaba en conocimiento del litigio. “Lo que ocurrió con las empresas de hidrocarburos en la Argentina fue una gran estafa. Y hoy están las pruebas y las condiciones para que se anule el contrato a la empresa Repsol y recuperar el gas y el petróleo de nuestro suelo que son sinónimo de soberanía” dijo Guanciarrosa.

A través de esta demanda penal, queda en evidencia que la venta de YPF fue 'ilegal'. Según el documento que presentó la Dra. Divo a Kirchner, el gobierno está en condiciones de anular la venta de la empresa petrolera. Entre algunas razones se indica que esa venta se efectuó mediante una adjudicación directa, sin la correspondiente ’oferta pública', violando de esta manera expresas normas constitucionales. Además el valor de venta fue fraudulento: se vendió a 11.500 millones de dólares (épocas de uno a uno) y hoy vale más de 25.000 millones de la moneda norteamericana; Repsol YPF conocía al momento de la compra la existencia -entre otros- del Decreto 628/97 donde, en su Artículo 4º, reconoce la existencia de medidas cautelares por parte de ex trabajadores de la petrolera estatal, o sea que compraron 'bienes litigiosos'.

Bolivia lo hizo

“Que en históricas jornadas de lucha, el pueblo ha conquistado a costa de su sangre, el derecho de que nuestra riqueza hidrocarburífera vuelva a manos de la nación y sea utilizada en beneficio del país” reza el Decreto Nº 28701, publicado en la Gaceta Oficial de Bolivia y firmado por Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional de la República de Bolivia.

De este modo, la República hermana recuperó los recursos hidrocarburíferos de su territorio nacional, obligando a las empresas petroleras a que entreguen toda la producción de gas y petróleo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a partir del 1º de mayo d 2006. En su primer artículo dice “El Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de estos recursos”.

Dicho documento expresa claramente que “las actividades de exploración y producción de hidrocarburos se están llevando adelante mediante contratos que no han cumplido con los requisitos constitucionales y que violan expresamente los mandatos de la Carta Magna al entregar la propiedad de nuestra riqueza hidrocarburífera a manos extranjeras”; “Que el llamado proceso de capitalización y privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB ha significado no sólo un grave daño económico al Estado, sino además un acto de traición a la patria al entregar a manos extranjeras el control y la dirección de un sector estratégico, vulnerando la soberanía y la dignidad nacionales”.
Para tomar esta medida se basan en un Referéndum llevado adelante en julio de 2004 a través del cual “el pueblo ha decidido, de manera soberana, que el Estado Nacional recupere la propiedad de Todos los hidrocarburos producidos en el país” y agrega “Que de acuerdo a lo expresamente dispuesto en los Artículos 136, 137 y 139 de la Constitución Política del Estado, los hidrocarburos son bienes nacionales de dominio originario, directo, inalienables e imprescriptibles del Estado, razón por la que constituyen propiedad pública inviolable”.

Además, mencionan a tratados internacionales como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto de los Derechos Económicos y Culturales, suscritos el 16 de diciembre de 1966, los cuales determinan que: 'Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio reciproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia...'

Es importante mencionar que YPFB, surge en 1936, como producto de una política petrolera latinoamericana impulsada por el argentino Enrique Mosconi, quien fue el primer director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales YPF de la República Argentina ya en año 1922. El General Enrique Mosconi, promovió la nacionalización de los recursos estratégicos para asegurar la Soberanía Nacional. Fue un ferviente defensor de la monopolización por parte del Estado, no solo del recurso sino de todo el proceso de producción, como la única manera de vencer en la lucha comercial al capital privado.

Con el ejemplo de YPF surgió en Uruguay la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), en el año 1931. Luego fue el turno de Bolivia con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en 1936, seguido por México, cuyo presidente Lázaro Cárdenas ordenó la inmediata nacionalización de toda la industria petrolera mexicana PEMEX, en 1938; y Brasil lo hizo en 1953 con la segunda presidencia de Getulio Vargas.

En la actualidad, las decisiones en materia de recuperación de recursos estratégicos que llevan adelante Venezuela y Bolivia en nuestro continente, abre un nuevo panorama político en la región. Nuestros países hoy vuelven a estar en condiciones de recuperar sus recursos para distribuir la riqueza. En términos macroeconómicos la Argentina también puede hacerlo, solo falta la decisión. Así lo expresa el decreto boliviano “Es voluntad y deber del Estado y del Gobierno Nacional, nacionalizar y recuperar la propiedad de los hidrocarburos”.


Carlos GuanciarosaAgrupación
Enrique Mosconi
Secretario General
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=040346&Parte=0

lunes, 12 de marzo de 2007

El ministro De Vido y su par boliviano analizaron temas energéticos

Mantuvieron un encuentro donde revisaron el cronograma del proceso licitatorio para la construcción del Gasoducto del Nordeste, en concordancia con los acuerdos firmados en junio del año pasado por los presidentes de ambos países, donde se incluía el compromiso para incrementar el suministro de gas a la Argentina

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y su par de Hidrocarburos, de Bolivia, Carlos Villegas analizaron hoy el cronograma del proceso licitatorio para la construcción del Gasoducto del Nordeste (GNEA), informaron este mediodía fuentes oficiales. En junio del año pasado, los presidentes de Argentina y Bolivia, Néstor Kirchner y Evo Morales, firmaron en Buenos Aires una serie de acuerdos para beneficio de ambos pueblos que incluyeron el compromiso para sumar 20 millones de metros cúbicos de gas a los 7,7 millones que ya estaban acordados para Argentina. Esos 20 millones de metros cúbicos son los que dan sustento a la construcción del Gasoducto del Nordeste, que el ministro de Vido quiere adjudicar antes de fin de año. Actualmente, la Argentina importa desde Bolivia unos 5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, pero este invierno deberá subir a 7,7 millones, y totalizar en 2010 los 27,7 millones de metros cúbicos diarios, segun los acuerdos alcanzados. Si bien no se informó oficialmente, durante el encuentro -que continuará mañana- el tema del precio del gas también habría sido parte de la conversación, así como la relación bilateral entre ambos países. El precio pactado en junio pasado con el entonces ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Solís Rada, fue en torno a cinco dólares (U$S 5) el millón de BTU hasta diciembre de 2006, y dejó abierta una discusión para los suministros posteriores. La reunión entre De Vido y Villegas se realizó sesta mañana en el piso 12 del Palacio de Hacienda y junto con los ministros también estuvo el embajador de Bolivia en Buenos Aires, Roger Ortiz Mercado.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=54713&id=135025&dis=1&sec=1

Argentina y Bolivia acuerdan construcción del Gasoducto del Noreste Argentino

Los gobiernos de Argentina y Bolivia firmaron una carta de entendimiento para la construcción del gasoducto del Noreste Argentino, cuya licitación, obra e inauguración se anunciará el 26 de este mes.

Ambos países están dispuestos "a superar todas las barreras especulativas" para concretar el proyecto, subrayó el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien firmó el acuerdo con su colega boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, al cabo de dos días de reuniones en Buenos Aires."No necesitamos ningún tipo de apoyo externo, los dos (países) estamos en condiciones de llevar adelante estas obras, que forman parte de un proyecto estratégico", subrayó.En los últimos días, algunos medios de la prensa destacaron que los proyectos de integración energética, entre ambos países, están demorados por las dificultades de Bolivia en poner en marcha los nuevos contratos pactados con multinacionales petroleras luego de la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos.El 26 de marzo, el ministro de Planificación, Julio de Vido, visitará la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, donde se definirá el cronograma de licitación de la planta separadora de gases, de las plantas compresoras en ambos países, y fundamentalmente la licitación pública binacional para el desarrollo de las obras del gasoducto.Las empresas que participaran en la licitación "serán exclusivamente argentinas y bolivianas, preferentemente asociadas, tanto en el desarrollo de las obras en el territorio boliviano, como en la construcción del gasoducto", apuntó."Tenemos que seguir importando gas de Bolivia en un marco de colaboración que no pase solamente por un intercambio comercial sino, además, nos permita transferir tecnología, con créditos para la agricultura de Bolivia, que tiene un enorme potencial", señaló el funcionario. “Que nadie pretenda especular, a un lado o al otro de la frontera, si van a estar o no los volúmenes de gas", en alusión a versiones según las cuales Bolivia no estaría en condiciones de suministrar los volúmenes de gas comprometidos.Se refieren al acuerdo firmado el año pasado por los presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales para la provisión creciente de hasta 27,7 millones de metros cúbicos de gas diarios, por un lapso de 20 años, partiendo de un precio de 5 dólares por millón de BTU.En la actualidad rige un contrato de provisión de hasta 7,7 millones de metros cúbicos diarios y en el contexto de nacionalización de los hidrocarburos bolivianos se especula con que las petroleras privadas disminuirían sus inversiones en el país.

http://www.adnmundo.com/contenidos/energia/argentina_bolivia_acuerdo_gasoducto_noreste_e070307.html

FIRMAN LOS CONTRATOS CON EMPRESAS ADJUDICATARIAS DE ÁREAS PETROLERAS

El gobernador de Río Negro, Miguel Saiz, suscribió este mediodía los contratos con las empresas petroleras que resultaron adjudicatarias de las áreas licitadas en el primer llamado del Plan Exploratorio Hidrocarburífero Provincial 2006/2007. De esta forma, quedó establecido que las firmas Pluspetrol, Golden Oil Corporation, Interenergy Argentina y Consorcio Cliveden están autorizadas a explorar los sectores de Cinco Saltos, Laguna de Piedra, Loma de Kauffman y Laguna el Loro, respectivamente, en busca de hidrocarburos. Durante el acto, que se desarrolló en el Salón Gris de la Casa de Gobierno, el mandatario destacó que “la industria petrolera es absolutamente importante para el pueblo de Río Negro” y aseguró que “hoy es un día muy especial para el Gobierno, porque desde hace más de dos años, cuando se comenzaron a revertir las áreas hidrocarburiferas a las provincias del país, iniciamos con nuestro propio programa de hidrocarburos”. Continuó detallando que este programa “tenía un desafío doble, porque sabemos que los hidrocarburos no son un recurso renovable y lentamente se están terminando en todo el mundo y por otro lado, las nuevas tecnologías que se van incorporando permiten extraer petróleo de mayores profundidades y los nuevos valores justifican las inversiones”. “Era fundamental que los hidrocarburos, en función de las expectativas que teníamos, sean parte del programa energético de la provincia, que debe ser complementado además con la ampliación de la energía eléctrica, la implementación de la eólica y la utilización de las mareas de nuestro litoral atlántico con el mismo fin”, indicó. El mandatario recordó la misión a Houston y las presentaciones efectuadas en Buenos Aires y expresó que “con satisfacción cerramos la primera ronda licitatoria, cuyos contratos firmamos hoy, destacando que se hizo el estudio de los antecedentes, la seriedad y el plan que proponían cada una de las firmas, en el marco de una licitación absolutamente transparente”. Asimismo, el mandatario destacó que “durante la ejecución de este programa hidrocarburífero se tuvo en cuenta la protección del medio ambiente como una cuestión primordial para la provincia, por eso se hizo un plan de manejo de cada una de las áreas a través de organismos de control como el DPA y el CODEMA”. Luego, el mandatario se refirió a la segunda ronda licitatoria para explorar otras siete áreas hidrocarburíferas de la denominada “Cuenca Neuquina”. “Seguramente el 21 de marzo estaremos abriendo los sobres de las empresas que resulten interesadas en este llamado”, indicó Saiz y adelantó que en los próximos se lanzará la tercer ronda, con el resto de las áreas que fueron revertidas y cuya potestad le corresponde al Gobierno provincial tras la sanción de la denominada “Ley Corta”. Por último destacó que “estos casi 80 millones de dólares en inversión que se han comprometido traerán, a las ciudades cercanas a las áreas, un beneficio económico sin igual. Pero más allá de eso nuestro deseo es que las empresas tengan un resultado positivo en el hallazgo, porque si eso ocurre vamos a recibir más ganancias en concepto de regalías y redundara en un beneficio para toda la provincia”.

http://www.adnrionegro.com.ar/noticias/wmview.php?ArtID=10665

viernes, 9 de marzo de 2007

boletín informativo para socios N° 61 - 5 de marzo de 2007

AUNQUE VOS NO LO CREAS, KIRCHNER Y SU OPOSICIÓN LO SABÍAN

Con el título "KIRCHNER SE ARREPIENTE DE LA PRIVATIZACIÓN DE Y.P.F." , el diario porteño El Cronista informó (23 de febrero) que "El presidente Néstor Kirchner calculó ayer que si no se hubiera privatizado la petrolera estatal YPF, la Argentina estaría recaudando por año entre 20.000 y 30.000 millones de dólares. ‘ PDVSA recauda 60.000 millones de dólares: si tuviéramos YPF, podríamos recaudar entre 20.000 y 30.000 millones de dólares por año para las arcas argentinas. Ya sabemos por el genocidio que pasó la industria petrolera y la increíble privatización de YPF "”.

"QUE NO ABANDONE ESTE RUMBO DE CAMBIO RADICAL"

José A. Tonón afirma que "Lamentablemente hay 'errores' que se pagan muy caro y entendemos que seguramente el Presidente Hugo Chávez, lo convidó a la reflexión en este sentido al mandatario nuestro, y de allí sus palabras, las cuales encierran una promesa —por ahora velada—, pues habiendo reconocido esto, imaginamos que se buscarán los métodos y las políticas para revertir la gravedad que encierra la Fraudulenta Privatización de Y.P.F. y Gas del Estado. Los trabajadores de Y.P.F. alentamos al Presidente a que no abandone este rumbo de cambio radical en su política y que estas expresiones se conviertan verdaderamente en el puntapié inicial de una campaña reparadora de daños, para lo cual ofrecemos humildemente nuestro aporte".

"EL SUEÑO DEL PETRÓLEO PROPIO"

Para el diario conservador La Nación (nota de Francisco Olivera con el mismo título) tener petróleo propio es un sueño, lo que en realidad sucede, es que todos los latinoamericanos que tienen su petróleo y sus empresas petroleras públicas no “duermen” . En su nota (23 de febrero) se lee: "...Hugo Chávez le habría aconsejado a su par argentino que comprara los activos de Shell y que lo anunciara el 2 de abril, durante el 25º aniversario de la Guerra de las Malvinas, como símbolo de un avance nacional sobre un activo inglés. Dicen que Kirchner se limitó a escuchar. Tres días antes, versiones similares volvían sobre un viejo tema: el Gobierno insiste en comprar YPF". ¡Qué bueno sería despertar del sueño eterno privatizador!

El PODER ECONÓMICO DE LAS PETROLERAS

Según la reciente publicación de la revista norteamericana Fortune, entre las 12 empresas que encabezan la lista de las 500 más grandes del mundo (por el valor de ventas y utilidades netas en el año 2006), 6 son petroleras:

Orden
Empresas Ingresos por ventas (millones de dólares) Utilidades netas (millones de dólares)

1 ExxonMobil 39.938,0 36.130,0
2 Wall-Mart Stores 15.654,0 11.231,0
3 Shell 306.731,0 25.311,0
4 BP 267.600,0 22.341,0
5 General Motors 192.604,0 - 10.567,0
6 ChevronTexaco 189.481,0 14.099,0
7 DalmierChysler 186.106,3 3.563,3
8 Toyota Motor 185.805,0 12.119,6
9 Ford Motor 177.210,0 2.024,0
10 ConocoPhillips 166.683,0 13.529,0
12 Total 152.360,7 15.250,0

Hechos del mes

Si su empresa no está en EUA, no cumpla todas las normas del ImperioRepsol a veces se olvida que debe cumplir siempre con la ley norteamericana en "cualquier lugar del mundo". A fin de enero, el gobierno de Estados Unidos previno al grupo británico Shell y al grupo "español" Repsol que su inversión conjunta de mil millones de dólares violenta las leyes norteamericanas. Así lo dijo el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, en referencia a la legislación imperial que limita estrictamente las inversiones en Irán de las empresas establecidas en territorio norteamericano. "Estados Unidos tiene diversas leyes referidas a las inversiones en los sectores iraníes de gas y de petróleo" , preguntado sobre el acuerdo preliminar anunciado por la Compañía Nacional del Petróleo de Irán (CNPI, o NIOC en inglés), que se asociaría con la Shell y Repsol para invertir 10.000 millones de dólares en el sector gasífero.La ley norteamericana prohibe especialmente a las sociedades que operan en Estados Unidos, sean ellas extranjeras o norteamericanas, toda inversión superior a 20 millones de dólares en el sector iraní de los hidrocarburos. El acuerdo entre Repsol, Shell y la CNPI tiene un costo total de 7.700 millones de euros y se proponía poner en explotación, a partir de 2011, el yacimiento Pars Sur.

Así se gobierna

El presidente Evo Morales confirmó que los abogados del Estado están debatiendo sobre la nacionalización de la empresa ENTel Bolivia, privatizada para la italiana Stet, que luego transfirió la concesión a otra italiana, Telecom. Evo afirmó que "Hay un debate profundo de nuestros abogados para ver cómo se recupera ENTel, que antes era una empresa del Estado". Son dueñas de ENTel Bolivia, Stet (50%), las dos AFP de Bolivia (suiza y española, 44%) y el personal (6%).

Shell sigue vendiendo refinerías y estaciones de servicio

La última semana de enero, la petrolera Tesoro Corporation de Texas, compró una refinería y 250 estaciones de servicio de Shell, en el Estado de California, por un valor de 1.630 millones de dólares. Por otra parte, la petrolera Tesoro anunció que aprobó otro acuerdo para adquirir otras 140 estaciones de servicios de USA Petroleum en los estados de California y Nuevo México, por un valor de 292 millones de dólares.

Multada en Venezuela, permitidos sus abusos en Argentina

El Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria y Aduanera (SeNIAT), autoridad impositiva venezolana, ha multado en 32,5 millones de dólares a la firma norteamericana Pride International por declaraciones irregulares de costos, gastos y pérdidas, durante el año 2002. Se trata de la misma empresa estadounidense que en Cutral Có ejerce la actividad oligopólica: los trabajadores que hicieron huelga en Neuquén durante 11 días, en noviembre pasado, han sido echados sin que se les pagara indemnización alguna (alegaron despidos con causa) y, por presión oligopólica de Pride, no son contratados por ninguna otra petrolera (ver InfoMORENO 60, 29 de enero de 2007).

Prohibido cortar rutas de las compañías petroleras

Un grupo de trabajadores desocupados que reclaman puestos de trabajo a las petroleras de Chos Malal, fueron atacados con balas de goma por la policía el último día de enero, y desalojados en el Corte de la Ruta Nacional 40. Los trabajadores que buscan empleo culparon a las compañías petroleras que no les dan trabajo y al Sindicato de Petróleo y Gas Privado. Las autoridades sindicales suelen trabajar con las petroleras, pero no siempre con los petroleros.

Con el precio regalado del gas cualquiera obtiene utilidades

La empresa canadiense Methanex registró en 2006 ingresos netos por 483 millones de dólares (en 2005 fueron por 166 millones). En el cuarto trimestre de 2006 su ingreso neto alcanzó a 172 millones de dólares. Methanex es la firma que lleva el gas argentino de Tierra del Fuego a Chile, donde tiene su fábrica más importante, y desde donde reexporta el gas argentino a Estados Unidos y otros países a bajo precio y sin dejar renta alguna en la Argentina.

La cuadratura del círculo, o también hay idiotas en el Imperio

Estados Unidos es el principal consumidor de crudo, y el principal consumidor de naftas. También es el principal importador de crudos (en algún trimestre de 2006 llegó a importar hasta el 66% del petróleo que consume). Pero inteligentes norteamericanos se "dieron cuenta" que si pagan caro el petróleo que importan, dan divisas a los países que no aceptan sus órdenes, por lo cual esos sagaces ciudadanos yanquis han fundado en Omaha (Nebraska) el The Terror Free Oil Iniciative (TTFOI), asociación que se propone comprar solo combustibles derivados del petróleo local o canadiense. El portavoz del grupo, Joe Kaufman, afirma que "Tenemos la sensación de que cada vez que llenamos el tanque estamos enviando dinero a un lugar del mundo que quiere nuestra destrucción. Queremos que las compañías que compran crudo en Medio Oriente entiendan que estamos hartos de financiar nuestra posible desaparición. Nos gustaría evitar el próximo 11-S" . La iniciativa contra el terror libre tiene su compañía: se trata de la Sinclair Oil Corporation, de Salt Lake City, y obviamente los iniciativos tendrán que propiciar la libre explotación en Alaska, hasta ahora la gran reserva estratégica natural de Estados Unidos.

Otro senador corrupto
No sólo en nuestro país llegan los ex presidentes corrompidos a la senaduría (¿padres de la Patria ?). En Brasil acaba de asumir como senador por Alagoas el echado de la presidencia en 1992 por escándalos de corrupción, el neoliberal Fernando Collor de Mello. Lula no tuvo que hacer cuernitos con los dedos porque no asistió al parlamento renovado el 1º de febrero, cabe pensar un arreglo político con el ex presidente para que no se oponga a la asunción.

Otro presidente buscado por la justicia

El ex presidente boliviano, Gonzalo Sánchez de Lozada (el GSL de Andrés Soliz Rada) parece que va al lugar donde corresponde. Está protegido en Estados Unidos (donde tiene segunda nacionalidad) junto a sus últimos ministros Carlos Sánchez B. (de Defensa, cuando el histórico 17 de octubre de 2003 asesinaron a 67 bolivianos en El Alto por su lucha en defensa del gas) y Jorge Berindoague (de Hidrocarburos, complicado en la entrega del patrimonio nacional). La acusación fue presentada por el entonces diputado Evo Morales (los diputados argentinos deberían tomar los buenos ejemplos para imitar). La Corte Suprema de Bolivia divulgó el 2 de febrero un Edicto que ordena la búsqueda y captura de los cómplices, declarados rebeldes por la Justicia Boliviana , mientras se hacen los trámites de extradicción de los 3 fugitivos. Todos los ex presidentes vivos, entre ellos Jaime Paz Zamora (acusado de ser socio de Carlos Menem en Pluspetrol, por el matutino El Diario de La Paz ), se encuentran en situación de ser juzgados por la Justicia Boliviana.

Las patas de la sota

El gobernador de Córdoba (que lleva a candidato a gobernador a Schiaretti, otro menemcavallista de la segunda Década Infame), sigue con la desnacionalización de los hidrocarburos: ahora ha llamado en Córdoba a las multinacionales del petróleo para que exploren -y exploten si encuentran algo- 144.000 kilómetros cuadrados de su territorio.

¿Cómo? ¿No era que no se podía?

Según el diario Río Negro , en el transcurso de febrero la Minera Sierra Grande SA -de capitales chinos- reanudará la explotación de la mina de hierro con una extracción de 20 mil toneladas. En julio ya se espera extraer 120 mil toneladas. ¿Cómo? ¿No era que no se podía?Multinacionales compran consultoras e investigacionesCuando cada día más crece el calentamiento de la tierra (o cambio climático para las organizaciones internacionales), y cuando Estados Unidos sigue negando el Protocolo de Kyoto, salen las denuncias de que las empresas norteamericanas pagan 10 mil dólares por cabeza a "científicos" que escriban informes negando el problema. El prestigioso diario londinense The Guardian, denunció que la ExxonMobil ofreció 10 mil dólares a los "técnicos" del American Entreprise Institute (consultora que apoya a George W. Bush) para que desacrediten el informe de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Todo sube, nada baja

Suben los subsidios a las empresas para que no suban las tarifas, pero luego suben las multas a los usuarios particulares para que no suban las tarifas, pero luego terminan por subir las tarifas de los mayoristas: 15% la electricidad deben pagar los comercios e industrias a partir del 1º de noviembre de 2005, a favor de Edesur y Edenor.

Walter Forwood: ¿una seguidilla de empresas?

El nuevo director Económico Financiero para el Área Argentina, Brasil y Bolivia, de la empresa Repsol YPF S.A., es Walter Forwood, egresado de la UADE de Buenos Aires y profesor de la Universad Austral del Opus Dei. ¿De dónde salió Forwood? Era, antes de entrar formalmente a Repsol SA, empleado de la empresa norteamericana (de comunicaciones y petróleo) Verizon -de "veritas" y "horizonte"- habiendo sido vicepresidente y principal operador de Puerto Rico Telephon (PRT, que es de Verizon), y al mismo tiempo vicepresidente de Verizon Wireless en Estados Unidos.También estuvo en la CTI de Buenos Aires por... el grupo Verizon, que está -¡oh casualidad!-comprando yacimientos hidrocarburíferos en Argentina. También perteneció al grupo mixto venezolano-americano de Cisneros Television Group.

Otra huída para no festejar

Ahora sí Duke Energy se va de Bolivia. Acaba de vender su participación del 50% que tenía sobre dos plantas hidroeléctricas, pero la reprivatización sigue: la compradora es también la estadounidense Econergy International, que pagó 20 millones de dólares en total.

Ahora sí
Shell Exploration and Production concretó la designación de Gale Norton como consejera general de la División de Recursos No Convencionales en Colorado, Estados Unidos, informa el diario londinense The Guardian . A Norton, que fuera secretaria de Interior del gobierno de Bush, se le atribuye haberle aconsejado que abriera la explotación petrogasífera en la Bristol Bay , en Alaska, lo que Bush hizo. Claro, los hidrocarburos no son energías no convencionales, pero dan muchas ganancias y, por supuesto -otro detalle- Gale Norton antes de ser asesora de Bush fue Fiscal General del Estado de Colorado.

Jodor a Jodorkosky

La Fiscalía General de Rusia pidió más cárcel para Mijail Jodorkosky, el oligarca que se adueñara de la petrolera Yukos, que ahora retornó al Estado. Jodorkosky cumple una cadena de 8 años en Chitá, población que limita con China. Ahora la Fiscalía pide más prisión para Jodorkosky y para Platón Lébenev, ex director financiero de la Yukos privada. La acusación contra Jodorkosky y Lébenev consiste en que habrían lavado dinero entre 23.000 y 25.000 millones de dólares. En septiembre pasado, el Tribunal de Apelaciones de Moscú ratificó la bancarrota de Yukos, que pasaría al Estado ruso a través de Gazprom o de la otra estatal del petróleo, Rosneft.

Los corruptores del Banco Mundial

Según el BM se pagan por corrupción 1.000.000.000 millones de dólares. Las cifras son pequeñas aunque el Banco multinacional pretende que heroicamente ha alcanzado a una cifra sideral. Hay que preguntarse si los hechos de corrupción inducidos, aceptados y originados en el Banco, están incluidos en la cifra. El martes 6 de febrero el banco presentó el eufemístico "Informe sobre integridad del Grupo de Banco Mundial" , correspondiente a los años 2005 y 2006, en los cuáles el banco solo ha detenido el escuálido número de 112 negocios u operaciones con empresas o personas complicadas en actos de corrupción de préstamos del Banco Mundial. Claro que luego (aún no publicados) se mencionan las regiones corrompidas como sureste de Asia, este de Europa y África, pero no aparecen los países corruptores del norte de América y del occidente de Europa. Solo se menciona a 22 funcionarios del BM que fueron "pescados" como corrompidos, activos o pasivos.

Argentina no está

Una aseguradora mundial realizó en Dubai una reunión de asesoramiento a empresas petroleras estatales, que ya tienen alrededor del 80% de la provisión de crudo en el mundo. Los exponentes provinieron de Saudi Aramco, Petrobrás, Statoil, Nigerian National Petroleum Corporation (NNPC) y de otras firmas públicas.De cortes eléctricos a cortes de rutasEn Villa Pomán, 150 vecinos cortaron el 7 de febrero la Ruta 36 en protesta contra los continuos cortes de electricidad por el "deficiente servicio" que presta la privatizada Empresa de Energía de Catamarca (Edecat), de "propiedad" de uno de los hermanos Taselli, especialistas en beneficiarse con las privatizaciones eléctricas y carboníferas.

Así se gobierna II

Evo Morales el 9 de febrero decretó la nacionalización de la fundición del Complejo Metalúrgico Vinto (en Oruro), que había sido siempre estatal desde su creación hasta la privatización del corrupto Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL). Morales prometió investigar a la suiza Glencore International AG, que se quedó al final con la empresa, luego de reventas sospechosas (como pasa con las privatizadas en Argentina). Glencore es del corruptor Marc Rich, norteamericano que se refugiara primero en España y hasta ahora en Suiza.El Estado Boliviano creó Vinto en 1968, y luego en 1996 la privatizaron, primero a la Inglesa Allied Deals PLC a valor simbólico (vendida en 14 millones de dólares pero cotizada en 140 millones de dólares). Luego la Compañía Minera del Sur (COMSUR, de GSL) también la adquirió a valores simbólicos, para luego revenderla (se duda sobre que esta venta fuera real) a la firma a Glencore por 100 millones de dólares, en un proceso llamado "fraudulento", por Evo. La fundición será modernizada y empleará gas natural en sus procesos de producción de estaño y antimonio.

Así se nacionaliza

El gobierno venezolano nacionalizó la empresa eléctrica más grande del país, la Electricidad de Caracas (EDC) que tiene más de 6 millones de usuarios y que fuera privatizada en junio de 2002 para la norteamericana AES, empresa que sigue reinando en nuestro país. La nueva empresa eléctrica estatal venezolana se constituyó como una filial de PDVSA. ¿Cuánto se pagó por EDC? Con el criterio del Art. 40 de la Constitución de 1949 de Argentina, en Venezuela se pagaron 739 millones de dólares (valor de la privatización menos beneficios obtenidos y amortización del capital), por lo que se había comprado por 1.600 millones de dólares.Renovadas relaciones carnales con el nuevo ABCEl subsecretario de Asuntos Políticos de Estados Unidos, Nicholas Burns (de la escuela del fiscal general Alberto Gonzáles) dijo en Brasil que no le preocupa lo que haga Hugo Chávez, pero lo criticó duramente porque "usa el poder del petróleo en forma negativa" . Ya en Argentina, el mismo Burns ( quemaduras en español) afirmó que "Brasil, Chile y la Argentina representan el lado positivo de la región" . La política con Estados Unidos no pasa por el negocito de una eléctrica cordobesa ni por una financiera norteamericana.

La corrupción no tiene fin

La BP (British Petroleum) reconoció en Londres que destruyó documentos y datos electrónicos con información sensible relacionada con la explosión de su refinería en Texas (EUA), por el derrame de petróleo en plena Alaska y por las alteraciones de datos en el mercado de hidrocarburos, según informó el diario Financial Times , en su edición del pasado jueves 22 de febrero.

Leído en el mes

Sobre el Fondo Norteamericano DolphinOpiniones diferentes, el mismo día, sobre el origen del fondo que gerencia Marcelo Midlin:Raúl Dellatorre ( Página/12 , 10 de febrero): "El otro fondo al que se refiere (De Vido) es el que detenta el otro 50 por ciento del capital de control de Transener: Dolphin, de origen local ".Natasha Nieblreskikwait ( Clarín , 10 de febrero): "(Transener) ...que ya es en un 50% propiedad de Dolphin, también norteamericano" .Diccionario boliviano de la dignidadDe la prensa boliviana:Fuerzas Armadas: en los gobiernos nacionales y honestos, sirven para ocupar las empresas privatizadas (como ahora el Complejo Metalúrgico Vinto S.A.) y no deben servir para el genocidio (noticia de los diarios).Recuperación: "Estoy cumpliendo un mandato del pueblo boliviano que era recuperar nuestros recursos naturales" (Evo Morales).Nacionalización sin indemnización cuando hubo saqueo al país: El Decreto promulgado de nacionalización del Complejo Vinto de estaño y antinomio "no prevé ninguna indemnización porque su privatización fue irregular" (del Decreto nacionalizador).Saqueo: "El saqueo al Estado comenzó en este caso (Vinto) cuando en 2001 el gobierno de turno vendió Vinto a la estadounidense Coeur a'Alene, que a su vez traspasó sus acciones a Consur" (Evo Morales)Testaferros : "Estamos estudiando el caso, queremos saber si las empresas de Sánchez de Lozada fueron vendidas o están en manos de testaferros" (Evo Morales)Empresas recuperadas: las rescatadas que el neoliberalismo privatizó para entregar el patrimonio nacional (de los diarios).Empresas testaferras : Glencore (del corrompido y corruptor Marc Rich, ahora suizo, y perseguido por la justicia de varios países), sería propietaria de todas las empresas de Sánchez de Lozada (de los diarios).Otra buenaA continuación se reproduce textualmente parte del artículo del diario Río Negro (edición del 31 de enero) titulado "En marzo, la PIAP volverá a producir con toda su capacidad":Neuquén (AN). El delegado del gremio de los estatales neuquinos Fernando Lisse, indicó ayer que la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad de Arroyito, comenzará a producir al máximo de su capacidad a partir de marzo de este año, luego que se haga una serie de tareas de mantenimiento. Lisse comentó que, desde su reapertura a fines del año pasado, la Planta de Agua Pesada se ha mantenido operando al 50% de su capacidad".Las "privatizaciones criminales" de la década de 1990En la versión criolla de Le Monde Diplomatique (febrero de 2007) en el artículo "La 'nueva Rusia' de Vladimir Putin" , de Jean-Marie Chauvier) se lee: "El presidente Putin no se parece en nada a Hugo Chávez o a Evo Morales: al contrario de lo que desea la mayoría popular, no cuestionó las "privatizaciones criminales" de la década de 1990, ni renacionalizó los sectores clave con una perspectiva de economía social de mercado. Tampoco persiguió a los oligargas "ladrones", salvo a los que tenían ambiciones políticas. Vladimir Gussinski, Boris Berezovski (ahora vive en Londres como refugiado político), Leonid Nevzlin y otros oligarcas "prófugos", como Mijail Jodorkovski, actualmente detenido (en Siberia), fueron enjuiciados por sus "ganancias" ilegítimas, ilegales o deshonestas, pero lo que disgustó a Putin fueron, sobre todo, sus ambiciones político-mediáticas. Luego de haber dudado entre el ultraliberalismo y el estatismo, optó por una posición que tranquilizaba a la nueva clase de propietarios y a Occidente: la restauración del Estado y de la soberanía, el control estricto de los oligarcas, pero respetando la economía de mercado. (...)Un importante vuelco se produjo en 2003, con el segundo mandato de Putin, cuando éste designó a empresarios de Estado de su confianza al frente del sector clave de los hidrocarburos, desalojando así parcialmente a los oligarcas que lo habían adquirido a "precio de amigo" gracias a las privatizaciones de la era de Yeltsin. (...) en 2003 se produjo el golpe contra el grupo petrolero Yukos (de Jodorkovski). Según una versión pocas veces mencionadas por la prensa, esa firma estaba por fusionarse con Sibneft y preparaba con ExxonMobil y con ChevronTexaco la entrada masiva de capitales estadounidenses en los petróleos de Siberia, en vísperas de la guerra contra Irak".Yo sé quién...En Cartas de Lector de Clarín del 5 de febrero, Raúl Alconada Sempé responde a Eduardo Menem, diciendo entre otros conceptos: "...Se cómo votó la UCR las leyes de Punto Final y Obediencia Debida: y también sé quién firmó el indulto de Videla y Massera, sé quién regaló YPF y Gas del Estado, sé quién votó el envío de tropas a la guerra en Irak, se quién desarmó el Cóndor II..."Las nuevas petroleras que apoyan a las multinacionales para que les den los restos del festínEl periodista Franco Lindner, de la revista Noticias (3 de febrero), escribe un artículo donde dice que Lázaro Báez sería socio de Kirchner (otro sería el procesista Carlos Muratore), ahora dedicado al negocio petrolero: "La última novedad es la incursión de Báez en el rubro del petróleo. Según el diario Perfil, en octubre pasado se vinculó con la empresa Misahar Argentina S.A,. que explotaba 2 yacimientos en Chubut y Formosa. Ahora esa firma acaba de mudar sus oficinas porteñas al Pasaje Carabelas 241, el mismo lugar donde funciona la constructora Austral (de Báez). En ese edificio también se encuentra Epsur S.A., otra creación de diciembre de 2005 que se presentó a las últimas licitaciones petroleras en la provincia del Presidente".Las acciones de Y.P.F.Antonio Oyeni, escribió en El Tribuno de Salta (del 8 de febrero, reproducción textual de un fragmento del artículo "En las puertas de otro millonario fraude con las acciones de YPF"): "Por complicidades políticas, gremiales y empresariales que aún hoy siguen tapadas por un denso manto de impunidad, cerca de 30.000 desocupados de YPF en todo el país -unos 4.000 sólo en la provincia de Salta- fueron indebidamente privados de sus legítimos derechos accionarios"Nacionalizar ya, aunque más no sea por ascoLa lista Reconquista Popular, que se debe al esfuerzo y paciencia de Néstor Gorojovsky, en ocasión de que se descubriera en Bolivia que la venta de gas realizada por el contrato ConGas ha sido hecho por debajo de la mesa como un ejemplo mundial del saqueo de los recursos naturales. La firma brasileña del Brasil solo pagaba 3,42 el millón de BTU. Ahora se ha elevado el precio, del negociado realizado por la firma inglesa BG (antes se denominaba British Gas). Dice Gorojovsky: " La BG es la propietaria de Metrogas. ¿Cree alguien, acaso, que su propensión al delito se acaba al trasponer la frontera? Nacionalizar, ya. Aunque más no sea, por asco".Es bueno...Carlos Andrés Ortiz escribe desde Misiones en su columna de la web titulada "Es Bueno Estatizar - es Bueno Nacionalizar" que "...algunas empresas fueron reestatizadas, como el Correo Argentino (si bien existen fuerte lobbies para reprivatizarlo); otras concesiones de servicios públicos cayeron por incumplimiento de los contratos por parte de los concesionarios extranjeros; en algunos casos lamentablemente se prefirió reconcesionar, como en el de los ferrocarriles de carga: y en el sector hidrocarburífero se acentuó la "provincialización" de las concesiones, lo cual debilita el poder de negociación argentino, bajo un manto de federalismo de dudosa eficacia en la defensa de los intereses nacionales".

Frases del mes

Homenaje al nacionalizador venezolanoEl diseñador de Brasilia, el famoso arquitecto Oscar Niemeyer ofreció hacer una estatua gigante con la figura del Libertador Simón Bolívar, al afirmar que "Chávez está entusiasmado con las victorias políticas sucesivas que viene alcanzando en su país y yo reconozco en él al guerrero valiente y radical que le faltaba a la lucha por la defensa de América Latina". El proyecto del monumento tiene 100 metros de alto y una base de 170 metros , donde se construirá el Museo de Simón Bolívar.

López Obrador defiende Pemex
El gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) advirtió a todo el país que el gobierno formal del presidente Felipe Calderón intenta privatizar Petróleos Mexicanos. Para evitarlo, propone que se diga "NO a la privatización de Pemex ni a las formas disfrazadas de privatización, incluida la bursatilización de sus ingresos".

Las empresas estatales pueden ser muy exitosas

Joseph Stiglitz, que suele expresar afirmaciones contradictorias respecto al neoliberalismo, afirmó que "Las empresas nacionales pueden ser muy exitosas, como lo ha sido el sistema de seguridad social y pensiones en los Estados Unidos, que es más eficiente que cualquier compañía privada de seguros". También se refirió a George W. Bush como incompetente y corrupto (declaraciones a radio Caracol de Bogotá, transcriptas por La Reforma , en su edición del 3 de febrero).Ni cascarón vacío ni oficina de negociosLos pueblos guaraníes de Camirí quieren que la nacionalización no se detenga: piden que las 2 refinerías nacionalizadas pasen efectivamente a YPFB, quieren que los yacimientos marginales sean explotados por YPFB, y piden que YPFB ponga una gerencia en Camirí. Pero sobre todo quieren que YPFB sea una empresa petrolera y no una mera sigla, y que la empresa PetroAndina (de YPFB y PDVSA) se instale en el Chaco. La Asamblea de Camirí responde que si Santa Cruz se quiere separar de Bolivia, ellos se separarán de Santa Cruz creando la décima provincia del Chaco. El vicepresidente de esta Asamblea Popular, Mirko Orgaz afirmó que "Conseguimos poner sobre la mesa nuestra visión de una empresa estatal con capacidad operativa, no un cascarón vacío como Enarsa en Argentina... El nuestro es un proyecto nacional que se opone a la oligarquía autonomista de Santa Cruz".

En defensa del cooperativismo
El embajador de Bolivia en Argentina, que trabajara como asesor de varias cooperativas argentinas, continuando con su compromiso con ellas, afirmó que: "El Estado no debe estar disociado de la cooperativa ni la cooperativa del Estado" .

De Wilde a México
Actualizado con las invasiones petroleras, Alfredo Jalife-Rahme recuerda el apotegma de Oscar Wilde: "Estados Unidos había pasado de la barbarie a la decadencia sin haber conocido la civilización" , y agrega el suyo propio "Baby Bush trasladó a Estados Unidos de la decadencia a la indecencia".

Diálogo del mes

Petróleo y diamantes, Iraq y Sierra LeonaEdward Zwick, director de la película "Diamante de sangre" (sobre la apropiación de los recursos naturales africanos) fue reporteado por Florencia Blanco de Clarín (6 de febrero):Florencia Blanco: —¿Lo que se dice en esta película es extrapolable a otras situaciones bélicas?Edward Zwick: — Existe una obvia conexión entre esta película y lo que pasó en Iraq. Lo que me llamó la atención en este caso es que los diamantes en sí, a diferencia del petróleo u otros recursos naturales, no tienen un valor utilitario propio. Su valor es creado por las personas.•

Visto en el mes

El sábado 10 de febrero, en el programa Visión 7 Internacional (sábados de 13 a 14 horas), el analista Pedro Brieguer informó sobre las demandas del MORENO contra las multinacionales del petróleo y los funcionarios que participaron en el saqueo del patrimonio argentino, presentando el libro "La causa del MORENO" , que fuera presentado como un documento necesario para conocer la verdad de los hidrocarburos en la Argentina.

lunes, 5 de marzo de 2007

Utilización de fangos digeridos en el proceso de biorremediación de residuos sólidos petrolizados

Se realizó la caracterización química y microbiológica de los residuos sólidos petrolizados ubicados en la parte exterior de la piscina de la Cantera Birama perteneciente a la empresa de Extracción y Perforación de Petróleo (EPEP-Centro) en la provincia de Matanzas, República de Cuba. Se aplicó el proceso de Biorremediación mediante la técnica de la bioestimulación de los microorganismos autóctonos a los residuos sólidos petrolizados, utilizando el lodo residual o fango digerido procedente de una planta de tratamiento de aguas albañales como fuente de microorganismos y nutrientes esenciales (nitrógeno y fósforo).Para un tiempo de 80 días, como parte del seguimiento analítico, químico y microbiológico, se logran reducir los niveles de hidrocarburos totales del petróleo hasta valores cercanos al 1%, límite recomendado por la literatura especializada para suelos recuperados mediante procesos biodegradativos, permitiendo realizar nuevas incorporaciones controladas de residuos en el área. Se obtuvieron tasas significativas de biodegradación para la fracción de Asfaltenos, 42%, consideradas resistentes al proceso de degradación por la acción de los microorganismos.El análisis económico del proceso de biorremediación aplicado reportó valores bajos por m3 de residuo sólido petrolizado tratado, resultando una tecnología de fácil aplicación y con beneficios económicos importantes.

Introducción

La protección y conservación de los recursos naturales, considerados patrimonio de todo el pueblo, deben constituir para cualquier sociedad civilizada contemporánea mas que una obligación, un compromiso de todos los que directa o indirectamente influyen sobre ellos. La exploración - producción de petróleo en los últimos años se ha ido incrementando, haciendo necesario establecer un equilibrio entre el desarrollo productivo y la protección del medio ambiente. La Empresa de Extracción y Perforación de Petróleo Centro, ubicada en la provincia de Matanzas, República de Cuba, ha almacenado durante años los residuos sólidos del proceso de perforación y los fondos de tanques de almacenamiento de petróleo crudo, en una piscina impermeabilizada con hormigón. Estos residuos sólidos petrolizados no han recibido tratamiento alguno, ocasionando un serio impacto ambiental.Los tratamientos biológicos, en especial el proceso de Biorremediación mediante la técnica de bioestimulación de los microorganismos autóctonos, ha sido utilizado con resultados favorables en los últimos tiempos en Cuba. Este proceso, novedoso aún debido a que se continúan las investigaciones al respecto, utiliza fertilizantes inorgánicos como fuentes de nutrientes esenciales para potenciar la actividad microbiana.Álvarez y col. en el año 2004, realizaron estudios preliminares de utilización de los lodos residuales de las plantas de tratamiento de aguas albañales en el proceso de biorremediación de los residuos sólidos petrolizados en la Refinería “Ñico López”. Estas pruebas a escala de banco reportaron resultados satisfactorios, resultando ser el inicio de investigaciones en este campo, en las cuales se concluye que estos desechos son una fuente de nutrientes y microorganismos biodegradadotes de todas las fracciones de hidrocarburos, que pueden potenciar el proceso de Biorremediación de los suelos contaminados por petróleo, residuos sólidos petrolizados y cortes de perforación que se generan en las empresas petroleras.El objetivo general del presente trabajo es la aplicación del proceso de Biorremediación a cortes de perforación y residuos sólidos petrolizados de la zona aledaña a la piscina de la Cantera Birama de la Empresa de Perforación - Extracción de Petróleos Centro, mediante la técnica de bioestimulación de los microorganismos endógenos, utilizando los lodos residuales o fangos digeridos de plantas de tratamientos de aguas residuales domésticas, como fuente de microorganismos biodegradadores de hidrocarburos y nutrientes esenciales (nitrógeno, fósforo).

Materiales y Métodos

La Cantera Birama es una zona ubicada en la costa norte de la provincia de Matanzas, donde la Empresa de Perforación - Extracción de Petróleo Centro (EPEP Centro), por años ha estado depositando los desechos de perforación, extracción y comercialización de petróleo crudo sin tratamiento alguno. Actualmente este lugar se encuentra saturado, por el gran volumen de desechos sólidos que almacena, lo que resulta necesario brindar una solución lo antes posible y que sea ambientalmente segura.El tratamiento de Biorremediación no se aplicó directamente a los residuos sólidos almacenados en la cantera, sino a los localizados en una zona aledaña a esta.Las dimensiones del área tratada fueron: Largo: 150 m, Ancho: 15 m, Profundidad: 0.50 m, Volumen de residuo sólido petrolizado inicial: 1 125 m3 Se realizaron nuevas incorporaciones de residuos no contempladas sin autorización de los ejecutores del proyecto, en los meses de Mayo y Agosto (12 m3 respectivamente), por lo que el volumen final de residuo sólido petrolizado tratado fue de 1 149 m3

Toma de muestras de suelo, residuo sólido petrolizado y lodo Residual

Para la toma de muestra de residuos sólido petrolizado, se utilizó un muestreo tipo estrella recomendado por el especialista japonés Dr. Itaru Okuda. Las muestras fueron colectadas y envasadas en bolsas de aluminio (ISO 5667) que se preservaron en congelación hasta su posterior procesamiento y análisis. Además, fueron homogenizadas, secadas, y tamizadas a través de un tamiz de 2 mm, de donde se tomó una muestra representativa para ser analizada.La muestra de lodo residual o fango digerido fue tomada puntualmente en la descarga final de lodos residuales o fangos digeridos hacia el lecho de secado de la planta de tratamiento de aguas residuales urbanas Taino I. La muestra fue envasada en frascos estériles de 1 litro de capacidad y conservadas en frío hasta su utilización en el laboratorio de microbiología (ISO 10381–6, 1993). Para posteriormente realizarle el conteo de microorganismos, y determinar la concentración de nutrientes.

Caracterización química y microbiológica del residuo sólido petrolizado y del lodo residual o fango digerido.

1. Residuo sólido petrolizado.Se procedió a la determinación de grasas y aceites, hidrocarburos totales del petróleo, nitrógeno total, fósforo total, Microorganismos Heterótrofos Totales, Microorganismos Biodegradadores y Contenido de metales pesados, según normas establecidas. Para la determinación de metales, las muestras se sometieron a un tratamiento previo de limpieza de materias extrañas, secado y tamizado, para su posterior tratamiento químico con una mezcla ácida de HNO3/H2O2/ HCl, según norma EPA 3050B. Las soluciones obtenidas por duplicado fueron analizadas en un espectrofotómetro de absorción atómica GBC, modelo AVANTA?.

2. Lodo Residual o Fango Digerido.Se determinaron los contenidos de nitrógeno y fósforo total, Microorganismos Heterótrofos Totales, Microorganismos Biodegradadores, según métodos estándares.

Aplicación de la Biorremediación para tratar los residuos sólidos petrolizados de la Cantera Birama.

Se le aplicó el proceso de Biorremediación a la mezcla de residuo sólido petrolizado - suelo limpio, ubicados en la zona perimetral de la piscina de la Cantera Birama. El proceso de Biorremediación fue aplicado tal como se describe a continuación:

1. Homogenización del área impactada.Se realizó la remoción de la mezcla de suelo limpio + residuo utilizando equipo mecánico apropiado (buldózer acoplado a rúster), lográndose la homogenización del área. 2. Adición de Lodo Residual como fuente de Nutrientes.En este trabajo se utilizó como fuente de nutrientes esenciales, nitrógeno, fósforo y potasio, que estimulan el crecimiento microbiano, el lodo residual o fango digerido, generado en la Planta Taíno 1 perteneciente a la empresa Aguas Varadero, la cual brinda tratamiento a las aguas residuales albañales de un complejo hotelero de la Península de Hicacos.Estudios previos realizados a escala de banco por Álvarez y col., 2004, reportaron dosis de aplicación de lodos residuales en un rango entre 0.01 y 1.5% del volumen de residuo sólido a tratar, con el cual se calcularon las dosis del residual a añadir. Se realizaron dos adiciones de estos desechos, mediante carros cisternas, durante el montaje del tratamiento y a los 80 días. A los 90 días se realizó fertilización manual de lodo residual seco. Las figuras 4 – 9 muestran la operación producción – fertilización realizada en el proceso de biorremediación aplicado.1. Humectación y Aireación. La Biorremediación es un proceso fundamentalmente aerobio, por lo que es necesaria la incorporación de oxígeno periódica al suelo. Esta actividad se logró mediante buldózer acoplado a ruster (Figura 10), con frecuencia mensual. La humectación artificial se realizó utilizando carro cisterna por única vez en la fase de montaje del tratamiento (Figura 11). Las precipitaciones ocurridas durante el tiempo del proceso garantizaron las condiciones de humedad necesarias, 60- 80 %, para el buen desarrollo del proceso.

Seguimiento analítico del tratamiento de Biorremediación aplicado.
Para determinar la efectividad del tratamiento aplicado se realizaron los siguientes análisis físicos – químicos:(ver cuadros en la página, al final, el link)

Resultados y Discusión.

1. Caracterización química y microbiológica del residuo sólido petrolizado de la Cantera Birama.El residuo sólido petrolizado (RSP) dispuesto en zona aledaña a la Cantera Birama, EPEP Centro, Matanzas, al cual se le aplicará el proceso de Biorremediación mediante la técnica de bioestimulación de los microorganismos presentes en el mismo, está compuesto principalmente por suelos contaminados por hidrocarburos debido a averías en el sistema de comercialización del petróleo crudo (piteras en oleoductos, almacenamiento, carga , descarga, etc.), residuos de perforación que se generan en el proceso de extracción de petróleo, y por prácticas inadecuadas de limpieza de carros cisternas utilizados en la transportación de crudos. En las tablas 1-3 se reportan las características químicas y microbiológicas del residuo antes mencionado.

Tabla 1. Caracterización química del RSP, expresada en mg/Kg base seca.(ver tabla en la página, link al final de la nota)

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los valores de concentración de grasas y aceites e hidrocarburos resultaron ser muy elevados, niveles normales a encontrar en estos residuos. Se aprecia además, que los valores de nitrógeno y fósforo total son bajos, lo cual indica la necesidad de adicionar alguna fuente de éstos nutrientes para que el proceso de biorremediación se lleve a cabo satisfactoriamente.

Tabla 2. Concentraciones de microorganismos totales y biodegradadores, expresados en UFC/g(ver tabla en la página)

En la tabla 2 se reportan lasconcentraciones de microorganismos heterótrofos totales y biodegradadores presentes en el residuo sólido petrolizado a tratar, las cuales se encuentran dentro del rango reportado por otros autores (Ercoli, 2000 e Infante, 2001) para lograr un desarrollo satisfactorio del proceso de Biorremediación mediante la técnica de bioestimulación, entre 105 a 106 UFC/g suelo para el caso de microorganismos heterótrofos totales y entre 103 a 104 UFC/g suelo para microorganismos degradadores.

Tabla 3. Niveles de sustancias tóxicas presentes en el residuo sólido petrolizado, expresados en µg/g( ver tabla en la página)


Como se puede observar en la tabla 3, los niveles de concentración de Pb, Zn, Cr y Ba se encuentran por debajo de lo estipulado en la norma de referencia. Los demás sustancias reportadas, aún en bajas concentraciones, sus valores están dados por la utilización de éstas en la formulación de los lodos utilizados en el proceso de perforación de los pozos de petróleo.

2. Caracterización química y microbiológica del lodo residual o fango digerido de la planta de tratamiento de aguas albañales Taino 1En la tabla 4 se reportan los niveles de microorganismos totales, biodegradadores y nutrientes del fango digerido utilizado en la bioestimulación de los microorganismos autóctonos del residuo sólido petrolizado de la zona aledaña a la piscina de la cantera Birama.

Tabla 4. Microorganismos totales, biodegradadores y nutrientes.(ver tabla en la página)

Es de señalar que aunque los niveles encontrados de nitrógeno total y fósforo total para la muestra puntual analizada de lodo residual resultaron ser bajos, para la media reportada en la literatura entre 3 – 4% (Ameneiros et al, 2003), se decidió, por experiencias satisfactorias de los autores en el año 2005, obtenidas en el tratamiento de residuos sólidos petrolizados a escala de banco, utilizar estos lodos o fangos digeridos de la Planta Taíno 1 como fuente de nutrientes en el proceso de Biorremediación a escala de campo, brindando de esta forma, una disposición final ambientalmente segura a estos desechos.

3. Seguimiento del tratamiento de Biorremediación aplicado.

En la Tabla 5 se reportan los resultados de los parámetros fundamentales medidos para el seguimiento del proceso de Biorremediación de los residuos sólidos petrolizados antes mencionados.

Tabla 5. Resultados obtenidos en el tratamiento de biorremediación aplicado.( ver tabla en la página)
El pH del suelo del área de tratamiento se mantuvo dentro de lo recomendado por otros autores (Ercoli, 2001) (Infante, 2001), favoreciendo así el buen desarrollo y crecimiento de la microflora autóctona existente.En la tabla anterior se observa una disminución de los niveles de las grasas y aceites en el tiempo. En el caso de los hidrocarburos totales del petróleo a los 80 días se obtienen valores muy cercanos al 1%, nivel éste recomendado por las normas internacionales para dar por concluido el proceso de Biorremediación (Louisiana, 2000). En la Figura 12 - 13 se observa de forma gráfica la notable mejoría y recuperación del terreno tratado y crecimiento de vegetación en la zona de tratamiento.Durante los primeros 30 días, ocurre una disminución en la concentración de las grasas y aceites e hidrocarburos totales del petróleo, representada por una tasa de degradación del 25.76 y 34.66% respectivamente, resultado superior al 25 % recomendado por otros autores como satisfactorios para este tipo de proceso (Infante, 2001) (Ercoli, 2001). En general, a los 110 días de aplicado el tratamiento se obtuvo una reducción en el contenido de hidrocarburos totales del 92.71 %, y del 50.49 % para las grasas y aceites, valores favorables para este tipo de tratamiento.En las figuras 14 -15 se observan de forma gráfica las variaciones de las concentraciones de grasas y aceites e hidrocarburos del petróleo, así como las nuevas incorporaciones de residuos sólidos petrolizados ocurridos durante el período evaluado en este reporte (Fig13 -14).La tabla 5 muestra además, las variaciones de los contenidos de Nitrógeno y Fósforo total en el área tratada, apreciándose una marcada disminución en el tiempo de los niveles de estas sustancias, debido a su utilización por los microorganismos como nutrientes esenciales para su crecimiento y el desarrollo del proceso biodegradativo, resultando suficiente los niveles de estos compuestos en el lodo residual para el buen desarrollo del proceso de degradación de hidrocarburos.

En la tabla 6 se reportan los niveles de concentración de los componentes del petróleo total extraídos del suelo en el tiempo (saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos). La mayor concentración de hidrocarburos en el área, pertenece a la fracción de Resinas y Asfaltenos, constituyendo una parte importante del petróleo extraído, 63.72%, considerados ambas fracciones como resistentes y de velocidades lentas de biodegradación, a los 80 días se obtuvieron tasas de biodegradación en cuanto a la fracción de Resinas del 9.2 % y de 42 % para la de Asfaltenos Esto corrobora lo señalado por otros autores (Ercoli, 2001) (Infante, 2001), que todas las fracciones del petróleo son biodegradables.

Tabla 6. Niveles de concentración de las fracciones de hidrocarburos del petróleo y sustancias relacionadas, expresadas en mg/Kg.( ver página )


Por otra parte en la tabla 6, se observa una disminución de la concentración de los hidrocarburos saturados en el tiempo, debido a que esta fracción la conforman los sustratos más susceptibles de degradar por los microorganismos (Figura 16). Con relación al contenido de hidrocarburos aromáticos se aprecia además en la figura antes mencionada, una disminución al final del periodo analizado de un 90.9%, resultado que se corresponde con el perfil cromatográfico cualitativo de la fracción F2.Los niveles de concentración relativamente bajos de Hidrocarburos Saturados Resueltos muestran el carácter poco parafínico del petróleo contaminante del suelo tratado.

En la tabla 7 se reportan las concentraciones de microorganismos encontrados en la zona de tratamiento a diferentes tiempos. A partir del montaje aumentó la concentración de microorganismos biodegradadores, alcanzándose valores del orden de 107, siendo esta muy superior a la concentración mínima establecida por Saracino y otros autores, 2001, entre 103 y 104, lo que puede deberse a la incorporación del lodo residual de las plantas de tratamientos de aguas residuales domésticas que posee alta carga microbiana degradadora de hidrocarburos y no se asegura hasta tanto no se concluyan los estudios que se realizan. Además, debe destacarse, que aunque la concentración de los microorganismos totales no aumentó en el tiempo, se obtuvieron valores del orden de 109, muy favorables para estos procesos biodegradativos.

Tabla 7. Comportamiento de las Poblaciones Microbianasy Producción de CO2.( ver página)

En la figura 17 se muestra el comportamiento de la producción de CO2, observándose patrones típicos de procesos biodegradativos que indican que se esta llevando a cabo la biodegradación del residuo sólido petrolizado, entre 60 y 71(mg de CO2 /cm2h), los cuales resultan satisfactorios para el proceso de biorremediación, según experiencias de los autores en trabajos realizados a escala de campo (Álvarez y otros, 2005).

Conclusiones y Recomendaciones.
ConclusionesEl residuo sólido petrolizado depositado en áreas exteriores de la Cantera Birama presenta concentraciones elevadas de grasas y aceites, e hidrocarburos totales del petróleo, predominando en su composición las fracciones más recalcitrantes al proceso biodegradativo, resinas y asfaltenos.La concentración de bacterias aerobias totales y biodegradadoras presentes en el residuo sólido petrolizado se encuentra por encima del rango establecido para llevar a cabo satisfactoriamente el proceso de Biorremediación mediante la técnica bioestimulación.Se encontraron bajos niveles de nitrógeno y fósforo en la muestra analizada de lodo residual de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas Taíno 1 perteneciente a Aguas Varadero.Las altas concentraciones de microorganismos heterótrofos totales y biodegradadores presentes en el lodo residual de la planta de tratamiento de aguas albañales Taino 1, hacen de este residuo una fuente importante de aporte de microorganismos al tratamiento biológico de residuos sólidos orgánicos.El proceso de Biorremediación aplicado a los residuos sólidos petrolizados dispuestos en el área exterior a la piscina de la Cantera Birama resultó satisfactorio, lográndose reducir los niveles de hidrocarburos totales del petróleo hasta valores cercanos al 1%, límite recomendado por la literatura especializada para suelos recuperados mediante procesos biológicos, permitiendo realizar nuevas incorporaciones controladas de residuos en el área.El perfil cromatográfico muestra de forma cualitativa la disminución marcada de la fracción de aromáticos en el tiempo.Se obtuvieron significativas tasas de biodegradación para la fracción de Asfaltenos, 42%, consideradas resistentes al proceso de degradación por la acción de los microorganismos.Los niveles de nitrógeno y fósforo en el lodo residual resultaron suficiente para el desarrollo y crecimiento de los microorganismos en el proceso de degradación de hidrocarburos.El análisis económico del proceso de biorremediación aplicado reportó valores bajos por m3 de residuo sólido petrolizado tratado, resultando una tecnología de fácil aplicación y con beneficios económicos importantes.

Recomendaciones.1. Aplicar el proceso de biorremediación para tratar los residuos sólidos petrolizados dispuestos en la piscina de la Cantera Birama e incorporación controlada de éstos en el área donde se ha efectuado el tratamiento aquí expuesto.2. Utilizar el lodo residual o fango digerido de las plantas de tratamiento de aguas albañales domésticas como fuente de nutrientes esenciales en el proceso de Biorremediación de hidrocarburos y así brindar una disposición ambientalmente segura a estos desechos.3. Concluir estudios de la utilización de los lodos residuales de las plantas de tratamiento de aguas albañales como fuente de microorganismos biodegradadores en el proceso de biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos y residuos sólidos petrolizados. www.ecoportal.net

Por MSc. José Alfonso Álvarez González, Téc. Gisela Novoa Rodríguez, Ing. Roberto Romero Silva, MSc. Ana C. Núñez Clemente, Dr. Miguel A. Díaz Díaz, Lic. Sandra Millar Palmer, Téc. Ahiram López Díaz, Téc. Isabel López Escobar, Téc. Cristina Laffita Rivera, Téc. Isabel López Escobar, Téc. Elsa Sánchez Sotolongo.

http://www.ecoportal.net/content/view/full/67113/

Petrominera se hizo cargo de dos áreas petroleras - Chubut

El gobernador de la provincia Mario Das Neves firmó ayer en Buenos Aires junto al secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, la primera acta acuerdo, luego de la promulgación de la “Ley Corta” que transfiere a las provincias el dominio y la jurisdicción absoluta sobre los recursos hidrocarburíferos, por la cual Chubut comienza a explotar su propio suelo.En el acuerdo rubricado en la sede de la Secretaría de Energía, el gobierno nacional transfirió “todas las tareas administrativas tendientes a la adjudicación de estos aprovechamientos exploratorios para que la provincia tome el tema y empiece a firmar los permisos con lo que estamos dando pleno cumplimiento a la Ley Corta”, dijo el secretario de Energía, Daniel Cameron; luego del encuentro al que además asistieron el subsecretario de Combustibles, Cristina Folgar; la directora de Exploración y Explotación, Mónica Carmona y el asesor de la Subsecretaría de Combustibles, Gerardo Gallardo; en tanto que el mandatario estuvo acompañado por el subsecretario de Información Pública, Daniel Taito.Las áreas en cuestión son las denominadas CCA-1 (cuenca cañadón Asfalto-1) “Gan Gan” y Cuenca del golfo San Jorge V-A ubicadas en la provincia del Chubut. Ley Corta Cabe recordar que mediante la promulgación de la “Ley Corta”, las provincias productoras de hidrocarburos, entre ellas Chubut, “asumieron en forma plena el ejercicio del dominio originario y la administración sobre los yacimientos de hidrocarburos que se encuentran en sus territorios y en el lecho y el subsuelo del mar territorial del que fueren ribereñas quedando transferidos de pleno derecho todos los permisos de exploración y concesiones de explotación de hidrocarburos, así como cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado Nacional en uso de sus facultades legales, sin que ello afecte los derechos y las obligaciones contraídas por sus titulares”. Visita a Chubut En otro orden el secretario de Energía, Daniel Cameron, anticipó que “en menos de 30 días visitaré Chubut”, para evaluar el grado de avance de la obra de la Línea de 500 KV que une Puerto Madryn con Pico Truncado en Santa Cruz, ya que sostuvo que es un requerimiento del propio Presidente de la Nación, Néstor Kirchner el evaluar y supervisar in situ la marcha de las obras.

http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=71649