lunes, 5 de marzo de 2007

Petrominera se hizo cargo de dos áreas petroleras - Chubut

El gobernador de la provincia Mario Das Neves firmó ayer en Buenos Aires junto al secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, la primera acta acuerdo, luego de la promulgación de la “Ley Corta” que transfiere a las provincias el dominio y la jurisdicción absoluta sobre los recursos hidrocarburíferos, por la cual Chubut comienza a explotar su propio suelo.En el acuerdo rubricado en la sede de la Secretaría de Energía, el gobierno nacional transfirió “todas las tareas administrativas tendientes a la adjudicación de estos aprovechamientos exploratorios para que la provincia tome el tema y empiece a firmar los permisos con lo que estamos dando pleno cumplimiento a la Ley Corta”, dijo el secretario de Energía, Daniel Cameron; luego del encuentro al que además asistieron el subsecretario de Combustibles, Cristina Folgar; la directora de Exploración y Explotación, Mónica Carmona y el asesor de la Subsecretaría de Combustibles, Gerardo Gallardo; en tanto que el mandatario estuvo acompañado por el subsecretario de Información Pública, Daniel Taito.Las áreas en cuestión son las denominadas CCA-1 (cuenca cañadón Asfalto-1) “Gan Gan” y Cuenca del golfo San Jorge V-A ubicadas en la provincia del Chubut. Ley Corta Cabe recordar que mediante la promulgación de la “Ley Corta”, las provincias productoras de hidrocarburos, entre ellas Chubut, “asumieron en forma plena el ejercicio del dominio originario y la administración sobre los yacimientos de hidrocarburos que se encuentran en sus territorios y en el lecho y el subsuelo del mar territorial del que fueren ribereñas quedando transferidos de pleno derecho todos los permisos de exploración y concesiones de explotación de hidrocarburos, así como cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado Nacional en uso de sus facultades legales, sin que ello afecte los derechos y las obligaciones contraídas por sus titulares”. Visita a Chubut En otro orden el secretario de Energía, Daniel Cameron, anticipó que “en menos de 30 días visitaré Chubut”, para evaluar el grado de avance de la obra de la Línea de 500 KV que une Puerto Madryn con Pico Truncado en Santa Cruz, ya que sostuvo que es un requerimiento del propio Presidente de la Nación, Néstor Kirchner el evaluar y supervisar in situ la marcha de las obras.

http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=71649

miércoles, 28 de febrero de 2007

La estrategia para reconstruir la política petrolera nacional

Los acuerdos entre Pdvsa y Enarsa pueden ser el puntapié inicial para la recuperación de la industria petrolera argentina. Pero distintos especialistas consultados por Hoy afirman que el sector se encuentra desmantelado, y alertan sobre la falta de exploración. ¿El autoabastecimiento es una utopía?

¿Cuáles son los factores que hacen que un país pueda encaminarse en la senda del desarrollo? Sin duda, la posibilidad de tener garantizado el autoabastecimiento energético, especialmente en el área de hidrocarburos resulta una cuestión clave. En ese contexto, la Argentina solamente logró el autoabastecimiento de hidrocarburos durante el gobierno de Arturo Frondizi, y en 1988 cuando YPF aún era estatal. La situación se agudizó luego de la transferencia de la petrolera argentina al sector privado. Pero los avances de los acuerdos entre nuestro país y Venezuela podrían significar el renacer de la industria petrolera argentina que, según reconocen distintos especialistas consultados por Hoy, quedó desmantelada luego de la privatización de los años 90. Felix Herrero, economista de la UBA y miembro del Grupo Moreno, afirmó que “la Argentina está atrasadísima desde la privatización de YPF. Hasta cuando estuvo la compañía estatal, tenía un promedio de 140 a 170 pozos de exploración anual. Pero hace 2 o 3 años hubo, en lo que hace a la exploración de pozos de gas, un promedio cero de pozos. Acá, las empresas privatizadas han utilizado la inversión de infraestructura que había realizado YPF, a la cual la compraron a precio miserable y no hicieron ninguna inversión”. “Ahora piden hacer inversión si se le quitan todos los impuestos, cosa que YPF no lo hacía porque YPF pagaba gran cantidad de impuestos en la Argentina a pesar de la campaña que se hizo. Argentina ha descuidado completamente su exploración, no solamente en el mar, que comenzaría ahora, sino en el propio territorio. Argentina es un país subinvertido en petróleo que, además, ha perdido toda la renta petrolera que se va a Europa y Estados Unidos, y las empresas han preferido dar altas utilidades a sus accionistas y no invertir en el país”, explicó el especialista. Pero Herrero destaca la importancia que tienen los acuerdos con Venezuela. Este entendimiento se traduce, además de la exploración conjunta entre la empresa pública Enarsa y la venezolana Pdvsa de un pozo petrolífero en la cuenca del Orinoco, en la compra de la petrolera argentina Rhasa, que le permitiría a ambas compañías tener mayor presencia en el mercado. “Los acuerdos con Venezuela permitirían el reinicio verdadero de una política de exploración y de inversiones en el sector”, aseguró Herrero. Además, sugirió que “está claro que si nosotros no invertimos, no vendrá nadie a ayudarnos a invertir, sino todo lo contrario: sólo van a querer quedarse con la renta petrolera como vienen haciéndolo hasta ahora”. Por ello, consideró que este acuerdo con Venezuela reivindica “la integración sudamericana, y es sustancial si queremos conservar lo nuestro. La Argentina es el único país de América que no tiene una empresa petrolera” Exploración marítima Uno de los hechos trascendentes es que ya se puso en marcha la exploración de la plataforma marítima, para encontrar nuevas reservas de petróleo, a partir de una serie acuerdos que Enarsa ha formalizado con diversas empresas para determinar efectivamente si en la cuenca marítima argentina hay hidrocarburos. “Si los hay, esto va a cambiar el panorama petrolero del país, como sucedió en Brasil, donde buena parte de los yacimientos están mar adentro. Si en la Argentina se verifica la existencia de hidrocarburos, habrá un desarrollo realmente importante, en el cual Enarsa va a tener un protagonismo que incluso le va a permitir convertirse en una empresa integrada, desde la extracción del hidrocarburo hasta su industrialización y venta”, le dijo a Hoy Aldo Ferrer, economista del Plan Fénix y miembro del directorio de Enarsa. En lo referido a los acuerdos con Venezuela, Ferrer afirmó que existen “perspectivas futuras de nuevos emprendimientos donde hay que esperar que esta cooperación se proyecte a la cooperación técnica para fortalecer la base científica y tecnológica del desarrollo energético de los dos países, incluso del sector petrolero. En fin, son todos hechos promisorios”. Félix Herrero, por su parte, comparó la situación del actual desarrollo petrolero brasileño con el desarrollo argentino. Aseguró que Brasil ha desarrollado “las plataformas submarinas más grandes del mundo” en el marco del trabajo de exploración que lleva adelante Petrobrás, empresa estatal brasileña. “Es la empresa número uno en cuanto a los pozos más profundos del mundo. Ha empatado y ha superado en profundidades a Shell y a Esso”, sintetizó. Las perspectivas parecen alentadoras, por lo que se hace indispensable que se pueda aprovechar al máximo el contexto favorable, en el plano internacional, para recuperar lo que se perdió en los años en que la Argentina estuvo inmersa en el modelo neoliberal.

http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268507570/

lunes, 26 de febrero de 2007

De la Sota lanzó una licitación para la producción de hidrocarburos en Córdoba

El gobernador cordobés hizo el llamado nacional e internacional para la exploración y explotación de 18 áreas hidrocarburíferas. La Empresa Provincial de Energía será la organizadora y tendrá la posibilidad de asociarse hasta un 30 por ciento en los hallazgos.

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, lanzó ayer el llamado a licitación pública nacional e internacional para la exploración y puesta en producción de 18 áreas hidrocarburíferas en esa provincia. De la Sola informó que la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) actuará como organizadora de la licitación, con posibilidad de asociarse en los hallazgos exitosos hasta un máximo de 30 por ciento de participación. La presentación se efectuó en la Casa de la Provincia de Córdoba de esta capital. Los bloques a licitar se localizan en las cuencas de Las Salinas (bloque Lucio Mansilla y Villa Dolores): la de Levalle (General Levalle y Mattaldi); la Intramontana (Bulnes y De la Serna). En la más extensa, la Cuenca Paranense, están los bloques Aroyito; Bell Ville, Las Varillas, San Francisco, Canals, De la Serna, Corral de Bustos, Jesús María, Río Cuarto, Río Segundo, Sebastian el Cano. La provincia puso en marcha un Programa de Exploración y Desarrollo de Rercursos Hidrocarburíferos, y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) convocó a la consultora Phoenix para preparar el proyecto de licitación de esas áreas. Los pliegos, con un costo de 5.000 pesos, estarán a la venta hasta el 30 de abril próximo y para el 5 de mayo está prevista la apertura de los sobres (S1) conteniendo la oferta técnica. El gobernador de La Sota informó que junto con su par de Mendoza viajará en la última semana de marzo, a Houston (EEUU) para participar de un "road show" donde ofrecerá estas áreas y luego seguirá sólo a Canadá para una presentación similar. También aseguró que no lo anima "una actitud de recaudación fiscal, sino una actitud productiva, de generar energía para las empresas, para que éstas vengan a radicarse a la provincia, generen empleo y mejoren la vida de los cordobeses". Córdoba no es una provincia petrolera, pero el mandatario provincial recordó que se perforaron pozos en las décadas del 40, 60, en los años 1977, 1978 y 1996 "con algún éxito". Gualter Chebli de la consultora Phoenix destacó en la presentación que "que aquellos intentos no contaron con la tecnología actual y que el precio internacional del crudo no tenía los valores de ayer". Córdoba es la sexta provincia que desde la aprobación de la Ley que les transfiere el dominio de esas áreas sale a ofrecerlas. Antes lo hicieron Mendoza, Salta, La Rioja, San Juan y Río Negro. El decreto 546/03 que faculta a las provincias a establecer sus propias condiciones de licitación, otorgamiento y control de las mismas, y la reciente sanción de la denominada "ley corta" de hidrocarburos viabilizan estas licitaciones. Fue ese decreto el que finalmente llevó a la práctica el enunciado de la Constitución Nacional de 1994, y que nunca se había puesto en vigencia, para transferir el dominio de las áreas petroleras a las provincias. La licitación lanzada ayer fija para el período de exploración un plazo de seis años dividido, en un primer período de tres, un segundo de dos y un último de un año, con posibilidad de agregar un año de prórroga al fin de cada uno y tres al fin del último.Asimismo, se establece la posibilidad de asociarse con la Epec ante la eventualidad de descubrimientos y en proporciones a la magnitud del hallazgo, pero nunca de más del 30 por ciento. El período de explotación, conluído el de exploración, como fija la Ley de Hidrocarburos será por 25 años con una prorróga por otros 10. Los montos de los canones de exploración serán similares a los que fija la Ley de Hidrocarburos 27.319, mientras que las regalías van a ser escalonadas en función del descubrimiento desde un 5 a un 12 por ciento, como establece la misma Ley. En este acto acompañaron a De la Sota, la ministra de Producción y Trabajo de la Provincia de Córdoba, Adriana Nazario; el ministro de Obras y Servicios Públicos de la provincia, Hugo Testa; el presidente de la EPEC, Simón Dasenchich; el interventor de la EPE Santa Fe, Luis Obeid, entre otros.
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=53689&id=133282&dis=1&sec=1

miércoles, 21 de febrero de 2007

Repsol YPF prevé sondear la cuenca Malvinas en 2008

La petrolera promoverá durante el período 2007-2009 un programa de inversiones que asciende a u$s4.600 millones. De la exploración de hidrocarburos en la plataforma marina podrá participar la estatal Enarsa

El director general de la petrolera Repsol YPF para Argentina, Brasil y Bolivia, Enrique Locutura, expresó ayer que la compañía prevé realizar en el 2008 trabajos de sondeo sísmicos para la búsqueda de hidrocarburos en la cuenca Malvinas, donde también podría participar la empresa estatal Enarsa.El directivo de Repsol YPF afirmó que si bien siempre hay nuevos proyectos, "en los planes de inversión (ya anunciados) no se pueden dar saltos: se debe contar con el personal necesario y además son proyectos de larga maduración"."A partir del 2009, cuando se termine con el plan de inversiones oportunamente anunciado, tendremos un volumen de inversión muy importante", explicó Locutura.La petrolera promoverá durante el período 2007-2009 un programa de inversiones que asciende a u$s4.600 millones, de los cuales un total de 1.000 millones serán destinados a la exploración y los restantes u$s3.600 millones están afectados al desarrollo y producción de los yacimientos, tanto off shore como on shore.Consultado sobre los trabajos realizados por Repsol YPF para la exploración de hidrocarburos en el mar, Locutura afirmó que "estas cosas llevan tiempo y actualmente tenemos puestas nuestras esperanzas, durante una primera etapa, en tres áreas de exploración en aguas ultraprofundas y/o profundas".En primer término mencionó el trabajo que tiene lugar en la llamada Cuenca Colorado Marina, ubicada frente a las costas de la provincia de Buenos Aires, donde "estamos en colaboración con Enarsa y otras compañías para elaborar la sísmica", explicó."También -dijo en diálogo con periodistas en el marco de la firma de un convenio de promoción de becas con el ITBA- en la Cuenta Austral, donde se trabaja en colaboración con Enarsa".La tercera área de trabajo programada por la petrolera está vinculada a la denominada Cuenca Malvinas, donde -según afirmó Locutura- se trabajaría "durante el año que viene" con sondeos de exploración.Allí, aclaró el dirigente de Repsol YPF, "en (la Cuenca) Malvinas está abierta la posibilidad que entre Enarsa, pero en este momento, Enarsa aún no está presente".

Fuente: DyN

http://www.infobae.com/contenidos/302447-100899-0-Repsol-YPF-prev%C3%A9-sondear-la-cuenca-Malvinas-2008

Kirchner busca en Venezuela acuerdos sobre hidrocarburos

Inicia una gira relámpago para anunciar importantes inversiones conjuntasEl presidente Néstor Kirchner viajará a Venezuela para firmar acuerdos sobre hidrocarburos, en una visita de 24 horas a la que irá acompañado por su esposa, la senadora Cristina Fernández, quien también integrará la comitiva oficial.El viaje relámpago incluirá el análisis de otros entendimientos y marcará el pulso de la actual relación de Argentina con el país gobernado por Hugo Chávez.

Kirchner partirá de Buenos Aires mañana a primera hora y regresaría al país en la noche del día siguiente, luego de cumplir con una apretada agenda durante esa jornada.El jefe de Estado se dirigirá directamente a Puerto Ordaz, la ciudad donde se concentra la mayor riqueza petrolífera del país caribeño, donde ambos mandatarios realizarán un importante anuncio de inversiones conjuntas en hidrocarburos.Asimismo, en la carpeta de temas que también se podrían concretar está la posible compra de una importante cantidad de bonos argentinos por parte de Venezuela, por más de dos mil millones de dólares.Esta acción se interpretaría como una apuesta política de Hugo Chávez de apoyo a la gestión de Kirchner y en el marco de una estrategia común entre ambos mandatarios.FONDOS PARA SANCOREn este corto viaje a Venezuela ambos gobiernos también podrían definir la inversión de rescate que prometió Chávez para paliar las deudas de la empresa láctea Sancor y las anunciadas construcciones de barcos venezolanos en los Astilleros Río Santiago.Luego de seis horas de viaje, el avión presidencial Tango 01 arribará a Puerto Ordaz, y la única actividad oficial prevista es una cena de recibimiento entre el matrimonio Kirchner y Chávez.Para la jornada siguiente habrá una agenda de gran actividad que comenzará con un acto a media mañana en un club de esa ciudad con un fuerte componente de militancia, según aseguran desde Venezuela. Luego, ambos mandatarios y sus funcionarios se trasladarán a un anfiteatro levantado sobre una de las márgenes del río Orinoco, donde se realizará la firma de los acuerdos alcanzados previamente.Finalmente Kirchner y Chávez se dirigirán hacía el sector del polo petrolífero, donde se inaugurará el pozo que producirá combustible en conjunto las empresas nacionales Enarsa y PDVESA.

http://www.eldia.com.ar/edis/20070219/economia0.htm

Avanzan sobre la ley corta

Directivos de Repsol YPF se reunieron con el ministro de producción de la provincia de Río Negro para plantear temas relacionados con las áreas que actualmente tiene en explotación. Entre ellos se destacó el de la ley corta, que culmina el proceso de transferencia de la potestad sobre los recursos hidrocarburíferos a las provincias petroleras.

18 febrero 2007, domingoFuncionarios del Ministerio de Producción se reunieron con directivos de la empresa Repsol YPF para plantear temas relacionados con las áreas que actualmente tiene en explotación. Uno de los tópicos fue pautar la entrega de información de las concesiones vigentes acorde a lo establecido por la denominada Ley Corta. Una comitiva de la firma petrolera se reunió con el ministro de Producción, Juan Accatino; el secretario del organismo, Ricardo Del Barrio, el subsecretario de Minería e Hidrocaburos, Ricardo Esquivel y la directora general de Hidrocarburos, Tamara Pérez Balda. Representando a Repsol, participaron el gerente de relaciones con la industria, Guillermo Patruchi, el gerente de relaciones externas, Roberto Villa Ghigo y el director de relaciones con la industria, Federico Lavista Llanos. Uno de los tópicos centrales del encuentro fue la propuesta de la firma de establecer una nueva metodología de trabajo con la provincia y pautar la entrega de información de las concesiones vigentes acorde con los requerimientos establecidos por Ley Nº26.197, promulgada en enero pasado. La denominada "Ley Corta" culmina el proceso de transferencia de la potestad sobre los recursos hidrocarburíferos a las provincias petroleras. Con la nueva legislación, la responsabilidad de otorgar permisos de exploración, concesiones de explotación y transportes de hidrocarburos, recae en los gobiernos provinciales a través de sus Autoridades de Aplicación, tareas que antes administraba la Secretaría de Energía de la Nación. Otro tema fue el pedido de los empresarios de pautar una jornada de trabajo entre técnicos de Repsol YPF y profesionales de la Dirección General de Hidrocarburos para exponer las inversiones programadas en el período 2007-2008 en nuestra provincia.

http://www.bariloche2000.com/article.php?story=20070218001710178

jueves, 15 de febrero de 2007

Wayar se reunió con inversores noruegos interesados en los hidrocarburos en Salta

Noruega se caracteriza por poseer conocimiento y tecnología de punta en el área hidrocarburífera

Los empresarios manifestaron su interés en conocer el potencial actual que tiene Salta en materia de exploración, explotación, industrialización, comercialización y planificación de hidrocarburos. Por su parte Wayar se refirió al importante número de yacimientos de petróleo y gas que se han descubierto en la provincia.El vicegobernador de la Provincia, Walter Raúl Wayar, se reunió ayer con una comitiva de especialistas y empresarios provenientes de la ciudad noruega de Stavanger interesados en conocer el potencial actual que tiene Salta en materia de exploración, explotación, industrialización, comercialización y planificación de hidrocarburos.La misión que se entrevistó con el mandatario provincial, está integrada por Ingolf Midttveit, Stein Modal, Asbjoern Schwerdt y Sven Kiserud, quienes se manifestaron interesados en conocer el proceso de licitación de áreas a cargo de la provincia. Wayar se refirió al "importante número de yacimientos de petróleo y gas que se han descubierto en la provincia, sin contar regiones aún no exploradas".Además, el mandatario expuso cuál es la infraestructura instalada en la provincia compuesta por "gasoductos, redes viales, viaductos, poliductos y refinerías que funcionan al 25% de su capacidad por falta de crudo".Los inversores expusieron que Noruega es un país caracterizado por poseer conocimiento y tecnología de punta en el área hidrocarburífera y, además de ofrecer posibilidades de capacitación de profesionales salteños en las universidades de ese país, también abre la puerta a un sistema mixto de explotación donde tiene participación la inversión privada y el Estado.La idea de los inversores es convertir al Estado provincial en socio del emprendimiento, permitiendo que la riqueza generada quede en el país de origen.Por su parte, el secretario de Minería, Ricardo Alonso, explicó a los inversores sobre las características geológicas que posee Salta.El vicegobernador, en tanto, expuso los proyectos que está generando el Gobierno de la Provincia, entre los que se encuentra el tendido de gasoductos que permitirán llevar gas natural a todo el territorio provincial, tanto para el uso doméstico como también para generar la industrialización de la materia prima.Y a su vez se refirió a la posibilidad de que Salta genere y abastezca al norte argentino de electricidad, un recurso bastante escaso en el país, a través del uso de los hidrocarburos propios."Creemos que la experiencia y la capacidad que tiene Noruega podría ser verdaderamente importante para nuestra provincia", dijo Wayar y agregó: "estamos dispuestos a estudiar una nueva forma de trabajo como es la sociedad mixta".La comitiva tiene previsto reunirse también con el gobernador Juan Carlos Romero y luego visitar la destilería de Campo Durán y el distrito petrolífero de Macueta, en el Valle de Acambuco.Los empresarios noruegos expusieron su intención de invertir también en nuevos programas de salud para Salta, con la metodología de gerenciamiento y las nuevas técnicas que se utilizan en su país, por lo cual quedó pendiente una reunión con los funcionarios correspondientes.

http://saltaaldia.com.ar/index.php?ID=12291