martes, 1 de enero de 2008

Falta nafta en el 50% de las estaciones de servicio del país

Muchos puntos de venta no reciben combustibles. El mercado, con 800 empresas que argumentan no ser rentables, se complica más en época de vacaciones



Más de la mitad de las estaciones de servicio del país enfrentan graves problemas de abastecimiento de combustibles, según datos de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA). El tema preocupa al sector ya que es un momento clave para el consumo, con cientos de personas que recorren diferentes puntos del país y hacen uso de los más variados puntos de venta por el receso de verano.Sin embargo se rescata un dato a favor y es que el campo terminó con la cosecha gruesa, disminuyendo gran parte de la demanda de gas oil, según NA. Larga dataLos problemas de abastecimiento en las estaciones de servicio no son una novedad, sino que hace varios meses el tema es recurrente y se anunció también el agravamiento.A este se suman los problemas con las tarjetas de crédito, muy utilizadas en esta época por la gente que sale de vacaciones. En muchas estaciones el servicio está cortado y solo se acepta efectivo o débito.Junto a esta mala noticia que reciben los clientes una vez en el punto de venta, el aumento de los precios, que se produce hasta semanalmente, sigue sumando preocupación al sector.De esta forma durante el último mes alcanzaron una escalada del 8,7%, siendo las naftas premium y el gasoil los que experimentaron las alzas más significativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Los incrementos más leves estuvieron del lado de las naftas comunes, aunque ya casi no están presentes en los surtidores, y en las súper. Cambios en el paísLa dispersión de precios es la más significativa de los últimos cinco años, cuando los valores estaban congelados. Además, las diferencias no sólo se encuentran entre las cuatro petroleras más importantes del país: Repsol-YPF, Shell, Petrobras y Esso, sino entre las estaciones de la misma bandera.De acuerdo a los datos del sector, Santa Cruz registra el precio más barato, con el litro de súper a $1,559, mientras que en algunos mercados del interior bonaerense ha trepado hasta cerca de los 3 pesos.La diferencia entre los valores en las provincias patagónicas y el resto del país tiene una explicación impositiva que. En 1991, el gobierno de Carlos Menem estableció exenciones impositivas al Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) a cuatro estados: Río Negro (rige sobre 17% de su territorio), Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz. Además, en el caso de Santa Cruz, el gasoil se consigue a $1,717, un 16% menos que en Mendoza, y la nafta premium, el producto más oneroso del mercado, a $1,947, un 26% menos que en la provincia cuyana.


http://www.infobaeprofesional.com/notas/59345-Falta-nafta-en-el-50-de-las-estaciones-de-servicio-del-pais.html&cookie

GOBIERNO PUNTANO ADJUDICA EXPLORACION DE HIDROCARBUROS

San Luis, 29 de diciembre (Télam).- El gobernador de la Provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saa, adjudicó los permisos de exploración de hidrocarburos en tres zonas del sur de la provincia, informó hoy el gobierno local.
La firma de la adjudicación se concretó ayer en la Casa de Gobierno local, con la participación de funcionarios, y representantes de la empresa adjudicataria Energía de San Luis S.A.P.E.M. en U.T.E. con Rovella Carranza S.A.
Las áreas identificadas para esta exploración son El Bolsón (Beazley), Bolsón Estancia "La Daisyó y Bolsón Pampa de las Salinas, lo que totaliza una superficie de 9.617 km2.
Los estudios referidos a la existencia de hidrocarburos en esas regiones datan de la década del 70, los que posteriormente fueron ratificados con la utilización de tecnología de punta. (Télam).-


http://ar.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200712291235_TEL_SIN022

Firmaron contratos por exploración petrolera

Fueron firmados ayer cinco contratos de permisos de exploración de áreas hidrocarburíferas con empresas petroleras adjudicatarias de la tercera ronda licitatoria convocada por el gobierno rionegrino. Los acuerdos prevén inversiones por más de 70 millones de dólares


Viedma.- Fueron firmados ayer cinco contratos de permisos de exploración de áreas hidrocarburíferas con empresas petroleras adjudicatarias de la tercera ronda licitatoria convocada por el gobierno rionegrino. Los acuerdos prevén inversiones por más de 70 millones de dólares. El gobernador, Miguel Saiz, manifestó su satisfacción por la suscripción de estos acuerdos, a la vez que reiteró el éxito del programa provincial de exploración y explotación de hidrocarburos concretado a partir de la sanción de la denominada “Ley Cort”, que otorgó a los estados provinciales las jurisdicciones sobre las mencionadas áreas. Destacó el hecho de que Río Negro, a partir del incremento en su producción de petróleo en los últimos años, ha dejado de ser una Provincia con hidrocarburos para pasar a ser una provincia petrolera, en el marco de un contexto nacional donde, al contrario de la Provincia donde ha habido un incremento del 20%, la producción ha decrecido. Dijo que con los compromisos asumidos hoy a través de estos convenios por la suma de 70.830.000 dólares, se ha alcanzando en Río Negro, con las dos anteriores rondas licitatorias, inversiones por más de 250 millones de dólares y la presencia en Río Negro de 23 empresas, destacando en este sentido que el cumplimiento de las metas de las dos anteriores rondas ha alcanzado a más del 70 % de lo comprometido. Señaló que está en pleno proceso de perforación un nuevo pozo y durante enero está previsto iniciar similares trabajos en las distintas áreas adjudicadas. Dijo que hay muchas expectativas y de acuerdo a lo señalado el 9 de diciembre al momento de asumir su segundo mandato, “hay dos temas en los cuales vamos a coincidir y que marcarán la agenda de la Argentina del presente y del futuro inmediato que son la producción de petróleo y de alimentos”. “Hoy vemos con beneplácito que una de las empresas adjudicatarias en esta tercera ronda está dedicada al biocombustible, que es una de las alternativas que Río Negro está viendo como de factibilidad más barata e inmediata como alternativa en la generación de energía”. Luego el mandatario se refirió al pedido de las provincias productoras de la suspensión de la resolución nacional que establece un nuevo cálculo en las retenciones de las regalías hidrocarburíferas que no solo no cumplen el deseo de las provincias de incrementar los ingresos por este concepto sino que por el contrario generan una disminución de los mismos. Dijo que Río Negro con mucho esfuerzo y trabajo, va a finalizar el ejercicio 2007 con un superávit fiscal, tal cual lo exige la Ley de Responsabilidad Fiscal, “pero ese superávit se borra de un solo plumazo con ingresos disminuidos en unos 14 millones de dólares en el 2008 de aplicarse esta resolución. No obstante hemos encontrado en el gobierno nacional la mejor predisposición para encontrar una solución a los términos de esta resolución”. Consideró en este sentido que más del 66% del combustible en Argentina se consume en Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba y ninguna de estas jurisdicciones es productora de hidrocarburos. “Es cierto que tenemos un a responsabilidad como país federal de trabajar todos en conjunto en la búsqueda de que la inflación no vuelva a ser un flagelo como en el pasado, pero también es cierto que debemos sentarnos en una mesa y establecer de que estamos hablando de recursos no renovables y que ninguna manera los rionegrinos tenemos que soportar exclusivamente con nuestros hidrocarburos, el mal uso o uso irrestricto de los combustibles que se hace en los grandes centros urbanos”. “Tenemos la buena predisposición de los gobiernos nacional y provinciales para alcanzar un punto de equilibrio para que las provincias reciban lo que les corresponde”. Recordó que “muchas veces se habla de las deudas de las provincias pero no se habla de los créditos”. Indicó en este sentido que “en una liquidación que se ha hecho a partir del 2001, donde se empezaron a aplicar las retenciones y a partir de la pesificación del valor del gas en el 2004 y proyectada al 31 de diciembre del 2008, con la aplicación de esta resolución, que pretendemos que se modifique, los ingresos en menos que va a recibir la Provincia, superan los 245 millones de dólares. No todo está en blanco ni todo está en negro. Es cierto que tenemos pasivos pero también es cierto que tenemos créditos y los vamos a defender como es nuestra responsabilidad pero fundamentalmente por que es nuestra convicción”. Finalmente y al dar la bienvenida a las empresas a Río Negro destacó que ya está en marcha la cuarta ronda licitatoria, estimándose para el 20 de febrero la apertura de los sobres y las adjudicaciones para el mes de mayo del año venidero.
Los contratos
Los contratos firmados corresponden a las áreas denominadas Angostura, Blanco de los Olivos Oriental, Catriel Viejo Sur, Tres nidos Sur y Puesto Guevara. A partir de la firma de la documentación, las empresas asumen las obligaciones y se comprometen en forma particular a realizar los trabajos comprometidos en su oferta tanto para la etapa exploratoria como para la eventual explotación. Cabe destacar que de acuerdo a los planes de trabajo, se proyectan inversiones por un monto cercano a los 71 millones de dólares. El primer contrato de hoy fue firmado por el Gobierno Provincial con la empresa CGC, y correspondió al área Angostura. La documentación fue rubricada por el gobernador Miguel Saiz y los apoderados de la empresa, Samuel Isidro Szydlo y Gustavo Mario Palomeque. Por medio de este contrato se comprometió a invertir un total de 45,9 millones de dólares. CGC es una empresa petrolera argentina con una vasta experiencia en la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos, en territorio nacional y en otros países latinoamericanos, y en el transporte troncal de gas tanto dentro del país como hacia Chile y Brasil. Actualmente tiene participación en 10 áreas petroleras y gasíferas en Argentina y otros países de la región. En los últimos 15 años la compañía alcanzó una elevada calificación como operador, lo cual le permite en la actualidad tener a su cargo la operación de 5 de esas áreas y una participación activa en el resto.
Area Blanco de los Olivos Oriental En segundo término, el gobernador Miguel Saiz firmó el contrato correspondiente al área Blanco de los Olivos Oriental, concesionada a la UTE Geodyne Energy – Unitec Bio. El convenio fue suscripto por los apoderados de la firma, Pedro Antonio Ríos (por Geodyne) y Matías Antonio Patanian (Unitec), y en el mismo la empresa se compromete a realizar inversiones por 5,3 millones de dólares. Geodyne tiene a cargo áreas en la provincia de Santa Cruz, y la empresa Unitec Bio es una de las principales en el país en el desarrollo de biocombustible.

Area Tres Nidos Sur Por otra parte, se firmó el contrato con la UTE Roch – Antrim, que trabajará el área Tres Nidos Sur. Los representantes de la empresa son Gonzalo Márquez (Roch) y Juan Lucino (Antrim), quienes rubricaron el contrato mediante el cual la firma se compromete a realizar inversiones del orden de los 5,1 millones de dólares. Roch – Antrim, en la actualidad se encuentra como operadora dentro de la provincia de Río Negro en el área denominada Medianera vecina a la localidad de Catriel.
Area Puesto Guevara El último contrato firmado en la mañana de hoy por el gobernador Miguel Saiz correspondió al área Puesto Guevara, cuya concesionaria es la empresa Petrolífera Petroleum Ameritas. Por parte de la empresa el contrato fue firmado por su gerente general, Carlos Mombrú, y en el mismo la firma compromete inversiones por 10,5 millones de pesos. Se trata de una empresa de origen canadiense que posee los bloques Puesto Morales y Rinconada ubicados al noroeste del departamento General Roca en el flanco norte de la Cuenca Neuquina. Esta compañía recientemente ha sido adjudicataria de nuevos bloques de exploración en la Cuenca Neuquina, tal el caso de Vaca Mahuida, en Río Negro y Gobernador Ayala II en la Provincia de La Pampa.
Petrolífera Petroleum opera el Área de mayor producción provincial a raíz de un importante hallazgo de reservas efectuado en marzo de 2006 ascendiendo la producción mensual de crudo a 8.600 metros cúbicos, alcanzando así la producción total anual correspondiente al 2005. Sec. Comunicación


http://www.rocadigital.com.ar/noticia.php?id=6211

Crudos firmes porque se teme que la extracción esté al límite

En realidad, la preocupación cunde en las cúpulas del sector privado. Hasta hace poco era una polémica marginal. Hoy termina 2007 y cada vez más expertos vislumbran un techo para la producción de hidrocarburos alrededor del planeta.Así cree, por ejemplo, el consejo nacional del petróleo, que asesora a Washington. Algunos analistas estiman que ese límite puede alcanzarse ya en 2012, pese a que Saudiarabia afirme tener crudos para doscientos años. Técnicamente, el tope productivo se ubica en alrededor de 100 millones de barriles diarios. A mediados de este año, el volumen rondaba los 85 millones de b/d. No hay mucha diferencia
Medios allegados al negocio en sí se apresuran a aclarar que “el petróleo no se acabará pronto”. Alegremente, Naciones Unidas supone que –hacia 2025- el mundo estará produciendo 140 millones de b/d., o sea 40% sobre el tope técnico. Menos optimista pero también sin explicaciones, el departamento federal de energía y combustibles (virtual vocero del “lobby” tejano, mientras George W.Bush y Richard Cheney estén en sus cargos) proyecta 120 millones de b/d en 2030.
Observadores menos sujetos a intereses específicos sostienen que surgen cada día más evidencias de que las reservas cubicadas de hidrocarburos alcanzarán un techo antes de los combustibles alternativos puedan substituir a los fósiles. Pese a hallazgos como el de Brasil (que también es principal fuente mundial de etanol). La Sociedad para Estudios Petroleros (París) prevé ya para 2020 el cenit, que ubican en 90 millones de b/d. Aun menos optimista, Science Applications International fija un máximo de 100 millones hacia 2015 e, inmediatamente después, una veloz declinación hasta 70 millones de b/d en 2030.
En general geólogos serios, ajenos al negocio y su campeón, la OPEP, los integrantes de la SEP y SAI sospechan que –como hacía Royal Dutch/Shell hace tres años- las compañía inflan reservas para mejorar sus cotizaciones bursátiles y asegurar dividendos desmedidos a los accionistas. Con casi la mitad de los hidrocarburos existentes ya bombeados, la tesis del cenit (o sea, la fase declinante de reservas económicamente extraíbles) deja de ser una extravagancia y pesa en los debates serios.
Hay un síntoma significativo: ninguna proyección pasa de 2030 cuando, hace cinco años, se barajaban cifras positivas hasta más allá de 2050. Dislates como el saudí ni se tienen en cuenta. Como no pueden hablar de paulatino agotamiento, los ejecutivos de la industria y los funcionarios de países exportadores apelan a circunloquios. Entonces, arguyen la continua alza de costos, reservas en áreas económicamente inexplotables, cuando no difíciles de explotar. Al mismo tiempo, el frente “optimista” se agrieta. Semanas atrás, en Londres, la petrolera francesa Total sostuvo que las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía y Combustibles (AIEC, casi un “lobby” de la OPEP) “ya no son realistas”. Aludía a un informe que imagina la producción “creciendo de 102,3 millones a 120 millones de b/d entre ahora y 2030”. Poco después, en Nueva York, ConocoPhillips declaró imposible que la extracción supere alguna vez los 100 millones de b/d.

http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354800

¿Quién es el comprador argentino de Repsol - YPF?

En principio (aún falta ver en concreto la letra del Proyecto) resulta absolutamente lógico encarar un 'Plan de Uso Racional de la Energía'. Promover un comportamiento de la sociedad acorde con la preservación de recursos que son estratégicos es deseable y, en todo caso, corresponde preguntarse por que tardamos tanto en llegar a definiciones como el cambio en el huso horario, que son costumbre en buena parte del mundo y sobre todo en países que se encuentran en posiciones respecto al ecuador similares a las nuestras. Sin embargo, no podemos dejar de señalar que estas estrategias, que por lo general se concentran en la decisión de reducir o limitar la 'demanda de energía', chocan con una actitud oficial que elude la necesidad de replantear las condiciones de la oferta y, más concretamente la matriz energética. En este sentido, el predominio del interés privado sobre un recurso esencial y estratégico como la energía, ha hecho que Argentina exhiba hoy una matriz energética que es, a no dudarlo, de las más vulnerables e irracionales. Prácticamente el 90% de la energía que consumimos depende de los hidrocarburos (petróleo y gas). Obsérvese que mientras esta es la situación de nuestro país, Brasil cubre un 60% de sus necesidades con energía hidroeléctrica, Francia abastece un 80% de su demanda con el aporte nuclear e incluso el 40% de la demanda energética de los EEUU se cubre con carbón. Argentina, dispone de todos estos recursos, pero, gracias al proceso de privatización y desregulación del sector, depende casi exclusivamente de los hidrocarburos y carece de un programa consistente de inversiones que permita despejar las dudas sobre nuestro futuro en la materia. Es más, en lugar de asistir a un proceso que permita recuperar el papel del Estado en el uso del recurso hidrocarburífero y de favorecer la creciente captura de una renta petrolera de más de U$S 17.000 millones, que sería clave en el financiamiento y consolidación de la matriz energética que necesitamos, no solo se mantiene y profundiza la 'regulación menemista del sector' sino que, además, en lugar de recuperar YPF se le abre paso a la denominada 'argentinización' de la empresa que, en la práctica, no es más que una reprivatización.Bajo esta falacia de la argentinización el Gobierno libera a Repsol de sus incumplidos compromisos de inversión y, a la vez, favorece a un amigo del poder como el Grupo Eskenazi . Después de que Repsol consumiera la mitad de las reservas, obtuviera ganancias extraordinarias que le permitieron recuperar con creces lo invertido en la compra de YPF, cuando ha llegado el momento de invertir y no de saquear, es cuando para Repsol ha llegado la hora de irse. Por eso tasa en u$a 15.000 millones el paquete accionario y vende, para solventar con esos recursos, su expansión en otros lugares del mundo. En un contexto de indisimulable crisis energética, donde sería indispensable recuperar el petróleo y el gas argentinos para el usufructo de nuestro pueblo, nada de lo que se está discutiendo alrededor del tema supone modificación alguna en la política de depredación del recurso (por ejemplo; es inconsistente plantear un uso racional de la energía y favorecer exportaciones de hidrocarburos que no tenemos) y para nada supone una modificación en los términos de la apropiación privada de la renta petrolera. Esta seguirá siendo privada (de Eskenazi) y no pública. Pero lo más absurdo del caso es la pasividad del Estado argentino frente a la venta de una empresa cuyo activo principal es casualmente la concesión de yacimientos petroleros que son de propiedad y dominio del Estado. Es decir, Repsol está vendiendo lo que es nuestro como si fuera propio. En síntesis, en lugar de recuperar el manejo soberano de un recurso estratégico para que toda la sociedad se comporte 'racionalmente' en materia energética, se busca el comportamiento racional de particulares y del propio Sector Público y se permite la 'irracionalidad' y el saqueo a manos de los intereses petroleros. Ahora, incluso, incorporando a aquél empresario que, en su momento, asesorara a Néstor Kirchner cuando este vendiera las acciones que la Provincia de Santa Cruz tenía en YPF. Por cierto, queda claro al observar la historia del Grupo familiar Eskenazi, que más allá de su cercanía con los Kirchner, la aptitud para el negocio financiero es parte de su historia. Lo que en su historia no existe es vínculo alguno con la producción petrolera. Una radiografía del Grupo Petersen-EskenaziEn el cuadro Nº 1 presentamos el listado de empresas del Grupo Económico Local Petersen – Eskenazi en base a la información que surge de los balances de las empresas. Ver gráfico 1. Una lectura del cuadro, así como la información respecto a la composición del capital accionario de las firmas, indica con claridad que el Grupo Petersen - Eskenazi es básicamente un grupo económico familiar donde: Enrique Eskenazi (cabeza del grupo) posee el 97,87% del capital de Petersen Thieve & Cruz SA (la empresa constructora) y el restante 2,13% del capital lo posee su esposa Silvia Storey de Eskenazi. A su vez esta empresa posee: a) el 55% del capital de la firma Mantenimiento y Servicios SA (también constructora) siendo el restante 45% propiedad directa de Enrique Eskenazi. b) el 99,98% del capital de Santa Sylvia SA (la empresa agroindustrial de vinos y aceites), y c) del 3,34% del capital social de América Latina Logística Mesopotámica, la empresa ferroviaria transportadora de cargas que recientemente recibió la aprobación por parte de la Cámara de Diputados del Acta Acuerdo de renegociación contractual con el Estado Nacional. Por otra parte, este grupo empresario posee el 29,65% (el 27,30% Enrique Eskenazi y el 2,35% su esposa Silvia Storey de Eskenazi) del capital social de la firma Tormey y Silvera Sociedad de Hecho, empresa productora de cereales. Puede observarse una clara estrategia de integración horizontal del grupo: en el conviven la participación accionaria de empresas cerealeras, de transporte ferroviario y de construcción. Por el lado de los servicios sobresalen nítidamente los intereses financieros y bancarios del grupo. Así, Enrique Eskenazi posee el 87% del capital de Administradora de San Juan SRL (empresa financiera proveedora de tarjetas de crédito) y el 87% del capital de la financiera Valorar SA. En la esfera bancaria la firma más importante del grupo es Petersen Inversiones SA (PISA) , cuyo capital accionario se divide en un 81,46% en poder de Enrique Eskenazi, un 16,77% en poder de Sebastián Eskenazi (hijo) y un 1,77% en poder de Silvia Storey de Eskenazi (esposa). A su vez, esta firma posee el 69,13% del capital del Nuevo Banco San Juan, quien a su vez posee el 51% del Banco de Santa Cruz SA y del 93,39% del Nuevo Banco de Santa Fe SA, que a su vez posee el 64,4% del capital del Nuevo Banco de Entre Ríos SA. Se trata como puede observase de una estrategia empresaria expansiva en el terreno de la banca minorista de dichas provincias. Del lado de los servicios el Grupo Eskenazi posee el 100% (90% Enrique Eskenay y el 10% restante su otro hijo Matías Eskenazi) de Estacionamientos de Buenos Aires, empresa que brinda servicios para las playas de estacionamiento y el 100% de la firma Marviol SA (el 95% lo posee Sebastián Ezkenazi, hijo de Enrique Ezkenazi quien posee el 5% restante), empresa dedicada a los servicios del transporte aéreo. Por último, hay que destacar que en los 87 años que dice el Grupo que viene operando en la Argentina (según la solicitada publicada en El Cronista Comercial de fecha 29/09/07, aunque en rigor la fecha de fundación de su empresa más añeja es de 1941) nunca operó en el sector de la energía en general y menos en la de hidrocarburos. Más aún, la única empresa que en este rubro posee el Grupo es la firma Petersen Energía SA fundada en el 2006. Lo expuesto revela la nula experiencia en el sector de hidrocarburos del nuevo socio en la privatización de YPF.Claudio Lozano es Diputado nacional y miembro de la mesa nacional de la CTA.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=050662&Parte=0

SAIZ RATIFICA RECLAMO PROVINCIAS PRODUCTORAS POR RETENCIONES

Viedma, 27 de diciembre (Télam).- El gobernador rionegrino, Miguel Saiz, ratificó hoy el reclamo formulado la semana pasada por la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos,(OFEPHI), para que el gobierno nacional revea los cambios introducidos a fines de noviembre en las retenciones a las exportaciones de crudos e hidrocarburos.
"Tal como se lo expresamos a los funcionarios nacionales podemos quizás resignar la pretensión de cobrar más, pero pedimos que no nos paguen de menos", dijo el mandatario provincial al confirmar el malestar de las provincias con la medida.
"Con mucho esfuerzo y sacándole bien la punta al lápiz vamos a terminar el ejercicio con superávit, tal cual lo exige la ley de responsabilidad fiscal, pero ese logro se borra de un plumazo si los ingresos merman en 14 millones de dólares, o su equivalente en 44 millones de pesos para 2008, con la aplicación de esa resolución", detalló Saiz.
El gobernador actualizó el reclamo de la OFEPHI al hablar hoy, en el Salón Gris de la Casa de Gobierno, tras la firma de los contratos para exploración y eventual explotación de hidrocarburos en la provincia.
En la oportunidad destacó que "los contratos que hoy firmamos con seis empresas implican el compromiso de inversiones por más de 70 millones de dólares".
"Si sumamos los planes de trabajo previstos en las dos etapas licitatorias anteriores se superan los 250 millones de dólares de inversiones de este tipo en el territorio de la provincia, con 20 empresas que desarrollan sus actividades en un marco de plena seguridad jurídica" añadió.
Sobre el reclamo por las retenciones a las regalías aseguró que "existe la mejor predisposición en el gobierno nacional y habrá muy pronto una reunión entre técnicos del Ministerio de Economía y la OFEPHI para tratar de encontrarle una solución a este problema".
"El 66 por ciento del combustible que se consume en el país se coloca en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y ninguna de estas jurisdicciones es productora de hidrocarburos", enfatizó el mandatario rionegrino.
Reflexionó además que "como país federal tenemos la responsabilidad de trabajar todos juntos para que la inflación no sea el flagelo que más nos castiga, pero también en materia de recursos no renovables de ninguna manera podemos soportar el mal uso o uso irrestricto que de los mismos se hace en los grandes centros urbanos".
"Hay que encontrar un punto de equilibrio, para que las provincias productoras recibamos lo que corresponde y no nos achiquen las regalías en el futuro" acotó Saiz.
Los permisos de exploración firmados hoy corresponden a Compañía General de Combustibles (CGC), para el área Angostura; Geodyne Energy y Unitec Bio, adjudicataria de Blanco de los Olivos y Catriel Viejo Sur; Roch y Antrim, en Tres Nidos Sur; y Petrolífera Petroleum Ameritas, para el área Puesto Guevara.
En los planes de trabajo anexos a los decretos de adjudicación se proyectan inversiones por 70.830.000 dólares; de los cuales la cifra más importante corresponde a la empresa CGC con 45.900.000 dólares de capital colocado en equipos y servicios contratados.(Télam).-
ce-fcy-mag

http://ar.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200712271802_TEL_SIN221

Con la mano de Lousteau, Río Negro perdería ingresos por 44 millones en 2008

El fin de 2007 y el "nuevo" gobierno de Cristina no llega con buenas novedades al sur. Es que, gracias al único cambio de este Gobierno, entiéndase Martín Lousteau, Río Negro ya sufre las pérdidas de ingresos por $44 millones en 2008. Más exportación no significará más ingresos para la provincia, si se cambian las formas de cálculo.El Ministerio de Economía de la Nación fundamentó la nueva resolución en que es "necesario desvincular a la economía local" de los "fuertes incrementos de los precios internacionales del petroleo y sus derivados".Esa desvinculación de los valores internos de los internacionales -según Economía- "pretende proteger al consumidor" y, además, "atenuar su impacto sobre el nivel de actividad, empleo y precios internos".En su misiva, Río Negro explica que el 66,11% del consumo de combustible en el país se concentra en cuatro provincias: Buenos Aires (35,63%), Capital Federal (12,22%), Santa Fe (9,22%) y Córdoba (9,04%). Ninguna es "productora de hidrocarburos" y así se pone "de manifiesto la contribución que están realizando las productoras para el sostenimiento de los valores de combustibles en el mercado interno".El esquema de la resolución N° 394 asigna una escala donde el Estado retiene el excedente de un valor de referencia, que se había fijado en US$60,9 cuando el valor internacional del barril últimamente osciló de US$90 a 95. Si ese valor no llega al de referencia, se aplica una alícuota del 45%.A continuación, le acercamos la nota de 'AV' publicada en el diario 'Río Negro' que detalla la situación de la provincia:"Río Negro perdería ingresos de regalías por casi 44 millones de pesos en el 2008, debido a la última resolución nacional que establece otro cálculo de retención en la exportación de hidrocarburos.Un nuevo frente financiero se abre para la provincia aunque, inicialmente, se logró un mayor tiempo de negociación, pues la implementación de la normativa quedó suspendida hasta febrero.El gobierno nacional fundamenta el nuevo diseño en "desvincular" y "atenuar el impacto" en los precios internos de las subas de los valores internacionales del petróleo. Río Negro advierte el costo para su Estado y el aporte realizado desde las provincias petroleras hacia las consumidoras.Esta cuestión fue planteada por el gobernador Miguel Saiz -acompañado por el titular de la cartera financiera, Pablo Verani- cuando el miércoles pasado lo recibió el ministro de Economía, Martín Lousteau. Se evaluaron dificultades y respuestas financieras para Río Negro. Los rionegrinos transmitieron que el inconveniente más inmediato será el impacto del pago de la deuda en el primer trimestre, cuando todavía no exista acuerdo con Nación y la provincia deberá afrontar sola vencimientos por 25 millones mensuales.El otro riesgo expuesto corresponde al cambio de la metodología de cálculo en los "derechos de exportaciones" de hidrocarburos y el impacto en la liquidación de las regalías para Río Negro.Frente a la suba internacional del crudo, Nación modifica ese esquema para sostener el precio interno, pero afecta a las provincias petroleras, como Río Negro. Un perjuicio que Hacienda estimó en 44 millones de pesos en el año, que equivale a media masa salarial de un mes.Por regalías hidrocarburíferas, Río Negro recaudó algo más de 221 millones en el 2006 y superará los 230 millones en el 2007. El aumento de estos ingresos se corresponden esencialmente con el incremento de los valores, pero también al alza de la producción.Por su parte, la Nación fijó oportunamente su esquema de retenciones y el diseño de la liquidación a las provincias petroleras. Ese cálculo de regalías registró varias modificaciones en los últimos años.En el 2002 se estableció un "derecho de exportación" del 20% sobre los hidrocarburos y, dos años después, se incrementó al 25%. Luego se incorporó otra escala de retención adicional, cuando el valor del barril de crudo superara los 45 dólares. Pero, el valor internacional siguió subiendo y, ahora, se formalizó la resolución 394, que profundiza más la retención por "derecho de exportación".Esa normativa impacta en los ingresos de Río Negro. Según un documento entregado por Verani a Lousteau, el perjuicio para la provincia sería de 43.768.665 (es decir, 14.340.546 dólares), "al evaluar un barril de 94,63 dólares y una producción anual de 2.300.000 metros cúbicos".En la misiva, el rionegrino advierte a Lousteau que la resolución determinará también "disminución de los montos a percibir por impuestos provinciales (Ingresos Brutos y Sellos), consecuencia de los derechos de exportación que aplica sobre los hidrocarburos. Estos derechos -agrega- reducen el valor del barril vigente en el mercado interno hasta este momento y que era establecido por la metodología que reemplaza".En principio, la Nación aceptó un pedido de las provincias petroleras y postergó la implementación del nuevo esquema.A fines del año pasado, las provincias cuantificaron las pérdidas originadas por las retenciones en el precio del mercado interno del crudo y la consecuente pérdida de ingresos por regalías hidrocarburíferas.Río Negro estimó -según el documento entregado- que el perjuicio fue de 94.771.895 de diciembre de 2001 a diciembre de 2005, con intereses a noviembre de 2006. Otro perjuicio provincial fue la pesificación del precio del gas, con 32.614.156 pesos."

http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=10701