La administración central analizará "caso por caso" los pedidos de extensión de la concesión de los contratos de exploración y explotación petrolera vigentes con las petroleras privadas desde la década del noventa
La extensión contractual será determinada por los gobiernos de las provincias productoras en las que se encuentran los yacimientos, con el respaldo de la Nación, y dependerá del cumplimiento de inversiones en exploración y de los niveles de producción alcanzados, indicaron a DyN fuentes del ministro de Planificación Federal.Ello en el marco de la Ley 26.197, sancionada en diciembre de 2006 y promulgada en enero de 2007, conocida como Ley Corta de Hidrocarburos, que transfirió el dominio de los recursos naturales contenidos en el subsuelo desde la Nación a las provincias productoras.Respecto de los niveles de Producción y de Reservas de crudo y gas, un informe elaborado por dicha cartera consignó que por primera vez en los últimos cinco años ambos factores no sólo dejaron de caer, sino que ya en 2006 registraron una suba si se las compara con el 2005.Así, las Reservas Comprobadas de petróleo superaron en 1.165.000 metros cúbicos (411.195 Mm3 contra 410.030 Mm3) a las de 2005, lo que equivale a una suba de 0,28 por ciento.Por el lado del gas, las reservas comprobadas en 2006 superaron en 3.157 millones de metros cúbicos (446.371 MMm3 contra 443.214 MMm3) a las registradas en 2005, equivalente a 0,71% de suba.El mismo informe oficial señala que los niveles de Reservas Probables, que requieren mayores inversiones para su puesta en producción, mejoraron en 2006 respecto de 2005, en 14.528.000 metros cúbicos de crudo (10,81 por ciento), y en 2.550 millones de metros cúbicos de gas (1,14%).Asimismo, en el trabajo se establece una relación entre el nivel actual de producción de petróleo y Reservas Comprobadas, más 50% de las Probables en 2006, lo que determina un horizonte de provisión de 12,7 años.En cuanto a la misma relación en el rubro gas, el horizonte se extiende a 10,8 años. Cabe consignar que los primeros contratos de concesión de áreas hidrocarburíferas vencen a partir de este año y, de hecho, el mes pasado la provincia de Chubut anunció un acuerdo de renovación del convenio con Pan American Energy (PAE), segunda productora de hidrocarburos de la Argentina.Se trata de la concesión de exploración y producción que la empresa tiene en el área Cerro Dragón, en la Cuenca del Golfo San Jorge. Con vencimiento original en 2017, la concesión del área de 3.400 kilómetros cuadrados se renovó ahora hasta el 2027, con una cláusula que habilita un extensión posterior del permiso hasta el año 2047.Las condiciones del acuerdo están en consideración de la legislatura provincial, y establece una serie de compromisos con la Provincia y con la Nación.Entre ellos, una inversión de no menos de u$s2.000 millones hasta 2017, más 1.000 millones adicionales durante el período 2018-2027, en actividades de exploración y producción de hidrocarburos en Cerro Dragón. PAE destinará también 80 millones de dólares a la exploración del área off shore Centro Golfo San Jorge Marina.La exploración y eventual explotación del área se llevará a cabo a través de un consorcio con Petrominera Chubut, la empresa de energía de la Provincia y si PAE lograra descubrimientos comercialmente viables invertirá 500 millones de dólares hasta 2017 en el desarrollo del área.Asimismo, PAE aportará a la provincia 120 millones de dólares que se afectarán por mitades para la conformación de un Fondo Provincial de Infraestructura y un Fondo para la Diversificación Económica de la Cuenca del Golfo San Jorge.Por otra parte, desde la vigencia del acuerdo PAE tributará un Aporte Especial del 3% sobre los ingresos netos.
jueves, 31 de mayo de 2007
jueves, 3 de mayo de 2007
El gas nuestro de cada día
Por: Antonio Peredo Leigue (especial para ARGENPRESS.info)
A nadie le cabe duda que, el gas, es el tema que está en la mente, la palabra, la acción y la pasión de todos los bolivianos. Pero no es menos cierto que es preocupación de los gobiernos y las empresas de países tan cercanos y fuertes como Brasil, Argentina y Chile. El intento de aislar a Bolivia mediante lo que se llamó “anillo energético”, hace unos tres años, ha pasado a la historia de los intentos perversos que no fructificaron. Ahora, la tónica corre pareja por la ruta de la integración que va, más que recorriendo, estremeciendo al continente desde El Labrador hasta Tierra del Fuego. A duras penas, con marchas y contramarchas, hemos completado el primer año desde aquel 1 de mayo en que, el presidente Evo Morales, tomó posesión personal de los campos petroleros. Garantizó la propiedad de las inversiones extranjeras, pero recuperó la propiedad total de los hidrocarburos. Pero, como lo dijo entonces, el proceso apenas se iniciaba. Y tan cierto fue esto que, sólo un año después, se logró perfeccionar los instrumentos de esa recuperación. Las marchas las dio el gobierno y las organizaciones sociales; la contramarcha fue el inútil propósito de las transnacionales y sus corifeos neoliberales de los comités cívicos y los reagrupamientos políticos. El tiempo no se detiene La mitad de este año que hoy se cumple, fue el lapso que dio el gobierno, a todas las empresas que explotan los hidrocarburos, para firmar nuevos contratos, habida cuenta que los que tenían, habían perdido validez. Apostaron –y la apuesta fue fuerte y sostenida- que el plazo se cumpliría y no habría contratos. Se proclamó que las empresas se irían, que se cortaría la inversión y Bolivia quedaría aislada. El 28 de octubre, todos los contratos fueron firmados. Es cierto que las empresas pugnaron hasta el último minuto, por quebrar la voluntad del gobierno. No pudieron hacerlo. La aceptación, en las últimas horas, provocó errores de forma que, posteriormente hubo que enmendar. Las fallas fueron aprovechadas por la derecha para hacer escándalo, sin otra consecuencia que dejar al descubierto su intención obstruccionista. Ahora, definitivamente, se cumplieron todos los pasos formales y la ejecución de los contratos no tiene ningún obstáculo. Un buen uso de recursos Buena parte de los recursos que hoy se obtienen por regalías, impuestos y participaciones por la explotación de los hidrocarburos, va directamente a las nueve prefecturas, 327 municipios y diez universidades públicas que tiene el país. Cubrir las necesidades de la población es una tarea de la que éstas son responsables. Empleo, salud, educación, vivienda y red vial son las prioridades. Muchos sectores plantean resolver sus problemas particulares, convencidos de que “ahora, nos toca a nosotros”. Y, si bien es cierto, la solución no pasa por la satisfacción inmediata de los requerimientos particulares. Se requiere una planificación concertada que haga posible el desarrollo del país. Pero, del mismo modo que ha surgido las demandas particulares de algunos sectores, también se manifiesta una suerte de reivindicación territorial. De pronto, algún departamento se siente propietario de una porción de esta riqueza, sobre todo en esta etapa en que la exploración ha cubierto menos de la décima parte de la extensa franja diagonal que cruza el país y, en la cual, hay indicios ciertos de que se encontrarán campos ricos en hidrocarburos. Por si fuera poco, en los límites de un departamento, se producen confrontaciones entre provincias. Es como si no se entendiese que, el progreso de una parte del país, es imposible sin la suficiencia del hermano e incluso del vecino. Si no cortamos a tiempo esas malas apetencias, volveremos a la vieja historia de comernos hoy día nuestro beneficio, para subsistir en la miseria el resto del tiempo. Las grandes proyecciones Pero, como dijimos, esas son tareas de corto y mediano plazo. En la proyección amplia, que abarque las generaciones venideras, debemos crear las condiciones para el bienestar futuro. Por supuesto, quienes siempre apostaron al presente, quienes propiciaron el pragmatismo y creyeron en el fin de la historia, son incapaces de ver en perspectiva. Les pusieron anteojeras y no saben ni pueden quitárselas. Fueron los dueños del poder durante tanto tiempo, condicionados por esa visión teledirigida, que están convencidos de que hay un solo camino: el que les señalaron los poderes imperiales desde los tiempo de la colonia. La tarea a largo plazo tiene dos niveles: uno interno que es la industrialización y otro supranacional que es la integración. Industrializar es, para decirlo en términos simples, “sembrar los hidrocarburos”. Es decir, se está planificando la conversión de estos recursos en productos industriales que se empleen, tanto en su venta con alto valor agregado, cuanto posibilitar otras actividades productivas autosostenibles en el largo plazo. La agricultura y la ganadería exigen una atención especial que sólo es posible en la medida de una inversión de gran envergadura. Miles de kilómetros cuadrados de tierras de pastoreo, representan una riqueza inexplotada que debe albergar millones y millones de hatos ganaderos. En cuanto a tierras cultivables, ni la cuarta parte de las disponibles, están en producción por falta de vías de comunicación; sin embargo, cientos de campesinos sin tierra vagan intentando llamar la atención de las autoridades o, en el colmo de la exasperación, asentándose en propiedades que ni siquiera pueden cultivar. A esto se suma una riqueza forestal que se ignora o, peor aún, se explota en forma torpe e ilegal. Pareciera que hay muchas cosas por hacer, para lo cual sería importante encerrarnos en nosotros mismos, con la idea de “salir al mundo” cuando seamos suficientemente fuertes para enfrentarlo. Sería una equivocación, una tremenda equivocación. El desarrollo de Bolivia sólo es posible en un proceso de integración con el resto de nuestro continente, este continente indígena que se comunica en una lengua, más allá de las fronteras que nos impusieron. La Comunidad Sudamericana de Naciones, el comercio entre los pueblos que ahora están forjando su futuro, con una alianza económica solidaria, un banco que nos libere del sometimiento financiero a los organismos dependientes de Washington, con medios de comunicación que dirijamos nosotros, estamos en condiciones de construir un futuro digno. La contribución de Bolivia es el gas. Estando en el centro de esta América del Sur, somos los proveedores de este energético comprado y vendido solidariamente. Usado, interna y externamente, en el desarrollo de nuestros países. “Sembrado” para que nos beneficie ahora y beneficie a nuestros hijos y nietos. Seguramente cometeremos muchos errores. Pero esta vez no podemos equivocarnos.
A nadie le cabe duda que, el gas, es el tema que está en la mente, la palabra, la acción y la pasión de todos los bolivianos. Pero no es menos cierto que es preocupación de los gobiernos y las empresas de países tan cercanos y fuertes como Brasil, Argentina y Chile. El intento de aislar a Bolivia mediante lo que se llamó “anillo energético”, hace unos tres años, ha pasado a la historia de los intentos perversos que no fructificaron. Ahora, la tónica corre pareja por la ruta de la integración que va, más que recorriendo, estremeciendo al continente desde El Labrador hasta Tierra del Fuego. A duras penas, con marchas y contramarchas, hemos completado el primer año desde aquel 1 de mayo en que, el presidente Evo Morales, tomó posesión personal de los campos petroleros. Garantizó la propiedad de las inversiones extranjeras, pero recuperó la propiedad total de los hidrocarburos. Pero, como lo dijo entonces, el proceso apenas se iniciaba. Y tan cierto fue esto que, sólo un año después, se logró perfeccionar los instrumentos de esa recuperación. Las marchas las dio el gobierno y las organizaciones sociales; la contramarcha fue el inútil propósito de las transnacionales y sus corifeos neoliberales de los comités cívicos y los reagrupamientos políticos. El tiempo no se detiene La mitad de este año que hoy se cumple, fue el lapso que dio el gobierno, a todas las empresas que explotan los hidrocarburos, para firmar nuevos contratos, habida cuenta que los que tenían, habían perdido validez. Apostaron –y la apuesta fue fuerte y sostenida- que el plazo se cumpliría y no habría contratos. Se proclamó que las empresas se irían, que se cortaría la inversión y Bolivia quedaría aislada. El 28 de octubre, todos los contratos fueron firmados. Es cierto que las empresas pugnaron hasta el último minuto, por quebrar la voluntad del gobierno. No pudieron hacerlo. La aceptación, en las últimas horas, provocó errores de forma que, posteriormente hubo que enmendar. Las fallas fueron aprovechadas por la derecha para hacer escándalo, sin otra consecuencia que dejar al descubierto su intención obstruccionista. Ahora, definitivamente, se cumplieron todos los pasos formales y la ejecución de los contratos no tiene ningún obstáculo. Un buen uso de recursos Buena parte de los recursos que hoy se obtienen por regalías, impuestos y participaciones por la explotación de los hidrocarburos, va directamente a las nueve prefecturas, 327 municipios y diez universidades públicas que tiene el país. Cubrir las necesidades de la población es una tarea de la que éstas son responsables. Empleo, salud, educación, vivienda y red vial son las prioridades. Muchos sectores plantean resolver sus problemas particulares, convencidos de que “ahora, nos toca a nosotros”. Y, si bien es cierto, la solución no pasa por la satisfacción inmediata de los requerimientos particulares. Se requiere una planificación concertada que haga posible el desarrollo del país. Pero, del mismo modo que ha surgido las demandas particulares de algunos sectores, también se manifiesta una suerte de reivindicación territorial. De pronto, algún departamento se siente propietario de una porción de esta riqueza, sobre todo en esta etapa en que la exploración ha cubierto menos de la décima parte de la extensa franja diagonal que cruza el país y, en la cual, hay indicios ciertos de que se encontrarán campos ricos en hidrocarburos. Por si fuera poco, en los límites de un departamento, se producen confrontaciones entre provincias. Es como si no se entendiese que, el progreso de una parte del país, es imposible sin la suficiencia del hermano e incluso del vecino. Si no cortamos a tiempo esas malas apetencias, volveremos a la vieja historia de comernos hoy día nuestro beneficio, para subsistir en la miseria el resto del tiempo. Las grandes proyecciones Pero, como dijimos, esas son tareas de corto y mediano plazo. En la proyección amplia, que abarque las generaciones venideras, debemos crear las condiciones para el bienestar futuro. Por supuesto, quienes siempre apostaron al presente, quienes propiciaron el pragmatismo y creyeron en el fin de la historia, son incapaces de ver en perspectiva. Les pusieron anteojeras y no saben ni pueden quitárselas. Fueron los dueños del poder durante tanto tiempo, condicionados por esa visión teledirigida, que están convencidos de que hay un solo camino: el que les señalaron los poderes imperiales desde los tiempo de la colonia. La tarea a largo plazo tiene dos niveles: uno interno que es la industrialización y otro supranacional que es la integración. Industrializar es, para decirlo en términos simples, “sembrar los hidrocarburos”. Es decir, se está planificando la conversión de estos recursos en productos industriales que se empleen, tanto en su venta con alto valor agregado, cuanto posibilitar otras actividades productivas autosostenibles en el largo plazo. La agricultura y la ganadería exigen una atención especial que sólo es posible en la medida de una inversión de gran envergadura. Miles de kilómetros cuadrados de tierras de pastoreo, representan una riqueza inexplotada que debe albergar millones y millones de hatos ganaderos. En cuanto a tierras cultivables, ni la cuarta parte de las disponibles, están en producción por falta de vías de comunicación; sin embargo, cientos de campesinos sin tierra vagan intentando llamar la atención de las autoridades o, en el colmo de la exasperación, asentándose en propiedades que ni siquiera pueden cultivar. A esto se suma una riqueza forestal que se ignora o, peor aún, se explota en forma torpe e ilegal. Pareciera que hay muchas cosas por hacer, para lo cual sería importante encerrarnos en nosotros mismos, con la idea de “salir al mundo” cuando seamos suficientemente fuertes para enfrentarlo. Sería una equivocación, una tremenda equivocación. El desarrollo de Bolivia sólo es posible en un proceso de integración con el resto de nuestro continente, este continente indígena que se comunica en una lengua, más allá de las fronteras que nos impusieron. La Comunidad Sudamericana de Naciones, el comercio entre los pueblos que ahora están forjando su futuro, con una alianza económica solidaria, un banco que nos libere del sometimiento financiero a los organismos dependientes de Washington, con medios de comunicación que dirijamos nosotros, estamos en condiciones de construir un futuro digno. La contribución de Bolivia es el gas. Estando en el centro de esta América del Sur, somos los proveedores de este energético comprado y vendido solidariamente. Usado, interna y externamente, en el desarrollo de nuestros países. “Sembrado” para que nos beneficie ahora y beneficie a nuestros hijos y nietos. Seguramente cometeremos muchos errores. Pero esta vez no podemos equivocarnos.
domingo, 29 de abril de 2007
Prefectura cuenta con 29 agentes para intervenir ante derrame de hidrocarburos
Llegó a su fin el curso de Derrame de Hidrocarburos y Mercancías peligrosos que se dictó en la Prefectura Puerto Madryn del que participaron veintinueve integrantes de organismos oficiales y efectivos de la fuerza de seguridad naval de la región, quienes participaron de un simulacro y ejercicio práctico en aguas del Golfo Nuevo.Con la dirección de instructores prefecturianos, los participantes del curso en su nivel Operador, concretaron el armado de barreras de contención flotantes, en este caso de unos setenta y cinco metros de longitud, para que cumplan las funciones de cortina. La colocación de esos elementos sobre la superficie marítima, se realizó con la participación de una embarcación ligera tipo semirígido que aportó Prefectura.Para la puesta en práctica, en la playa se instaló un depósito temporario para recolección de hidrocarburos y dos sistemas de aspiración de líquidos para recolección, integrado por dos bombas de succión, para aspirar los hidrocarburos del espejo de agua. Según destacó el prefecto principal Ramón Oscar González, jefe de la Prefectura Madryn, “todas las tareas operativas fueron realizadas por el personal cursante supervisado por sus instructores”.Para el simulacro, la institución aportó a todos los integrantes del grupo operativo, “equipos de protección personal apropiado para actuar en casos reales de una contingencia de este tipo, cuando ocurre un derrame de hidrocarburos”.Según especificó el titular de la fuerza de seguridad naval en la ciudad, “este curso logró capacitar al personal para dar respuesta eficiente ante casos de derrames de hidrocarburos en el mar y otras sustancias nocivas liquidas potencialmente peligrosas”.La capacitación, se encuentra enmarcada dentro del Proyecto GEF del Banco Mundial denominado “Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Biodiversidad Marina, y se logró la formación de veintinueve ‘operadores’ capaces de intervenir en situaciones de crisis de ese tipo”.Del mismo tomaron participación cuatro oficiales y dieciocho suboficiales de la Prefecturas Puerto Madryn, San Antonio y Rawson, además de siete invitados especiales de la Subsecretaria de Regulación y Control Ambiental de la Provincia del Chubut, de las secretarías de Ecología y Medio Ambiente y de Turismo de la Municipalidad de Puerto Madryn, de la Administración Portuaria Puerto Madryn y del Centro Nacional Patagónico.
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=74060
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=74060
La empresa Pan American Energy suspenderá la demanda ante el CIADI contra Argentina
El director apoderado de esa firma, Carlos Bulgheroni, adelantó que se dará "de baja ni bien se cierren los contratos que estamos renegociando con Santa Cruz". Aclaró que "no se puede estar trabajando y litigando al mismo tiempo".
La petrolera Pan American Energy (PAE) firmó hoy la extensión de su contrato con el gobierno de Chubut y adelantó que suspendió y "dará de baja" la demanda que presentó contra Argentina ante el CIADI, "ni bien se cierren los contratos que estamos renegociando con Santa Cruz". La decisión de PAE fue anunciada por el director apoderado de esa empresa, Carlos Bulgheroni, quien señaló que "no se puede estar trabajando y litigando al mismo tiempo". Bulgheroni adelantó que "se dará de baja la demanda tan pronto como termine la firma del convenio con Santa Cruz, pero ya está suspendido el procedimiento desde hace cuatro días", dijo. El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, y Bulgheroni firmaron la extensión hasta el 2007, y con la posibilidad de una prórroga por otros 20 años, de los contratos de concesión de los yacimientos que PAE explota en la Cuenca del Golfo San Jorge. PAE espera firmar un contrato similar en los próximos días con la provincia de Santa Cruz. El empresario admitió que una de las condiciones para la renegociación fue que se levanten las presentaciones hechas por la firma ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), Tribunal del Banco Mundial. La firma del acuerdo realizó en la Casa de Gobierno del Chubut, con la presencia de funcionarios, ejecutivos de la industria petrolera y empresarios locales. Luego de firmado el acuerdo, Das Neves dijo que "ponemos a disposición de la sociedad un proceso de renegociación de contratos petroleros basado en la legalidad". El mandatario calificó a la operadora como "un socio estratégico para el desarrollo de Chubut que nos permite un horizonte de mas de 20 años de producción, que lleva tranquilidad a los trabajadores, a los empresarios y a toda la ciudadanía, garantizando la paz social". Por su parte, Bulgheroni no descartó la posible instalación de una refinería en Chubut en el mediano plazo, indicando que "tenemos la firme convicción de que si tenemos éxito en la exploración, la refinería es un proyecto concreto en el que pondremos todo nuestro esfuerzo". Pan American viene aumentando su producción desde antes del inicio de la crisis del 2002 en el país, y reponiendo el cien por ciento de sus reservas probadas. Entre 1999 y 2006, la compañía duplicó su producción anual y pasó de 40 millones de barriles de petróleo a 80 millones de barriles en la actualidad, según informaron a Télam. De acuerdo a los últimos datos disponibles del mercado, la petrolera, que es la segunda productora de hidrocarburos de la Argentina, aporta el 16,9 por ciento del petróleo y el 13,4 por ciento del gas que se producen en el país. El acuerdo de extensión de las concesiones alcanza a las áreas de Cerro Dragón, es el primero en el marco de la Ley Nø 26.197, sancionada el 6 de diciembre de 2006 y promulgada el 3 de enero de 2007, conocida como Ley Corta de Hidrocarburos. Esa norma cumple con el mandato constitucional de transferir a las provincias productoras de hidrocarburos, el dominio de los recursos naturales del subsuelo, hasta ahora en el ámbito de la Nación. Mediante el acuerdo firmado hoy, Pan American asume el compromiso de invertir 2.000 millones de dólares hasta 2017, más otros 1.000 millones adicionales durante el período 2018-2027, en actividades de exploración y producción de hidrocarburos en Cerro Dragón. PAE destinará además 80 millones de dólares a la exploración del área ïoff shoreï Centro Golfo San Jorge Marina, en el golfo homónimo. La exploración y -de ser exitosa- la explotación del área se harán a través de un consorcio con Petrominera Chubut, la empresa de energía de la provincia. Pan American también comprometió una inversión de 500 millones de dólares hasta 2017 para desarrollar el área, si logra descubrimientos que ofrezcan una oportunidad comercial. La provincia del Chubut recibirá de PAE 120 millones de dólares que destinarán por mitades para la conformación de un Fondo Provincial de Infraestructura y un Fondo para la Diversificación Económica de la Cuenca del Golfo San Jorge. Un comunicado de la PAE, difundido hoy señaló que el nuevo horizonte que se abre a partir de la firma del acuerdo "permitirá abordar proyectos de largo aliento, que requieren fuertes inversiones, nuevas tecnologías y equipos de los mejores hombres y mujeres trabajando para el largo plazo".
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=60491&id=146144&dis=1&sec=1
La petrolera Pan American Energy (PAE) firmó hoy la extensión de su contrato con el gobierno de Chubut y adelantó que suspendió y "dará de baja" la demanda que presentó contra Argentina ante el CIADI, "ni bien se cierren los contratos que estamos renegociando con Santa Cruz". La decisión de PAE fue anunciada por el director apoderado de esa empresa, Carlos Bulgheroni, quien señaló que "no se puede estar trabajando y litigando al mismo tiempo". Bulgheroni adelantó que "se dará de baja la demanda tan pronto como termine la firma del convenio con Santa Cruz, pero ya está suspendido el procedimiento desde hace cuatro días", dijo. El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, y Bulgheroni firmaron la extensión hasta el 2007, y con la posibilidad de una prórroga por otros 20 años, de los contratos de concesión de los yacimientos que PAE explota en la Cuenca del Golfo San Jorge. PAE espera firmar un contrato similar en los próximos días con la provincia de Santa Cruz. El empresario admitió que una de las condiciones para la renegociación fue que se levanten las presentaciones hechas por la firma ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), Tribunal del Banco Mundial. La firma del acuerdo realizó en la Casa de Gobierno del Chubut, con la presencia de funcionarios, ejecutivos de la industria petrolera y empresarios locales. Luego de firmado el acuerdo, Das Neves dijo que "ponemos a disposición de la sociedad un proceso de renegociación de contratos petroleros basado en la legalidad". El mandatario calificó a la operadora como "un socio estratégico para el desarrollo de Chubut que nos permite un horizonte de mas de 20 años de producción, que lleva tranquilidad a los trabajadores, a los empresarios y a toda la ciudadanía, garantizando la paz social". Por su parte, Bulgheroni no descartó la posible instalación de una refinería en Chubut en el mediano plazo, indicando que "tenemos la firme convicción de que si tenemos éxito en la exploración, la refinería es un proyecto concreto en el que pondremos todo nuestro esfuerzo". Pan American viene aumentando su producción desde antes del inicio de la crisis del 2002 en el país, y reponiendo el cien por ciento de sus reservas probadas. Entre 1999 y 2006, la compañía duplicó su producción anual y pasó de 40 millones de barriles de petróleo a 80 millones de barriles en la actualidad, según informaron a Télam. De acuerdo a los últimos datos disponibles del mercado, la petrolera, que es la segunda productora de hidrocarburos de la Argentina, aporta el 16,9 por ciento del petróleo y el 13,4 por ciento del gas que se producen en el país. El acuerdo de extensión de las concesiones alcanza a las áreas de Cerro Dragón, es el primero en el marco de la Ley Nø 26.197, sancionada el 6 de diciembre de 2006 y promulgada el 3 de enero de 2007, conocida como Ley Corta de Hidrocarburos. Esa norma cumple con el mandato constitucional de transferir a las provincias productoras de hidrocarburos, el dominio de los recursos naturales del subsuelo, hasta ahora en el ámbito de la Nación. Mediante el acuerdo firmado hoy, Pan American asume el compromiso de invertir 2.000 millones de dólares hasta 2017, más otros 1.000 millones adicionales durante el período 2018-2027, en actividades de exploración y producción de hidrocarburos en Cerro Dragón. PAE destinará además 80 millones de dólares a la exploración del área ïoff shoreï Centro Golfo San Jorge Marina, en el golfo homónimo. La exploración y -de ser exitosa- la explotación del área se harán a través de un consorcio con Petrominera Chubut, la empresa de energía de la provincia. Pan American también comprometió una inversión de 500 millones de dólares hasta 2017 para desarrollar el área, si logra descubrimientos que ofrezcan una oportunidad comercial. La provincia del Chubut recibirá de PAE 120 millones de dólares que destinarán por mitades para la conformación de un Fondo Provincial de Infraestructura y un Fondo para la Diversificación Económica de la Cuenca del Golfo San Jorge. Un comunicado de la PAE, difundido hoy señaló que el nuevo horizonte que se abre a partir de la firma del acuerdo "permitirá abordar proyectos de largo aliento, que requieren fuertes inversiones, nuevas tecnologías y equipos de los mejores hombres y mujeres trabajando para el largo plazo".
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=60491&id=146144&dis=1&sec=1
martes, 24 de abril de 2007
SE CONOCIERON LAS OFERTAS ECONOMICAS DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE HIDROCARBUROS
Viedma.- El gobernador de Río Negro, Miguel Saiz, presidió hoy el acto de apertura de los sobres con las ofertas económicas de las empresas que calificaron para obtener permisos de exploración y eventual concesión de cuatro áreas hidrocarburíferas de la Cuenca Neuquina. Se trata de Agua Amarga, Lago Pellegrini, Vaca Mahuida y Villa Regina, correspondientes a la segunda ronda licitatoria. El mandatario provincial estuvo acompañado por el vicegobernador Mario De Rege; el ministro de Producción, Juan Accatino; el secretario general de la Gobernación, Francisco González; el subsecretario de Minería e Hidrocarburos, Ricardo Esquivel; y la directora general del área, Tamara Pérez Balda. Por haber realizado una oferta mayor, resultaron preadjudicatarias la empresa PETROLERA ENTRE LOMAS, para el área Agua Amarga; la firma INTERENERGY ARGENTINA SA para el sector Lago Pellegrini; en tanto que para Vaca Mahuida fue seleccionada PETROLÍFERA PETROLEUM SA; mientras que para el área Villa Regina lo fue INTERENERGY ARGENTINA SA. Para el área Agua Amarga, la única oferta correspondió a la empresa PETROLERA ENTRE LOMAS SA, por 23.212.500 dólares. En tanto, para el área Lago Pellegrini, la firma INTERENERGY ARGENTINA SA, ofertó 37.900.000 dólares. Por su parte, para el área Vaca Mahuida, la primera oferta correspondió a la empresa PETROLERA PETROLEUM, con una oferta total de 36.570.000 dólares, mientras que la firma INTERENERGY ARGENTINA SA hizo lo propio por un monto de 10.072.500 dólares. En tanto, la COMPAÑÍA GENERAL DE COMBUSTIBLE ofertó 5.325.000 dólares. Finalmente, para el área Villa Regina, INTERENERGY ARGENTINA SA cotizó 8.750.ooo dólares; mientras que PETROLÍFERA PETROLEUM ofertó 6.425.000 dólares. En la oportunidad, el gobernador Miguel Saiz remarcó que “para el Gobierno de Río Negro es una gran satisfacción estar dando este anteúltimo paso en este proceso de la segunda ronda licitatoria para la licitación de las áreas de exploración hidrocarburíferas revertidas a la provincia de Río Negro dentro de un programa que comenzamos el año pasado”. Recordó que “la primera ronda de este plan exploratorio finalizó en marzo pasado con la adjudicación y firma de los respectivos contratos con las empresas seleccionadas. A principios de abril abrimos los sobres A de esta segunda ronda y hoy estamos haciendo lo propio con las ofertas económicas de aquellas empresas que calificaron oportunamente”. Adelantó asimismo que “ya está en marcha la venta de pliegos e información de la tercera ronda, por lo que seguramente en junio próximo haremos el mismo proceso con la cuarta ronda”. Saiz sostuvo en este marco que “la primera ronda fue absolutamente exitosa, y los contratos que se firmaron garantizan inversiones de tecnología absolutamente moderna, así como inversiones económicas del orden de los 80 millones de dólares”. “Seguimos apostando muy fuertemente a que se puedan ampliar las reservas hidrocarburíferas de Río Negro. Tenemos cifradas expectativas, ya que en el mundo entero las reservas de hidrocarburos no aumentan proporcionalmente con el incremento del consumo, por lo que estamos convencidos que éste es el momento de hacer las inversiones en exploración y trabajar fuertemente en la extracción para que podamos aportar a una solución de la crisis hidrocarburífera mundial”, sostuvo. El mandatario provincial subrayó que si bien en los últimos años Argentina a disminuido su producción de hidrocarburos, “la provincia de Río Negro es la única provincia que ha aumentado sus índices productivos”. Una vez estudiadas las propuestas económicas contenidas en los sobres B, por parte de la Comisión, las firmas que resulten preadjudicatarias en función de su organización y experiencia empresarial, capacidad técnica, económica y financiera pasarán luego a la etapa de adjudicación para obtener los permisos exploratorios a través de un decreto del Poder Ejecutivo. Fuente: Secretaria de Medios
http://www.adnrionegro.com.ar/noticias/wmview.php?ArtID=12370
http://www.adnrionegro.com.ar/noticias/wmview.php?ArtID=12370
sábado, 21 de abril de 2007
Chubut busca extender los contratos de explotación de hidrocarburos
El gobierno de Mario Das Neves mantiene negociaciones para que se extiendan de 10 a 40 años los convenios para asegurarle a las compañías más rentabilidad y exigir un mayor nivel de inversiones. Por su parte, el presidente venezolano, Hugo Chávez, "dio un guiño" para avanzar en la instalación de una refinería de petróleo en la cuenca del golfo San Jorge.
El gobierno del Chubut negocia con las operadoras petroleras extender de 10 a 40 años la concesión de los contratos de explotación vigentes, para asegurarle a las compañías más rentabilidad, obtener más regalías hidrocarburíferas y exigir un mayor nivel de inversiones.Así lo expuso el propio gobernador Mario Das Neves tras regresar de Venezuela donde compartió, por invitación del presidente Néstor Kirchner, la delegación presidencial que participó de la cumbre de Isla Margarita dedicada al tema energético.En esa cumbre, Das Neves mantuvo un breve encuentro con el presidente anfitrión, Hugo Chávez, quien le "dio un guiño", según el mismo definió, para avanzar en la instalación de una refinería de petróleo en la zona próxima a Comodoro Rivadavia, conocida como la cuenca del golfo San Jorge. El gobernador chubutense expuso que "se habla de una inversión a través de la petrolera estatal venezolana de entre 800 y mil millones de dólares, pero para que esa localización se concrete deberán extenderse las concesiones porque nadie invertiría por tan poco tiempo de explotación".Das Neves confirmó que las negociaciones con Pan American Energy son las más avanzadas y no son nuevas, pues se iniciaron hace aproximadamente ocho meses, tras la sanción de la llamada "ley corta" que le otorgó a la provincia el control de áreas petroleras. Desde Comodoro Rivadavia, el presidente del bloque de diputados provinciales justicialistas y uno de los principales negociadores, Javier Touriñán, confirmó que "el contrato vigente con, por ejemplo, Pan American, vence este año y tiene una prórroga virtualmente automática hasta el 2.027, pero queremos que por lo menos llegue al 2.047". "Pan American, que tiene la mayor cantidad de áreas en explotación, garantizaría en un acuerdo a largo plazo la inversión de dos mil millones de dólares, lo cual se incrementaría si la exploración off shore aumentan las reservas existentes", explicó Touriñan desde Comodoro Rivadavia.Los funcionarios de la estatal Petrominera, que gira bajo la órbita de la Subsecretaría de Hidrocarburos del Chubut, reconocen que se enfrentan con una idea extendida respecto de que la reserva petrolera tiene solamente para diez años mas de explotación.El presidente de esa repartición, Néstor Di Pierro, criticó esa consigna y acusó a las anteriores administraciones de "no haber exigido que se avance en la exploración, pues si no se explora no se ampliarán nunca las reservas que, por los datos preliminares que tenemos, se extienden por muchos años más". También los actores locales del negocio petrolero se entusiasman con la posibilidad de ampliar las reservas con la utilización de nuevas tecnologías que "se aplican en todo el mundo", sostuvo el presidente de Petrominera.La consigna del gobierno, transmitida por Das Neves ni bien arribó de Venezuela, fue que "el mundo necesita lo que nosotros tenemos para ofrecer", en referencia al potencial energético de esta provincia.
http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=48698&id=119285&dis=1&sec=1
El gobierno del Chubut negocia con las operadoras petroleras extender de 10 a 40 años la concesión de los contratos de explotación vigentes, para asegurarle a las compañías más rentabilidad, obtener más regalías hidrocarburíferas y exigir un mayor nivel de inversiones.Así lo expuso el propio gobernador Mario Das Neves tras regresar de Venezuela donde compartió, por invitación del presidente Néstor Kirchner, la delegación presidencial que participó de la cumbre de Isla Margarita dedicada al tema energético.En esa cumbre, Das Neves mantuvo un breve encuentro con el presidente anfitrión, Hugo Chávez, quien le "dio un guiño", según el mismo definió, para avanzar en la instalación de una refinería de petróleo en la zona próxima a Comodoro Rivadavia, conocida como la cuenca del golfo San Jorge. El gobernador chubutense expuso que "se habla de una inversión a través de la petrolera estatal venezolana de entre 800 y mil millones de dólares, pero para que esa localización se concrete deberán extenderse las concesiones porque nadie invertiría por tan poco tiempo de explotación".Das Neves confirmó que las negociaciones con Pan American Energy son las más avanzadas y no son nuevas, pues se iniciaron hace aproximadamente ocho meses, tras la sanción de la llamada "ley corta" que le otorgó a la provincia el control de áreas petroleras. Desde Comodoro Rivadavia, el presidente del bloque de diputados provinciales justicialistas y uno de los principales negociadores, Javier Touriñán, confirmó que "el contrato vigente con, por ejemplo, Pan American, vence este año y tiene una prórroga virtualmente automática hasta el 2.027, pero queremos que por lo menos llegue al 2.047". "Pan American, que tiene la mayor cantidad de áreas en explotación, garantizaría en un acuerdo a largo plazo la inversión de dos mil millones de dólares, lo cual se incrementaría si la exploración off shore aumentan las reservas existentes", explicó Touriñan desde Comodoro Rivadavia.Los funcionarios de la estatal Petrominera, que gira bajo la órbita de la Subsecretaría de Hidrocarburos del Chubut, reconocen que se enfrentan con una idea extendida respecto de que la reserva petrolera tiene solamente para diez años mas de explotación.El presidente de esa repartición, Néstor Di Pierro, criticó esa consigna y acusó a las anteriores administraciones de "no haber exigido que se avance en la exploración, pues si no se explora no se ampliarán nunca las reservas que, por los datos preliminares que tenemos, se extienden por muchos años más". También los actores locales del negocio petrolero se entusiasman con la posibilidad de ampliar las reservas con la utilización de nuevas tecnologías que "se aplican en todo el mundo", sostuvo el presidente de Petrominera.La consigna del gobierno, transmitida por Das Neves ni bien arribó de Venezuela, fue que "el mundo necesita lo que nosotros tenemos para ofrecer", en referencia al potencial energético de esta provincia.
http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=48698&id=119285&dis=1&sec=1
viernes, 20 de abril de 2007
Tierra del Fuego - La Legislatura convocará a diputados nacionales y expertos en hidrocarburos para discutir Renasa
Los legisladores convocarán a diputados nacionales y especialistas en hidrocarburos para debatir el 4 de mayo posibles modificaciones a la ley de creación de Renasa, la empresa creada a fines de 2006 para explotar los recursos naturales de la Provincia. La definición surgió ayer durante una reunión de la comisión de Legislación General de la que participaron cinco de sus doce miembros y representantes del Partido Federal Fueguino, quienes presentaron un proyecto de ley de derogación de Renasa avalado por 20 mil firmas.
19-4-2007 - (08:40) - Los legisladores convocarán a diputados nacionales y especialistas en hidrocarburos para debatir el 4 de mayo posibles modificaciones a la ley de creación de Renasa, la empresa creada a fines de 2006 para explotar los recursos naturales de la Provincia. La definición surgió ayer durante una reunión de la comisión de Legislación General de la que participaron cinco de sus doce miembros y representantes del Partido Federal Fueguino, quienes presentaron un proyecto de ley de derogación de Renasa avalado por 20 mil firmas. Un dato curioso del encuentro fue que el legislador Carlos Saladino (PJ), titular de la comisión, admitió que fue "un error" el tratamiento y la aprobación de la ley a fines del año pasado, y sugirió reabrir el debate. "No me preocupa la herramienta que se vaya a usar, sino que esté bien definida la política hidrocarburífera de la Provincia", indicó Saladino. Por su parte el bloque del ARI pidió la inmediata derogación de la norma para impedir que el Gobierno avance en la concesión de áreas de explotación petrolera. La ex opositora y ahora oficialista Patricia Pacheco sostuvo que no modificará su postura de apoyo a la ley y se retiró del recinto.
http://www.botellaalmar.com.ar/detalle_nota.php?Id=8831&tipo=4
19-4-2007 - (08:40) - Los legisladores convocarán a diputados nacionales y especialistas en hidrocarburos para debatir el 4 de mayo posibles modificaciones a la ley de creación de Renasa, la empresa creada a fines de 2006 para explotar los recursos naturales de la Provincia. La definición surgió ayer durante una reunión de la comisión de Legislación General de la que participaron cinco de sus doce miembros y representantes del Partido Federal Fueguino, quienes presentaron un proyecto de ley de derogación de Renasa avalado por 20 mil firmas. Un dato curioso del encuentro fue que el legislador Carlos Saladino (PJ), titular de la comisión, admitió que fue "un error" el tratamiento y la aprobación de la ley a fines del año pasado, y sugirió reabrir el debate. "No me preocupa la herramienta que se vaya a usar, sino que esté bien definida la política hidrocarburífera de la Provincia", indicó Saladino. Por su parte el bloque del ARI pidió la inmediata derogación de la norma para impedir que el Gobierno avance en la concesión de áreas de explotación petrolera. La ex opositora y ahora oficialista Patricia Pacheco sostuvo que no modificará su postura de apoyo a la ley y se retiró del recinto.
http://www.botellaalmar.com.ar/detalle_nota.php?Id=8831&tipo=4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)