El diputado radical Omar Hallar, se mostró en total desacuerdo con la renegociación tendiente a prorrogar las concesiones de áreas hidrocarburíferas encaradas por el Ejecutivo Provincial. Firmar este acuerdo es entregar los recursos petroleros, sostuvo a través de un comunicado de prensa emitido ayer. Luego de conocer detalles de la negociación, expuestos por el titular de la Secretaría de Energía, el legislador dijo estar convencido de que este acuerdo -que estaría a punto de firmarse- sólo beneficia a la empresa Pan American Energy. Primero creemos que es necesario que la provincia cuente con una Ley de Hidrocarburos, tema en el que coincidimos con el secretario de Energía. Ello nos permitiría establecer una política provincial en la materia, al propiciar un debate imprescindible sobre tan importante cuestión que compromete a las generaciones futuras, y generar el consenso requerido antes de renegociar cualquier tipo de contrato, o de licitar cualquier área. El legislador radical consideró que no es tiempo de renegociar o extender, que de hecho es lo que se está haciendo, un contrato que vence en 2017 por 10 años a partir de entonces, más otros 20 adicionales como operador, lo que le permitiría a la empresa explotar el recurso por los próximos 40 años, explicó al tiempo que agregó: Estamos convencidos de que hay tiempo suficiente para realizar mejores estudios, esperar nuevas ofertas y analizar el tema en profundidad, dado el significativo aporte en los ingresos provinciales que producen los hidrocarburos. Creemos que se debe exigir a las compañías explotadoras un sustancial incremento respecto del 12% que pagan por regalías. Además esta es una excelente oportunidad que tiene Santa Cruz para tomar control de sus recursos hidrocarburíferos y de manejarlos de la mejor manera para que sirvan a los intereses de los santacruceños, expresó. Agregó que entregar por 40 años el petróleo de la Provincia sin prácticamente modificar el pago por regalías más algunas becas, el financiamiento de una Sociedad de Garantías Recíprocas en inversiones en exploración off shore compartida con Chubut que se harán de todas formas, es peor aún que las políticas de los años noventa. Estamos convencidos que debe darse otra negociación, convenir otras regalías y mejores condiciones, y que debe ser el Estado el encargado de otorgar esas becas y seguramente otras, mayores, con el dinero proveniente de una adecuada retribución por la extracción de dichos recursos no renovables, enfatizó Hallar. El diputado también remarcó que desde el Gobierno se está distorsionando la información, promocionando supuestas inversiones a recibir que, en realidad, no son más que el costo de producción que tendrá la empresa. Está claro que para trabajar por 40 años deberá invertir, pero no lo hará en beneficio de la provincia o porque nos está haciendo un favor, invertirá para sacar el petróleo, y recuperar la inversión con creces. Hallar remarcó que es asombroso que aún los diputados no cuenten con un borrador del acuerdo que se está a punto de firmar, pero advirtió que si es similar al firmado por Chubut como suponemos, el mismo estaría hecho a medida de Pan American Energy, incluyendo cláusulas permisivas sobre pago de regalías y montos de las inversiones vinculados al precio del crudo, sin contraprestación razonable. En cuanto al desistimiento de los reclamos ante el CIADI por parte de la empresa, el dirigente radical sostuvo que durante el encuentro con el subsecretario de Energía quedó suficientemente en claro que no es un tema que atañe a la provincia , y por ende no debemos pagar ningún costo por ello. Para Hallar, éste es un tema crucial para el futuro de la provincia y es totalmente descabellado encararlo entre gallos y media noche, sin un amplio debate, en la condiciones que se pretende hacerlo.
http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=9&url_publish_channel_id=30343&well_id=2
jueves, 28 de junio de 2007
FOMICRUZ y Petrobras firmaron contrato por la exploración y explotación de hidrocarburos
La firma, que tuvo lugar en las instalaciones de Casa de Santa Cruz, se celebró entre el presidente de FOMICRUZ, Roberto Traba y el gerente general ejecutivo de Petrobras, Carlos Alberto De Neira Fontes. El gobernador Daniel Peralta estuvo presente durante el acto, como así también el ministro de Gobierno Pablo González; el ministro de Economía Juan Bontempo; el secretario provincial de Energía Alessandro Perrone; el director de Casa de Santa Cruz Mario Metaza y autoridades de la empresa energética, señala un comunicado de prensa de la Casa de la provincia. El contrato establece la conformación de las UTE para el trabajo de exploración y explotación en dos áreas: Estancia Chiripa y Glencross. Dichas UTE se enmarcan dentro del esquema del acuerdo celebrado por la provincia de Santa Cruz en agosto del año pasado, que fija las pautas para la conformación de estas uniones. Este acuerdo marco fue ratificado por decreto N° 2338 del Poder Ejecutivo provincial y por la Ley 2991 aprobada en septiembre de 2006 por unanimidad en la Cámara de Diputados. Las inversiones comprometidas por Petrobrás ascienden aproximadamente a 420 millones de dólares. Dichos contratos entrarán en vigencia a partir de la concesión que efectúe la Autoridad de Aplicación provincial. El ingeniero Roberto Traba explica al respecto: “se tiene previsto un período de exploración de 3 años, con un monto de inversión cercano a los 30 millones de dólares, y posteriormente, de optar por la explotación de las áreas, la inversión prevista sería de 390 millones de dólares más. Lo cual constituyen cifras muy pero muy importantes de inversiones para estas dos áreas de la cuenca austral de la provincia.” Por otra parte explica la participación que tendrá la Sociedad del Estado que preside: ”FOMICRUZ tiene una participación del 13% en la UTE que se está formalizando hoy, lo que resulta muy interesante porque una vez que se devuelva el porcentaje de inversiones que se va a realizar, de alrededor de un 60%, los montos que van a ingresar en concepto de utilidades, de acuerdo a las expectativas que se tienen de la zona, pueden ser realmente significativos. Además de contar con materia prima como es el gas natural, que está haciendo mucha falta para el circuito energético de la Argentina”. Es importante aclarar que del producto total obtenido por Petrobrás, el 87% corresponderá a la mencionada empresa, mientras que FOMICRUZ recibirá el 13% restante, deduciendo de estos conceptos el porcentaje correspondiente a la provincia por regalías. Roberto Traba destaca además que el acuerdo establece “porcentajes de mano de obra residente en Santa Cruz que Petrobrás se compromete a tomar en ambas etapas, con lo cual va a haber una generación importante de puestos de trabajo para los residentes de nuestra provincia. También la firma se compromete a contratar los servicios para todos estos trabajos priorizando a las empresas radicadas en la provincia”. Por su parte, el ministro de Gobierno Pablo González afirma que se trata de “un convenio estratégico que determina la explotación conjunta de estas dos áreas, convirtiéndose en un caso testigo, porque es la primera vez que la provincia se asocia con una petrolera para la explotación conjunta con una inversión de esta magnitud. Además de recibir inversiones, para la provincia van a aumentar los ingresos fiscales por regalías e impuestos y los ingresos por la participación en la producción de gas. A su vez, el ministro destaca que el acuerdo “Va a determinar un nivel de crecimiento muy importante para la provincia toda y especialmente para la cuenca carbonífera, porque tiene dos puntos trascendentales: uno la obligatoriedad de tomar mano de obra local, y por otro lado la obligatoriedad de contratar emprendedores locales, con lo cual planteamos la necesidad de que capaciten a nuestros emprendedores para que cumplan los cánones de calidad necesario. Por todo esto es que estamos convencidos que se trata de un convenio altamente beneficioso para Santa Cruz.”
http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=9&url_publish_channel_id=30349&well_id=2
http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=9&url_publish_channel_id=30349&well_id=2
lunes, 25 de junio de 2007
“Con este modelo vamos a vivir en problemas”
Después de los cortes de electricidad y GNC, Gustavo Calleja , del Grupo Moreno, afirma que la crisis del gasoil pone en evidencia los límites del esquema de explotación privada. Acusa al Gobierno por imprevisibilidad.
La crisis del gasoil sucede a los cortes de energía eléctrica y a los faltantes de GNC de semanas atrás. Para Gustavo Calleja , miembro del Grupo Moreno y de la Fundación Arturo Illia , el problema de fondo es el modelo de explotación privada. En este reportaje con Página/12 también acusa al Gobierno de imprevisibilidad.
–¿Qué hizo el Gobierno desde la última crisis del gasoil de hace un año?
–Muy poco: reglamentó la ley de biodiésel para tender a un menor consumo de gasoil en el mediano plazo y empezó a analizar con las petroleras la construcción de una refinería, en la que podría tener participación el Estado.
–¿Qué podría haber hecho?
–Con el actual modelo energético en manos privadas sólo puede poner parches, y lo hace bastante mal. Todos sabíamos que llegado este momento del año iba a aumentar la demanda de gasoil. Era perfectamente previsible. La Secretaría de Agricultura sabía cuánto gasoil iba a necesitar el campo para la siembra y la cosecha. La Secretaría de Transporte conocía las necesidades del transporte y del parque automotor. Con esa información, la Secretaría de Energía debió prever en marzo cómo iba a cubrir la demanda con producción local e importaciones. Era mucho lo que se podía hacer y no se hizo: prohibir las exportaciones de nafta para forzar la producción de gasoil o, por lo menos, fijarles retenciones, limitar el consumo de gasoil de autos particulares, generar un mecanismo de compensaciones por importaciones.
–¿Cuánto consumen los autos gasoleros?
–La rebaja impositiva en el gasoil para vehículos particulares no tiene sentido. Están subsidiando a las 4x4. El Estado debería reservar el gasoil para el transporte de pasajeros.
–Antes de la crisis del gasoil hubo problemas con la provisión de electricidad y gas. ¿Hay un hilo conductor?
–El modelo de mercado. Todo está al límite, el transporte eléctrico y de gas, las reservas de crudo y gas. Todos los días vamos a tener un problema. Salimos de uno y entramos en otro. Estamos con el agua al cuello. El modelo no funciona porque no invierten.
–Las petroleras dicen que no invierten en refinación por el control de precios.
–Eso es mentira. Hace quince años que no invierten. Si no cómo cayeron las reservas de petróleo de 18 años a 6 y las de gas de 30 años a 8. Dónde están los gasoductos para abastecer el mercado interno. Y lo mismo en el sector eléctrico: adónde están las usinas, no hay ninguna, salvo las que paga el Gobierno. El modelo privado protege la generación de utilidades extraordinarias que las empresas sacan del país y no reinvierten. Para qué van a invertir en exploración si tienen los yacimientos regalados y nadie los controla. El modelo de explotación privada busca extraer todo lo que se pueda aunque se agoten los recursos, porque a las empresas eso les permite hacer grandes negocios financieros.
–¿Cómo influye el control de precios en el caso de la refinación de gasoil?
–Es una excusa. No tiene ninguna importancia. Repsol y Petrobras, que son productoras y refinadoras, elaboran muchos productos. Es como con los supermercados: hay mercaderías en oferta y ganan con el resto. Lo único que está controlado es el precio del surtidor. Las petroleras producen a ocho dólares el barril y lo venden a 40 netos de retenciones y regalías. Exportan naftas que no tienen retenciones. Todo lo que va a lubricantes, petroquímicos y fertilizantes lo venden a precio internacional. El 75 por ciento de su facturación es libre. Salvo a usuarios residenciales, el gas es libre y aumentó 200 por ciento. Y lo mismo la electricidad: subió 150 por ciento a los usuarios que no son domiciliarios.
–¿Cómo se debería cubrir la demanda de gasoil insatisfecha?
–Para mañana, importando. Pero la solución estructural es diseñar un plan de infraestructura nacional, centralizado, estatal y financiado con la plata de la renta petrolera. Para eso, hay que recuperar el control de YPF. Todo que lo vemos hoy se hizo con la plata de YPF: la rutas, los trenes, los gasoductos internos, todas las represas hasta la mitad de Yacyretá. Desde el ’89 no hay nada nuevo y las reservas de petróleo y gas cayeron como expliqué antes. No hay inversión en el país, pero las utilidades de las empresas privadas fueron fantásticas.
–¿Qué espacio queda para el sector privado en un modelo de gestión estatal?
–De ser concesionarios pasan a ser contratistas, como ocurre en Venezuela, en Brasil y en todo el mundo. Se les paga para que saquen el petróleo. Se pueden constituir empresas mixtas bajo control estatal. Pero las privadas no manejan la política como hasta ahora. Cómo puede ser que se exporte gas para la industria chilena mientras a la industria argentina se le restringe.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/86482-27699-2007-06-13.html
La crisis del gasoil sucede a los cortes de energía eléctrica y a los faltantes de GNC de semanas atrás. Para Gustavo Calleja , miembro del Grupo Moreno y de la Fundación Arturo Illia , el problema de fondo es el modelo de explotación privada. En este reportaje con Página/12 también acusa al Gobierno de imprevisibilidad.
–¿Qué hizo el Gobierno desde la última crisis del gasoil de hace un año?
–Muy poco: reglamentó la ley de biodiésel para tender a un menor consumo de gasoil en el mediano plazo y empezó a analizar con las petroleras la construcción de una refinería, en la que podría tener participación el Estado.
–¿Qué podría haber hecho?
–Con el actual modelo energético en manos privadas sólo puede poner parches, y lo hace bastante mal. Todos sabíamos que llegado este momento del año iba a aumentar la demanda de gasoil. Era perfectamente previsible. La Secretaría de Agricultura sabía cuánto gasoil iba a necesitar el campo para la siembra y la cosecha. La Secretaría de Transporte conocía las necesidades del transporte y del parque automotor. Con esa información, la Secretaría de Energía debió prever en marzo cómo iba a cubrir la demanda con producción local e importaciones. Era mucho lo que se podía hacer y no se hizo: prohibir las exportaciones de nafta para forzar la producción de gasoil o, por lo menos, fijarles retenciones, limitar el consumo de gasoil de autos particulares, generar un mecanismo de compensaciones por importaciones.
–¿Cuánto consumen los autos gasoleros?
–La rebaja impositiva en el gasoil para vehículos particulares no tiene sentido. Están subsidiando a las 4x4. El Estado debería reservar el gasoil para el transporte de pasajeros.
–Antes de la crisis del gasoil hubo problemas con la provisión de electricidad y gas. ¿Hay un hilo conductor?
–El modelo de mercado. Todo está al límite, el transporte eléctrico y de gas, las reservas de crudo y gas. Todos los días vamos a tener un problema. Salimos de uno y entramos en otro. Estamos con el agua al cuello. El modelo no funciona porque no invierten.
–Las petroleras dicen que no invierten en refinación por el control de precios.
–Eso es mentira. Hace quince años que no invierten. Si no cómo cayeron las reservas de petróleo de 18 años a 6 y las de gas de 30 años a 8. Dónde están los gasoductos para abastecer el mercado interno. Y lo mismo en el sector eléctrico: adónde están las usinas, no hay ninguna, salvo las que paga el Gobierno. El modelo privado protege la generación de utilidades extraordinarias que las empresas sacan del país y no reinvierten. Para qué van a invertir en exploración si tienen los yacimientos regalados y nadie los controla. El modelo de explotación privada busca extraer todo lo que se pueda aunque se agoten los recursos, porque a las empresas eso les permite hacer grandes negocios financieros.
–¿Cómo influye el control de precios en el caso de la refinación de gasoil?
–Es una excusa. No tiene ninguna importancia. Repsol y Petrobras, que son productoras y refinadoras, elaboran muchos productos. Es como con los supermercados: hay mercaderías en oferta y ganan con el resto. Lo único que está controlado es el precio del surtidor. Las petroleras producen a ocho dólares el barril y lo venden a 40 netos de retenciones y regalías. Exportan naftas que no tienen retenciones. Todo lo que va a lubricantes, petroquímicos y fertilizantes lo venden a precio internacional. El 75 por ciento de su facturación es libre. Salvo a usuarios residenciales, el gas es libre y aumentó 200 por ciento. Y lo mismo la electricidad: subió 150 por ciento a los usuarios que no son domiciliarios.
–¿Cómo se debería cubrir la demanda de gasoil insatisfecha?
–Para mañana, importando. Pero la solución estructural es diseñar un plan de infraestructura nacional, centralizado, estatal y financiado con la plata de la renta petrolera. Para eso, hay que recuperar el control de YPF. Todo que lo vemos hoy se hizo con la plata de YPF: la rutas, los trenes, los gasoductos internos, todas las represas hasta la mitad de Yacyretá. Desde el ’89 no hay nada nuevo y las reservas de petróleo y gas cayeron como expliqué antes. No hay inversión en el país, pero las utilidades de las empresas privadas fueron fantásticas.
–¿Qué espacio queda para el sector privado en un modelo de gestión estatal?
–De ser concesionarios pasan a ser contratistas, como ocurre en Venezuela, en Brasil y en todo el mundo. Se les paga para que saquen el petróleo. Se pueden constituir empresas mixtas bajo control estatal. Pero las privadas no manejan la política como hasta ahora. Cómo puede ser que se exporte gas para la industria chilena mientras a la industria argentina se le restringe.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/86482-27699-2007-06-13.html
Cuando Cristina Kirchner impulsó la privatizacion de YPF
Conozca el documento hsitórico que muestra OPI en exclusividad donde la entonces diputada provincial Cristina Fernández de Kirchner impulsó en la legislatura provincia la ley de Federalización de los hidrocarburos y la privatización de YPF. Aquí presentamos el Diario de Sesiones del 17 de septiembre de 1992. Un documento que la prensa nacional no pudo mostrar hasta ahora, más allá de haber comentado en algunos medios lo que hizo la actual primera dama cuando legislaba para Santa Cruz, fue éste que presentamos hoy en exclusiva en OPI Santa Cruz; es el Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz en el 19º período legislativo, cuando los diputados se encontraron en la 14ª. Reunión en la 11ª. Sesión ordinaria llevada a cabo aquel 17 de septiembre del año 1992. Con la presidencia del entonces Vicegobernador Eduardo Arnold, quien por aquel momento en ausencia era subrogado por el entonces diputado Daniel Notaro (hoy funcionario en la Municipalidad de Caleta Olivia), se trató sobre tablas y a mano alzada el proyecto impulsado por la señora Cristina Fernández de Kirchner quien ante la Cámara de Diputados declaró textualmente: Necesidad de sanción del proyecto de Ley nacional “Ley de Federalización de los Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales ”. “ Desde la perspectiva de los intereses provinciales y en cumplimiento de compromisos previamente contraídos institucionalmente, resulta urgentemente necesario el tratamiento legislativo y la definitiva sanción del trámite parlamentario nacional 78-s-1992 “Yacimientos de Hidrocarburos del Estado Nacional, transferencia del dominio público a las provincias en cuyos territorios se encuentran” encomendando a los señores legisladores nacionales cuya elección correspondió a este Distrito que con su presencia posibiliten el tratamiento y con su voto favorable al proyecto que cuenta con la sanción senatorial hagan posible su definitiva sanción ”. Firman: Cristina Fernández de Kirchner, Héctor Icazuriaga, Ana Ester Parisari, Argentino Alvarez y Ricardo Omar Braim. A continuación transcribiremos del mismo diario de sesiones, los fundamentos que expresó la diputada Kirchner ante la Honorable Cámara de Diputados. Dijo expresamente: Señor presidente : Venimos a requerirle que, a través de una declaración, nuestra Honorable Legislatura se expida exigiendo a los diputados nacionales del Distrito que posibiliten el tratamiento del proyecto de Ley de la nación que trata sobre la transferencia del dominio público de los Yacimientos de Hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias en cuyos territorios se encuentre (trámite parlamentario 78-s-1992) en tanto se juega allí la perspectiva de futuro de nuestra Provincia ya que es aquella norma el marco adecuado para la resolución de las controversias que frente al Estado Nacional hemos tenido. Es que un conjunto de legisladores de la Cámara de Diputados de la Nación , cada uno con sus respetivas razones, vienen obstruyendo la posibilidad de que aquella Ley de Federalización de Hidrocarburos de y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales tenga siquiera su tratamiento en esa Cámara. Como se comprenderá, ninguna argucia reglamentaria debe estar puesta al servicio de retrasar las soluciones que nuestra Provincia necesita. Del dictado de esa ley depende hoy el envío de los 480.000.000 de U$S y el pago de nuestra parte en la licitación de las áreas ya concretada. Estando, como está, en juego el interés provincial justo es que se exija desde nuestro ámbito, que no puede ser sospechado de demerecimiento alguno la función legislativa en cuanto conce-bimos y en consecuencia ejercemos nuestra función como lo que es: pilar fundamental de la vida institucional. En este orden de ideas, que se posibilite el tratamiento y la sanción del proyecto sancionado ya que en la Honorable Cámara de Senadores de la Nación cobra para nuestras cuentas una doble importancia. En lo económico posibilita la mejora de nuestras cuentas y en lo institucional, nos torna creíbles y respetables en cuanto damos cumplimiento a la palabra empeñada. Por supuesto, esta exigencia debe hacerse sin perjuicio del respeto que la investidura y la propia función que nuestros diputados nacionales ejercen, pero con la firmeza que la situación exige. Debe tenerse en cuenta que ya numerosos de proyectos de legisladores provinciales dan por sentada la existencia de los recursos que el dictado de aquella ley nacional aparejará a Santa Cruz. Proponemos tal declaración de aptitud moral que nos da el hecho de haber desoído cualquier presión partidaria o gubernamental, o cualquier cuestión de disciplina partidaria, a la hora de defender nuestro territorio. Nadie podrá desde la perspectiva de una supuesta obligación impuesta por la disciplina partidaria oponerse a la declaración ni dejar de cumplir sus postulados, cuando esta en juego, como está, la perspectiva del futuro económico provincial, así como el propio prestigio de la Provincia como también el de la Cámara en particular, cuando como en el tema que tratamos por dos veces artificio por unanimidad de sus miembros sendos acuerdos que especificaban, el uno el poyo al proyecto de ley (Acta preacuerdo firmada el 30 de agosto de 1991 en Puerto Deseado) y en otro, la necesidad del tratamiento (Pacto Fiscal Federal firmado en Buenos Aires el 12 de agosto de 1992)
Las manos.
Aquella Cámara estaba constituida por 24 diputados quienes eran: Luis A. Alcaín (UCR) Adrián Almonacid (PJ) Argentino Alvarez (PJ) Juan Carlos Barbieri (UCR) Mario Bellomo (PJ) Ricardo Braim (PJ) Esther Crespo Vda de Riera (UCR) Miguel de Cristófaro (PJ) Juan C Echeverría (PJ) Cristina E Fernández de Kirchner (PJ) Héctor García (PJ) Héctor Icazuriaga (PJ) Horacio La Fuente (UCR) Roberto López (PJ) Jorge Lorenzo (PJ) Juan C Martínez (UCR) Norberto Miranda (UCR) Daniel Notaro (PJ) Roque Ocampo (PJ) Ana Parnisari (PJ) Néstor Peña (PJ) Luis Quintar (PJ) Carlos Sosa (PJ) Oscar Vázquez (ausente)
El diputado Héctor Icazuriaga (Hoy Sr 5) hizo una moción al presidente del Cuerpo para que se tratara sobre tablas el proyecto. Rápidamente los representantes del pueblo encabezados por el presidente Notaro, le dieron aprobación expeditiva a la propuesta. Sobre 23 diputados presentes, 6 de la UCR y 17 del PJ en el momento de la votación todos levantaron la mano con la oposición del bloque radical. (Agencia OPI Santa Cruz).
Ver Documento:
http://www.opisantacruz.com.ar/FOTOS/CRISTINA/Cristina%20YPF%20Proycto.JPG
[Diario de El Bolson BW]
http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=5818
Las manos.
Aquella Cámara estaba constituida por 24 diputados quienes eran: Luis A. Alcaín (UCR) Adrián Almonacid (PJ) Argentino Alvarez (PJ) Juan Carlos Barbieri (UCR) Mario Bellomo (PJ) Ricardo Braim (PJ) Esther Crespo Vda de Riera (UCR) Miguel de Cristófaro (PJ) Juan C Echeverría (PJ) Cristina E Fernández de Kirchner (PJ) Héctor García (PJ) Héctor Icazuriaga (PJ) Horacio La Fuente (UCR) Roberto López (PJ) Jorge Lorenzo (PJ) Juan C Martínez (UCR) Norberto Miranda (UCR) Daniel Notaro (PJ) Roque Ocampo (PJ) Ana Parnisari (PJ) Néstor Peña (PJ) Luis Quintar (PJ) Carlos Sosa (PJ) Oscar Vázquez (ausente)
El diputado Héctor Icazuriaga (Hoy Sr 5) hizo una moción al presidente del Cuerpo para que se tratara sobre tablas el proyecto. Rápidamente los representantes del pueblo encabezados por el presidente Notaro, le dieron aprobación expeditiva a la propuesta. Sobre 23 diputados presentes, 6 de la UCR y 17 del PJ en el momento de la votación todos levantaron la mano con la oposición del bloque radical. (Agencia OPI Santa Cruz).
Ver Documento:
http://www.opisantacruz.com.ar/FOTOS/CRISTINA/Cristina%20YPF%20Proycto.JPG
[Diario de El Bolson BW]
http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=5818
jueves, 21 de junio de 2007
Bolivia raciona gas a Brasil y Argentina
La demanda en Bolivia subió de cinco millones a seis millones de metros cúbicos diarios de gas.
Autoridades señalan que la falta de inversión disminuyó la producción de este recurso.
Una mayor demanda del mercado interno por el invierno y la falta de producción obliga a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a disminuir el envío de gas natural a Brasil y Argentina, confirmaron ayer en el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia. La demanda en Bolivia subió de cinco millones a seis millones de metros cúbicos diarios de gas, y Brasil pidió para el mercado de Sao Paulo que se aumente el envío de gas de 26 millones a 28.5 millones de metros cúbicos diarios.
"Ahora se está enviando la mitad del gas convenido a Cuiabá (de 2.2 millones a 600 mil metros cúbicos diarios) y a Argentina (de 7.5 millones a 4.6 millones de pies cúbicos diarios)", precisaron en el Ministerio de Hidrocarburos. Bolivia tiene un contrato GSA (Gas Supply Agreement) con Brasil por 20 años para enviar al mercado de Sao Paulo unos 30 millones de metros cúbicos diarios de gas a cambio de 4.20 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica)
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, y el presidente de YPFB, Guillermo Aruquipa, admitieron por separado, que por falta de inversión disminuyó la producción de gas natural, lo que obliga a enviar menos gas a los mercados de Argentina y Cuiabá.
http://www.prensa.com/hoy/negocios/1022086.html
Autoridades señalan que la falta de inversión disminuyó la producción de este recurso.
Una mayor demanda del mercado interno por el invierno y la falta de producción obliga a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a disminuir el envío de gas natural a Brasil y Argentina, confirmaron ayer en el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia. La demanda en Bolivia subió de cinco millones a seis millones de metros cúbicos diarios de gas, y Brasil pidió para el mercado de Sao Paulo que se aumente el envío de gas de 26 millones a 28.5 millones de metros cúbicos diarios.
"Ahora se está enviando la mitad del gas convenido a Cuiabá (de 2.2 millones a 600 mil metros cúbicos diarios) y a Argentina (de 7.5 millones a 4.6 millones de pies cúbicos diarios)", precisaron en el Ministerio de Hidrocarburos. Bolivia tiene un contrato GSA (Gas Supply Agreement) con Brasil por 20 años para enviar al mercado de Sao Paulo unos 30 millones de metros cúbicos diarios de gas a cambio de 4.20 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica)
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, y el presidente de YPFB, Guillermo Aruquipa, admitieron por separado, que por falta de inversión disminuyó la producción de gas natural, lo que obliga a enviar menos gas a los mercados de Argentina y Cuiabá.
http://www.prensa.com/hoy/negocios/1022086.html
Petrobras aumentará la extracción de hidrocarburos
La empresa estatal Petróleos de Brasil (Petrobras) anunció hoy que su extracción de hidrocarburos aumentará a finales de año a dos millones de barriles diarios.El promedio anual quedará más abajo, en 1,86 o 1,88 millones de barriles diarios, por abajo de la meta de 1,91 millones, aseguró el director de Exploración y Producción de la compañía, Guilherme Estrella.Eso se debe a algunas dificultades enfrentadas al iniciarse la producción del campo de Golfinho, en la cuenca de Espíritu Santo, donde la plataforma P-34 presentó problemas con sus simuladores matemáticos y otros equipos.Esos problemas ya fueron resueltos y en este momento la plataforma produce 50.000 a 60.000 barriles de petróleo por día, explicó Estrella.Agregó que la producción seguirá creciendo con el perfeccionamiento del funcionamiento de las plataformas. Son 10.000 barriles más aquí, 5.000 más allá, que se irán sumando, sostuvo.El ejecutivo destacó que en los próximos seis años la empresa estatal pondrá en marcha 64 grandes proyectos productivos, con inversiones de 10.350 millones de dólares al año, que asegurarán la autosuficiencia petrolera por varios años.Estrella señaló que si a esa suma se agrega otro tanto, que representa los costos de operación de la compañía, Petrobras inyectará a la economía brasileña entre 20.000 millones y 22.000 millones de dólares al año.
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=043868&Parte=0
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=043868&Parte=0
viernes, 15 de junio de 2007
Sobre la privatización de YPF
En el reportaje que la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú le realizó al Presidente Kirchner, publicada en el diario Perfil del 23/05/07, éste, tal como lo hacía en su campaña de candidato presidencial, vuelve a repetir una falacia referida a un tema derivado de la privatización de YPF, conocido como la Acción de Oro, al que en este caso agrega otra repetitiva inexactitud sobre el pago que recibió la provincia de Santa Cruz en concepto de regalías mal liquidadas.
Al tratarse se tema de los fondos de Santa Cruz que, como se dice popularmente constituyen el único plazo fijo del mundo colocado a tasa negativa, se publica textualmente:
“Magdalena: Todos?
Kirchner: Todos. Fíjese, se cobraron cerca de 2.400, 2.500 millones de dólares por regalías mal liquidadas.
Magdalena: Si, cuando se vendió YPF.
Kirchner: Si claro, cuando se vendió YPF, una parte y después la última parte cuando se terminó de vender la acción de oro y demás.”
Teóricamente, se reconoce como Acción de Oro a la potestad que han conservado la mayoría de los Estados Nacionales en ciertas sociedades privatizadas –especialmente petroleras y prestadoras de servicios públicos esenciales- consistente en la participación obligatoria y aceptativa en determinadas e importantes decisiones empresarias. En nuestro país, esa potestad está incluida en la Ley N º 24.145 (gestión Menem-Cavallo) de Privatización de YPF SA y Federalización del Subsuelo y en su modificatoria Nº 24.474 (gestión Menem-Roque Fernandez), con la única diferencia que esta última la mantiene mientras el Estado Nacional mantenga al menos una acción (Clase A) en su poder, mientras que la primera determinaba un mínimo del 20 %. Esos actos societarios que requieren el acuerdo del Estado son las siguientes: a) Fusionarse con otra sociedad; b) Aceptar que YPF SA sufra una acción de copamiento consentido u hostil que represente la posesión del 51 % del Capital Social; c) Transferir la totalidad de los derechos de explotación de la Ley de Hidrocarburos (Nº 17.319) de forma tal que implique el cese total de actividades exploratorias y de explotación y d) La disolución voluntaria de la sociedad. Además , en los casos señalados como c) y d) será necesaria la sanción de una Ley.
En los inicios de la gestión privatizada y cuando el Estado Nacional poseía el 20 % del Capital Social, en el Estatuto Social se otorgó al Accionista Clase A, la representación de un Director y un Síndico Titular y sus respectivos suplentes. Posteriormente a la sanción de la Ley N º 24.474, al optar el Estado por conservar sólo 1.000 acciones, para mantener la representación estatal en la dirección y control, debió modificarse el Estatuto; al mismo tiempo se agregó una cláusula más que hace necesario el voto favorable del Estado Nacional en caso que la Sociedad decidiera cambiar su domicilio legal o fiscal.
En estos días, ante la posibilidad de que Repsol-YPF SA transfiera un porciento minoritario de su Capital Social a accionistas argentinos o cotizándolos en las Bolsas, el Ministro De Planificación Federal Julio de Vido ha manifestado que es necesario el consentimiento del Estado Nacional. En resumen, la potestad de veto ante las situaciones señaladas nunca se perdió; es sin dudas, una excusa falaz de quien fue como Gobernador de Santa Cruz, uno de los grandes responsables de la venta de nuestra petrolera pública.
En lo que se refiere a las regalías mal liquidadas cabe señalar que es otro engaño recurrente del Presidente Kirchner. Nunca existieron tales regalías mal liquidadas; es más, existe un fallo de la Corte Suprema determinando la corrección de las liquidaciones oportunamente realizadas por la Secretaría de Energía e YPF SE. Fue la excusa encontrada en agosto de 1991, en un pacto firmado entre el Presidente Menem y el Gobernador Kirchner, para justificar la compra de los votos de los legisladores santacruceños a favor del proyecto de Ley privatizando YPF: solamente si se sancionaba la Ley, la provincia cobraba las extrañas regalías. Santa Cruz cumplió en exceso y todos recuerdan la presencia del lesionado Diputado Rafael Flores, traído especialmente a la sesión en el avión de la Gobernación, cuando “duplicaba” su presencia apoyando su pierna enyesaba en la banca vecina.
Adjuntamos el Informe de nuestra Fundación de febrero del 2006 sobre el tema de la Acción de Oro.
Junio de 2007
Gustavo Calleja
Presidente
Director del Instituto de la Energía y la Infraestructura
"Fundación Illia"
Al tratarse se tema de los fondos de Santa Cruz que, como se dice popularmente constituyen el único plazo fijo del mundo colocado a tasa negativa, se publica textualmente:
“Magdalena: Todos?
Kirchner: Todos. Fíjese, se cobraron cerca de 2.400, 2.500 millones de dólares por regalías mal liquidadas.
Magdalena: Si, cuando se vendió YPF.
Kirchner: Si claro, cuando se vendió YPF, una parte y después la última parte cuando se terminó de vender la acción de oro y demás.”
Teóricamente, se reconoce como Acción de Oro a la potestad que han conservado la mayoría de los Estados Nacionales en ciertas sociedades privatizadas –especialmente petroleras y prestadoras de servicios públicos esenciales- consistente en la participación obligatoria y aceptativa en determinadas e importantes decisiones empresarias. En nuestro país, esa potestad está incluida en la Ley N º 24.145 (gestión Menem-Cavallo) de Privatización de YPF SA y Federalización del Subsuelo y en su modificatoria Nº 24.474 (gestión Menem-Roque Fernandez), con la única diferencia que esta última la mantiene mientras el Estado Nacional mantenga al menos una acción (Clase A) en su poder, mientras que la primera determinaba un mínimo del 20 %. Esos actos societarios que requieren el acuerdo del Estado son las siguientes: a) Fusionarse con otra sociedad; b) Aceptar que YPF SA sufra una acción de copamiento consentido u hostil que represente la posesión del 51 % del Capital Social; c) Transferir la totalidad de los derechos de explotación de la Ley de Hidrocarburos (Nº 17.319) de forma tal que implique el cese total de actividades exploratorias y de explotación y d) La disolución voluntaria de la sociedad. Además , en los casos señalados como c) y d) será necesaria la sanción de una Ley.
En los inicios de la gestión privatizada y cuando el Estado Nacional poseía el 20 % del Capital Social, en el Estatuto Social se otorgó al Accionista Clase A, la representación de un Director y un Síndico Titular y sus respectivos suplentes. Posteriormente a la sanción de la Ley N º 24.474, al optar el Estado por conservar sólo 1.000 acciones, para mantener la representación estatal en la dirección y control, debió modificarse el Estatuto; al mismo tiempo se agregó una cláusula más que hace necesario el voto favorable del Estado Nacional en caso que la Sociedad decidiera cambiar su domicilio legal o fiscal.
En estos días, ante la posibilidad de que Repsol-YPF SA transfiera un porciento minoritario de su Capital Social a accionistas argentinos o cotizándolos en las Bolsas, el Ministro De Planificación Federal Julio de Vido ha manifestado que es necesario el consentimiento del Estado Nacional. En resumen, la potestad de veto ante las situaciones señaladas nunca se perdió; es sin dudas, una excusa falaz de quien fue como Gobernador de Santa Cruz, uno de los grandes responsables de la venta de nuestra petrolera pública.
En lo que se refiere a las regalías mal liquidadas cabe señalar que es otro engaño recurrente del Presidente Kirchner. Nunca existieron tales regalías mal liquidadas; es más, existe un fallo de la Corte Suprema determinando la corrección de las liquidaciones oportunamente realizadas por la Secretaría de Energía e YPF SE. Fue la excusa encontrada en agosto de 1991, en un pacto firmado entre el Presidente Menem y el Gobernador Kirchner, para justificar la compra de los votos de los legisladores santacruceños a favor del proyecto de Ley privatizando YPF: solamente si se sancionaba la Ley, la provincia cobraba las extrañas regalías. Santa Cruz cumplió en exceso y todos recuerdan la presencia del lesionado Diputado Rafael Flores, traído especialmente a la sesión en el avión de la Gobernación, cuando “duplicaba” su presencia apoyando su pierna enyesaba en la banca vecina.
Adjuntamos el Informe de nuestra Fundación de febrero del 2006 sobre el tema de la Acción de Oro.
Junio de 2007
Gustavo Calleja
Presidente
Director del Instituto de la Energía y la Infraestructura
"Fundación Illia"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)