jueves, 26 de julio de 2007

Trabajadores de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería denuncian que no se controla a las empresas

(16:57) - Los trabajadores de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería se encuentran en estado de asamblea en la ciudad de Río Grande, reclamando “por una deuda de tres meses de viáticos y guardias”. Pero además denuncian que no les permiten realizar los controles correspondientes a las empresas que operan en la zona y que “hay situaciones que parecen rozar lo delictivo”.

25-7-2007 - (16:57) - Los trabajadores de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería se encuentran en estado de asamblea en la ciudad de Río Grande, reclamando “por una deuda de tres meses de viáticos y guardias”, según señaló el secretario Adjunto de ATE, Marcelo Córdoba. Pero el reclamo derivó en otras cuestiones, debido a “la gran cantidad de falencias que se detectaron en este organismo”, dijo el mismo dirigente gremial. Córdoba explicó que la Subsecretaría tiene a su cargo “la totalidad de los controles que, hasta hace un año, realizaba la Nación”. Aunque dijo que estos controles no se realizan “por fallas operativas, por falta de presupuesto, o no sabemos por cuales razones dado que no encontramos a ningún responsable que dé respuestas”, aseguró Córdoba. Los trabajadores denuncian que trabajadores de categoría 10, ingresados recientemente con el megapase, son quienes realizan “las certificaciones de origen para la exportación del producto y además trabajan con los despachantes de aduana, sin estar jerarquizados para realizar este trabajo”, advirtió el dirigente de ATE. Desde el gremio también denunciaron que los técnicos responsables del control de medio ambiente en la tarea de las empresas petroleras y mineras quienes deberían estar por lo menos una ó dos veces cada mes en las áreas de producción, “desde hace un año que no pueden ir, y son las empresas quienes avisan si hay algún derrame”, resaltó el secretario Adjunto. Para los dirigentes de ATE “hay situaciones que parecen rozar lo delictivo”, indicando que el organismo debería controlar “las exportaciones, realizar el control medioambiental, el control de la extracción, el de las regalías, la emisión de certificados de origen y la comercialización”; sin embargo dicen que hoy “las empresas se autocontrolan”. Cabe señalar que al pedirle explicaciones al Subsecretario de Hidrocarburos, Aníbal Silveira, respondió que no podía contestar la requisitoria porque es “un técnico” y señaló que la respuesta debían darla los Directores.
http://www.botellaalmar.com.ar/detalle_nota.php?Id=9610&tipo=4

ATE denunció desidia en los controles a las petroleras

Marcelo Córdoba dirigente gremial de la ATE, secretario adjunto de la organización, se refirió a la medida de fuerza en las instalaciones del Ministerio de Hidrocarburos en la zona del ex campamento YPF. El Sindicalista explicó que "esta protesta se debe a que hace 20 días que no escuchan reclamos por deudas de que se mantienen con los trabajadores y la falta de condiciones laborales", las que sostuvo, "no son buenas desde hace tiempo". El Gremialista señaló que "a pesar de ser un sector muy sensible para las arcas provinciales, no está siendo controlado como se debe".

25/07/2007) RIO GRANDE .- El Secretario Adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado señaló refiriéndose a la medida de fuerza y la denuncia realizada que "hoy las empresas que producen el petróleo, hacen lo que quieren ya que no hay nadie que controle porque no hay quién las monitoree porque el organismo de hidrocarburos está totalmente esta monopolizado y consideramos que el problema no es solo la deuda a los trabajadores si no que creemos que hay un problema mucho más grave de fondo y lo planteamos a nivel provincial".Respecto a las tareas en el sector indicó que, "no se está realizando ninguna tarea ya que los compañeros están certificando de servicios de las empresas y hoy no lo hace ya que de este organismo solo dependen de la aduana y se hace la certificación del producto para que se pueda exportar pero hoy por hoy no lo hacen y llevaremos la medida hasta que tengamos un respuesta concreta ", advirtió Córdoba."No estamos pidiendo aumento salarial, sino que pedimos la jerarquización del sector ya que compañeros con categoría 10 están haciendo certificación de productos y esto tiene que ver con que el sector hoy en día es tierra de nadie y lo que queremos es que se entienda que los compañeros están al borde de la coima al borde de ser compelidos a esto y de ser acusados de cualquier tipo de cosas así sinsentido porque no hay u control serio y no hay responsables ni nadie se hace cargo", en este sentido y respecto a posibles intentos de coima, explicó que "estamos haciendo una verificación y tenemos alguno datos y estamos investigando sobre el tema y decimos esto porque hay compañeros que firman sin tener responsabilidad administrativa y quienes si la tienen no se hacen cargo entonces nosotros sostenemos que si esta la responsabilidad de la certificación del producto, debe ser hecha por un personal jerárquico y no hecho por compañeros sin esta responsabilidad", graficó el Dirigente gremialEl Sindicalista aclaró que cuanto habla de coimas, "nosotros no hablamos de los compañeros sino que hay una situación que se da porque los compañeros al no tener una responsabilidad, entendemos que de un alta complejidad y dificultad y no se deben hacer cargo los compañeros que no tiene la responsabilidad y por ello pedimos que se tomen medidas al respecto, porque sino están al borde de cualquier acusación de coimas o cosas por el estilo", reiteró el Secretario adjunto de ATE."Los compañeros están realizando trabajos de alta complejidad - puntualizó - acá se manejan documentación de alto valor no solamente local sino nacional e internacional acá se trabaja con los despachantes de aduana, acá se hacen las mediciones en las empresas y que no están siendo controladas como tal, tenemos un técnico que es notificado pro la empresa cuando hay un derrame para que vaya y el trabajador debe tener una notificación de la empresa para inspeccionar o sea que cuando la empresa quiere se controla y cuando no se controla y cuando alguien toma la decisión de controlar siempre pasa algo, es decir que hoy no controla nadie a las empresas", y destacó finalmente, "no queremos que después se haga cargo a los compañeros de alguna situación que sea complicada en estas acciones que antes mencionaba, ya que no hay personal jerárquico no se hace cargo y a esto se le suma lo precario de las condiciones laborales de los compañeros", concluyó diciendo Marcelo Córdoba.

http://www.tiempofueguino.com.ar/cms/tiempofueguino_sp/content/view/1123/31/

Cristina habló en la televisión española sobre la crisis de los hidrocarburos y la inflación

El reportaje, realizado antes de su encuentro con el presidente José Luis Rodriguez Zapatero, será emitido esta noche (hora española) por el canal de noticias CNN Plus.


BUENOS AIRES (DyN) - La senadora Cristina de Kirchner se refirió esta mañana en una entrevista para la televisión española a la preocupación del gobierno argentino por "problemas de desabastecimiento" de hidrocarburos y "el peligro del aumento de la inflación".
Así lo reveló esta mañana el periodista Antonio San José, titular del canal CNN Plus, quien realizó el reportaje que se emitirá esta noche (horario de España) en la televisión española.
El periodista dijo a radio América que encontró a la candidata como una mujer política de raza, no por su relación matrimonial con el presidente Néstor Kirchner, y dijo que su visita está teniendo en España una alta repercusión en la prensa.

http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/07/24/1185275824.php

Análisis de las reservas de hidrocarburos en Argentina

Por: Diego Mansilla (MORENO) *
Fecha publicación: 22/07/2007


El autor analiza los cambios en las reservas declaradas por las empresas, señalando los distintos valores que se asignan a las reservas probadas y probables. Debido a la escasa reposición el horizonte de reservas se achica. De cualquier manera se concluye que, mientras no exista una auditoría independiente de las empresas, las reservas serán las que éstas digan.En los últimos días, se difundió en los medios de comunicación que por primera vez en varios años habían subido las reservas argentinas de petróleo y gas. Esto se derivaba de un informe del Ministerio de Planificación y fue comunicado por el mismo Julio De Vido. Esta noticia apareció en medio de la crisis energética que sufre el país y mientras el contrato de Chubut con Pan American Energy de BP (British Petroleum) y Bridas (flia. Bulgheroni) para la renovación de la concesión del mayor yacimiento del país hasta 2047, generaba críticas y hasta planteos judiciales en su contra. Recientemente, la Secretaria de Energía, dependiente del mismo Ministerio de Planificación, difundió los primeros resultados de las reservas de hidrocarburos al 31/12/2006. Con estos datos oficiales se intentará ver la veracidad de esos dichos.Primeramente son necesarias algunas aclaraciones. Actualmente la mayor parte de los yacimientos argentinos corresponde a concesiones cuyo vencimiento sería en 2016-2017. Estas concesiones se generaron con la transformación (de forma totalmente gratuita) de los anteriores contratos de servicio con Y.P.F, por lo que desde 1992 las empresas privadas obtuvieron el beneficio de disponer libremente de la extracción y las reservas descubiertas por la empresa estatal. El hecho de que se aproxime el vencimiento de éstos contratos motiva a que las empresas soliciten (y exijan) una prórroga de 10 años, como permite la Ley de hidrocarburos (Nº 17.319/67). Este tipo de acuerdo fue firmado por Repsol para Loma la Lata (principal yacimiento gasífero) en 2001 y recientemente por Pan American Energy para los yacimientos de Anticlinal Grande-Cerro Dragón (con Chubut y Santa Cruz) y Koluel Kaike y Piedra Clavada, con Santa Cruz.Sin embargo, la propia ley aclara que estas prórrogas serán otorgadas 'siempre que el concesionario haya dado buen cumplimiento a las obligaciones emergentes de la concesión'. No se entiende cómo pueden firmarse estas prórrogas 10 años antes del vencimiento, sin garantías de que las empresas cumplan con sus obligaciones.Ante la proximidad del vencimiento de las concesiones, desde 2004 las reservas probadas y probables de hidrocarburos se publican de dos maneras: las reservas hasta finalizar la concesión (que era antiguamente el único dato oficial) y las reservas hasta finalizar la vida útil del yacimiento. Esto es así ya que se estima que la mayoría de los yacimientos tienen más reservas que las que se pueden recuperar hasta el vencimiento de las concesiones. De esta manera, las reservas hasta finalizar la vida útil superan a las reservas hasta finalizar las concesiones en el monto del petróleo existente en los yacimientos, pero que por cuestiones técnicas no puede extraerse hasta después del 2017. La diferencia entre ambas es mayor en las reservas probables (es decir los volúmenes que se estima que existen) que en las probadas (que son las reservas recuperables de las que se tiene pleno conocimiento de su existencia y su viabilidad económica). Desde su publicación por separado, las reservas hasta finalizar las concesiones y hasta finalizar la vida útil de los yacimientos presentaban la misma evolución, y la diferencia entre las reservas probadas nunca superó el 10%. Hasta el último dato de 2006.En las reservas difundidas al 31/12/2006 se observa por primera vez grandes diferencias entre ambas. Mientras que las reservas probadas hasta finalizar las concesiones (como normalmente se medían) presentan una caída del 2,6% para el petróleo y 5,1% para el gas, las reservas hasta finalizar la vida útil de los yacimientos muestran un impresionante incremento del 17,8% para el petróleo y 1,6% para el gas. Esto ha permitido al gobierno decir que las reservas han vuelto a crecer por primera vez desde 1999 (2000 para el gas). El motivo de este crecimiento interanual récord fue, según el propio ministro De Vido, las grandes inversiones efectuadas por las empresas para la implementación de la técnica de sísmica 3-D que permitió la perforación de nuevos pozos de exploración. Según las reservas hasta fin de la vida útil, casi el único responsable del aumento de las reservas de petróleo y gas fue la empresa Pan American Energy mediante apenas 2 concesiones. El yacimiento Acambuco justifica el 83% del aumento de reservas probadas de gas y el mismo Anticlinal Grande-Cerro Dragón el 91% del crecimiento de las de petróleo. De esta manera, de acuerdo a los datos oficiales, las reservas de petróleo que se ponen en juego con la firma de la extensión de este yacimiento por las provincias de Chubut y Santa Cruz son de 51.404 Mm3. Esto representa el 12% del total de las reservas petroleras probadas argentinas (a lo que se deben sumar los 28.619 Mm3 de reservas probables, que suman el 19% del total). Este aumento de reservas genera que las estimaciones que se hacían sobre los costos de ese acuerdo queden desactualizadas. En el InfoMORENO N° 197, Víctor Bravo valuó el Valor Bruto de Producción del yacimiento en 28.653 millones de dólares sobre las reservas del 2005(1), por lo que el importe recalculado aumenta enormemente, considerando las reservas declaradas por la propia empresa a diciembre de 2006(un 44% mayor que las de 2005 para el petróleo y un 3% para el gas). Esto sin contar con las reservas que se encontrarán en los 40 años, ya que se compromete a reponer el 100% del petróleo extraído. Sin embargo, si efectivamente esta empresa logró un aumento tan significativo de las reservas gracias a gastos en nueva tecnología (sísmica 3-D), parecería coherente que la misma empresa continúe con la concesión de las reservas que encontró gracias a inversiones de riesgo. Se estaría demostrando el ´buen cumplimiento´ que exige la ley. Analizando la información oficial, se observa que en la concesión Anticlinal Grande-Cerro Dragón no se perforó un solo metro de exploración ni de avanzada. Es decir, no hubo inversión de riesgo. Nada puede justificar el aumento de reservas. La sísmica 3-D sólo permitiría mejorar la exploración de nuevos pozos, pero este yacimiento declara no haber realizado un solo metro de perforación. Si bien es cierto que se han comenzado trabajos con esta técnica que lograron exploraciones exitosas (como en el caso del yacimiento Las Violetas operado por Roch S.A.), este cambio tecnológico no puede explicar el importantísimo aumento de reservas comprobadas (sobre todo atendiendo a que la propia empresa niega haber perforado un solo metro). La otra empresa que aumentó sus reservas fue la Oxy (Occidental Exploration and Production.) con un crecimiento equivalente al 16% del crecimiento de las reservas comprobadas. Mientras tanto, el resto de las petroleras más importantes disminuyeron sus reservas. Repsol perdió reservas en un año un volumen equivalente al 25% de la extracción anual de petróleo y al 32% de gas natural en Argentina. Esto fue producto de que su filial YPF SA apenas repuso el 19% de las reservas que extrajo de petróleo y el 11% de las de gas.Considerando las reservas como antiguamente se calculaban, caen tanto las reservas comprobadas de petróleo como las de gas. Apenas se repuso a nivel nacional el 80% del petróleo y el 58% del gas extraído durante 2006. Nuevamente, en el caso del petróleo la Pan American presenta un crecimiento en sus reservas (gracias a Cerro Dragón) acompañado por Oxy pero estos aumentos no logran compensar la caída del resto de las empresas (con Repsol a la cabeza). En el caso del gas, la caída se explica principalmente por las empresas Repsol y Total Austral.De esta manera, una vez estudiados los datos oficiales de reservas, nos permitimos dudar de la expresión optimista del gobierno de que por primera vez han subido las reservas. No sorprende que en pleno conflicto por la renovación por 40 años de la principal concesión petrolera con irrisorios compromisos por parte de la empresa, pero con grandes condicionantes (estabilidad de precios en niveles históricamente altos y no aumento de regalías ni retenciones), aparezcan datos que muestren que, debido a ese mismo yacimiento, las reservas petroleras aumentan por primera vez en 8 años. Gracias a las ´inversiones de riesgo´ (que la propia empresa declara no haber hecho), de mantener un horizonte de reservas de 8 años en 2005 se pasa a un horizonte de casi 11. Pero si se toman las reservas hasta el fin de la concesión (como se hacía anteriormente) los años de reservas se mantienen en 8. De esta manera, se fundamentan las solicitudes de las empresas de prorrogar automáticamente sus concesiones por 10 años para que no caigan las reservas.Este manejo de las reservas de acuerdo a necesidades políticas se mantendrá hasta tanto no exista una auditoría independiente de las reservas argentinas. Mientras que estos datos se continúen presentando en forma de declaraciones juradas, los datos oficiales de reservas serán los que las empresas quieran mostrar.
Ver Gráfico 1.
Ver Gráfico 2.
Ver Gráfico 3.
Ver Gráfico 4.

Nota:1) Víctor Bravo, 'Sobre la prórroga de concesiones de Pan American Energy (PAE)', Boletín InfoMORENO, Nº 195, Buenos Aires, 10 de mayo de 2007.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=045286&Parte=0

viernes, 20 de julio de 2007

Un paso hacia el Gasoducto del Nordeste

Se puso en marcha la licitación de la planta separadora de gases en territorio boliviano. Costará 400 millones de dólares, la pagará Argentina y será la mayor de Sudamérica.

El 3 de agosto próximo, el presidente argentino, Néstor Kirchner, va a realizar la enésima visita a su par Evo Morales, en Bolivia, para dar inicio a la construcción de una planta separadora de gases en territorio de ese país, como parte de los acuerdos bilaterales de integración energética. Se trata de una inversión solventada por el Tesoro argentino de 400 millones de dólares, a construirse en Tarija, y que va a convertirse en la más grande planta de este tipo en toda Sudamérica. En tanto, y a modo de preparativos del encuentro presidencial, los ministros del área de ambas naciones firmaron distintos documentos de carácter técnico en este sentido. El titular de la cartera de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, y el ministro de Planificación Federal argentino, Julio De Vido, le pusieron la rúbrica a distintos acuerdos con miras al citado encuentro entre ambos presidentes. Buenos Aires y La Paz iniciaron una alianza estratégica en materia energética el 19 de octubre de 2006. Allí se acordó elevar en 20 millones de metros cúbicos diarios la provisión de gas natural extraído en los yacimientos de Tarija, a la vez que se acordó fijar el precio de cada BTU (unidad de medida) a 5 dólares. En la actualidad, Bolivia exporta a su vecino del sur hasta 7,7 millones de metros cúbicos diarios. Para poder cumplir con este incremento del volumen negociado, se debe construir un nuevo ducto, bautizado Gasoducto del Nordeste Argentino (GNA). La obra citada costará casi 2.000 millones de dólares, para una extensión de más de 1.000 kilómetros, la mayoría de ellos en territorio argentino. Esta obra de ingeniería va a beneficiar a las provincia argentinas de la mesopotamia y del chaco argentino. Los mandatarios firmarán nuevos acuerdos de cooperación y vinculación energética que tendrá en las compañías estatales, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a sus operadores, tanto para explorar como explotar conjuntamente hidrocarburos en territorio boliviano. "Ese marco nos va dar lugar para que nuestras empresas nacionales elaboren los proyectos conjuntos que sean convenientes para los dos países", aseguró De Vido, tras reunirse con Alvaro García. Villegas, por su parte, presentó detalles del pliego binacional de condiciones para los estudios de la construcción de una Planta de Extracción y Fraccionamiento de Licuables o “data room”, que complementa la obra del GNA, que tiene como uno de sus objetivos principales "el transparentar el proceso de la construcción del GNA". Otro objetivo en la implementación de la “data room” es que las empresas de ambos países conformen sociedades para que puedan participar en la elaboración del estudio y luego en la construcción de la planta y el sistema de evacuación. "Ese estudio y la inversión que vamos a realizar en territorio boliviano tiene un conjunto de connotaciones. Por vez primera en el país el Estado boliviano va a ser, a través de YPFB, propietario de una planta de separación, pero además será la planta de separación más grande de Sudamérica", destacó Villegas. De acuerdo a la información del informe, la nación andina envía gas natural con todos sus componentes, debido a que no hay una fábrica para separar los licuables del energético, detalló la agencia Prensa Latina. El volumen contractual es de 4,6 millones de metros cúbicos por día hasta el 2008, pero a partir del 1º de enero de 2009 el volumen debe subir a 7,7 millones como mínimo y 16 millones. Para ese entonces, se espera que Bolivia exporte gas seco y que todos los licuables se queden en el país, especialmente para gas licuado de petróleo (GLP) y naftas. Villegas señaló que con la presencia de Kirchner y Morales, la ceremonia del 3 de agosto, en Tarija, sur del país, marcará otro hito en el proceso de industrialización del sector. (APM)

http://www.aquilanoticia.com/nota.asp?IDNoticia=9074

Quebracho marchó en reclamo de la estatización de los hidrocarburos

Cientos de militantes de la agrupación de izquierda se convocaron esta tarde frente al edificio de la empresa petrolera Repsol-YPF para reclamar la nacionalización del petróleo. Además, exigen la liberación de su líder, Fernando Esteche, y de otros militantes.

Cientos de militantes de Quebracho y de otras organizaciones políticas y sociales se concentraron esta tarde para exigir la nacionalización del petróleo. Además, exigen la liberación de su líder, Fernando Estuche, y otros compañeros.Esta protesta finalizará frente al edificio de la empresa petrolera Repsol-YPF, ubicada en Diagonal Norte, con un acto en el que se leerá un documente que fue conformado en forma conjunta con todas las agrupaciones que acudieron a la marcha. La multitud ocupó la calle portando insignias del espacio al que pertenecen y comparte carteles que exigen al Gobierno la estatización de los hidrocarburos. A raíz de la marcha, el tránsito ya fue cortado completamente ya que ocupan toda la calzada. El operativo de seguridad montado para evitar inconvenientes no cuenta con un gran número de efectivos policiales, aunque a unas cuadras del lugar en donde se realizará el acto, hay decenas de micros de Gendarmería. Otro reclamo que reitera la agrupación Quebracho es la liberación de su líder. Esteche permanece detenido junto a otros miembros de la organización por los incidentes que se registraron en una protesta por el crimen del docente neuquino Carlos Fuentealba. Si bien la Justicia aseguró que estarán detenidos hasta que se realice el juicio por los incidentes, se presume que Quebracho intensificará la presión para que los liberen y esperen el proceso en el que serán juzgados en libertad.

http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=53692&id=128485&dis=1&sec=1

martes, 17 de julio de 2007

Los hidrocarburos en Tierra del Fuego

Por: Daniel Blázquez (MORENO)


En la Jornada sobre Energía, Medio Ambiente y Hábitat, de la que participara el MORENO en Ushuaia los días 24 y 25 de mayo de 2007, el Ing. Blázquez trazó este panorama de la historia y situación actual de los hidrocarburos en Tierra del Fuego.En la isla de Tierra del Fuego, los primeros descubrimientos de petróleo fueron en el sector chileno, donde la corporación de Fomento de Chile, a raíz de diversas comprobaciones en esta región, se propuso determinar la presencia de hidrocarburos en su territorio, logrando resultados positivos (a partir de la perforación de pozos) el 29 de diciembre de 1945. Antes de esa fecha, el 13 de diciembre de 1907 en la Argentina, se había descubierto petróleo en Comodoro Rivadavia. Posteriores descubrimientos en el resto del país tuvieron lugar después de esa fecha en Mendoza, Santa Cruz, Salta, Neuquén. En Tierra del Fuego, un sector al sur de Río Grande era objeto de reserva minera en el año 1924, situación que es ampliada en 1930, a partir de la creación de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y el nombramiento de su Director, el Gral. Enrique Mosconi, en el año 1922. La creación de YPF ponía freno a los avances de las empresas extranjeras quienes, amparadas en la ausencia de un régimen claro de permisos de exploración, demoraban la denuncia de los descubrimientos. Mosconi ordena las cuentas en su mandato desde 1922 a 1930, dando un impulso extraordinario a las inversiones, capacitando recursos humanos, urbanizando barrios en los sitios de emplazamientos, creando el Hospital Gral. Alvear, incorporando los avances tecnológicos (electricidad - corriente alterna) y ordenando la administración de los fondos (el sistema contable especialmente, y como ejemplo se puede nombrar la administración del yacimiento en Comodoro Rivadavia. donde no se llevaban libros de contabilidad hasta que es visitado por él en el mismo año de su designación)Volviendo a la Isla, los primeros estudios geológicos los desarrolla el Dr. Ferraris en el año 1934, quien en una conferencia ante geólogos y geofísicos de YPF detalla la presencia de anticlinales que podrían ser favorables para la localización de hidrocarburos en la Tierra del Fuego, los mismos aluden específicamente a las cuencas del Río Grande, Chico, Ewan y Claro, y la cuenta atlántica desde San Sebastián a Punta Sinai, y la porción de costa desde Ea. Viamonte hasta Cabo San Pablo. En el año 1945, como dijimos antes, se descubre petróleo en la zona de Springhill (cerca de Puerto Percy), sobre el Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego chileno, a 2258 mts. Estos descubrimientos motivan a la dirección de YPF a encarar, un año después, en 1946, tareas de prospección sísmica a través de su Comisión Sismográfica Nº 25. Los trabajos continúan durante ese año, abarcando una porción importante del territorio norte de la isla, y al año siguiente, habiéndose estudiado los datos sísmicos, se ubica una zona que podría ser una trampa estratigráfica de interés petrolero, emplazada a unos 4 Km. al Noroeste de la estancia Las Violetas y, al final del año, se consigue aprobar el presupuesto para la perforación del pozo que se llamaría TF-1.Durante todo el año 1948 se produjo intenso movimiento en Río Grande y en Buenos Aires para el embarque de lo que seria el equipo de perforación y los materiales para ensamblar el futuro campamento del personal que trabajaría en la perforación del pozo. Se desembarca en la Caleta La Misión, y el campamento se emplaza a 7 Km. de la ciudad, donde se encuentran hoy las instalaciones de Vialidad Provincial. Había que preparar el camino hacia el pozo, capaz de soportar el peso de los constituyentes del equipo Wilson nuevo, sus motores y sus bombas. Vale aclarar que se utilizarían modernos métodos de perforación, del tipo Rotary, mesa rotativa mediante la cual se ejercía un movimiento de rotación sobre el trepano, el cual a su vez tenía sobre sí el peso de los llamados 'portamechas', de alma hueca por los cuales circulaba el lodo que servia de arrastre al material de corte que atravesaba el trepano. Finalmente, el 13 de diciembre del 48 se inaugura el campamento, que contaba entonces con 2 pabellones de 16 habitaciones, con baño interno, sala de reuniones, depósito, laboratorio, luego vendría la cocina comedor para 50 personas y dos casas para el jefe de campamento y para el jefe de pozo. EL 28 de diciembre daría comienzo la perforación, la cual demandaría casi 6 meses para llegar a los 1.961 metros de profundidad, donde se hizo el primer ensayo de pozo, dando cuenta la existencia de gas seco con 50 atm de presión (unos 50 Kg. por cm2). Finalmente se llegaría a los 2.071 metros el día 17 de junio, fecha que se recuerda cada año como descubridora del petróleo fueguino. El ingeniero José Lisandro Guarnieri seria encargado de la perforación, y quien dirigía las cosas en el pozo era Estanislao Leniek. Luego de este primer pozo, YPF perfora varios mas en las proximidades, resultando sus producciones muy bajas, manteniéndose como el mejor, el TF-1, el cual abastecería de gas casi 10 años después a la ciudad de Río Grande. YPF continúa las perforaciones y los estudios, identificando en el año 1950 una formación anticlinal con casquete gasífero en Los Patos. Prosiguen los estudios y se descubren pozos petrolíferos en la zona de Arroyo Gamma, en el 54, y en las proximidades del Río Avilés en el 55, pozos que se deben cerrar por falta de capacidad de tanques de almacenaje y embarcadero. En el año 1956 se descubre petróleo en San Goyo. En el año 1957, bajo el gobierno de Aramburu, en una visita del Almirante Rojas a Tierra del Fuego, se anuncian los trabajos de construcción del embarcadero de petróleo (lo que luego fue Cruz del Sur) y se daría comienzo a una campaña de perforación de 40 pozos en la zona de Arroyo Gamma. Se anuncia también el tendido del gasoducto que abastecería a la ciudad de Río Grande, que en un principio iba a realizarse desde allí y luego se lo hizo desde el TF-1. En este mismo año, se descubre petróleo en La Sara, distante unos 50 km. de la ciudad de Río Grande.Al año siguiente, 1958, se termina la obra del gasoducto que construyera YPF y el 30 de abril se inaugura, posibilitando a los vecinos el acceso al recurso. Esto fue muy peculiar, ya que eran desconocidas hasta el momento las bondades del gas natural, la gente desconfiaba, se usaba leña en muchos hogares. La empresa que hizo el tendido municipal pasaba preguntando y anotando quién quería conectarse a la red, a lo cual mucha gente se negaba (al principio). Recordemos que al día siguiente, se producía un cambio de gobierno a nivel nacional, asumía Arturo Frondizi. En forma contraria a sus ideas, de que la empresa estatal tuviera el monopolio de la producción de petróleo, se firman diversos decretos aprobando contratos con empresas extranjeras para la explotación de hidrocarburos en el país. Así es que con el decreto Nº 5348, se aprueba el contrato de la empresa Tennesse Argentina, para la explotación de petróleo y gas en T. Del Fuego. Por otro lado, en 1959, el servicio de Hidrografía Naval realizaba la prospección gravimétrica y magnetométrica de 4.400 km2 al norte del paralelo 54.Con este contrato, y como pasara en otros puntos del país, se aleja la empresa estatal del territorio, a la cual el periódico local 'El Austral' le dedica importante espacio, dada la gran actividad de desarrollo que YPF había llevado adelante, a partir del tesón y dedicación de sus hombres. El contrato de exploración y explotación que suscribe la empresa alcanza un área de 14.000 km2, se asocia con la empresa Laughlin Porter para realizar las perforaciones. La Tenesse contaba con 4 equipos de perforación y desplegaría un potencial tecnológico de avanzada, lo que le permitió perforar rápidamente en aquellos sitios ya descubiertos con éxito asegurado, se puede decir, adjudicándose el primer embarque de crudo a Buenos Aires, que trasladó en el buque 'La Plata' 16.000 m3, que YPF pagaba a razón del equivalente en moneda nacional de 11,25 dólares/m3, reajustables en virtud de posibles variantes que se puedan producir en el precio internacional del fluido. La producción de ese año fue de 268.675 m3 (736 m3 / día), la cual iría en aumento sostenido en los años siguientes. El contrato firmado con el gobierno permitía a las empresas girar el dinero al exterior, importar equipamiento sin pagar impuestos, etc. La empresa seguiría intercambiando tecnología y desarrollo por dinero en la región, mientras evalúa y concreta la instalación de una refinería piloto portátil, para el abastecimiento local -llamada después Centauro- traída desde Texas (EEUU). La misma procesaba unos 31.800 litros de crudo, produciendo 13.000 litros de nafta y 12.000 de gas oil por día.En el año 62 se producen los primeros reclamos salariales a la empresa extranjera: que se paguen los viajes, las asignaciones familiares y otros, lo cual originó el despido de muchos. Paradójicamente, la producción alcanzaba records: 931.940 m3 o sea unos 2552 m3 día. La empresa continúa operando hasta que el gobierno de Arturo Illia anula los contratos petroleros, esto se produce hacia fines del año 1965, e YPF toma nuevamente el control de los yacimientos debiendo incorporar personal, algunos empleados de la empresa norteamericana siguen ahora en YPF. Con nuevas perspectivas, la empresa estatal continúa desarrollando los yacimientos y comienza trabajos en Cañadón Piedras.En Junio de 1966, fines de la gestión de Illia y comienzo del gobierno militar de Onganía, se promulga la Ley Nº 17.319, aun vigente, modificada posteriormente en algunos de sus artículos, que establecía modalidades de extracción, regalías, métodos de abandono de pozos, etc. La producción cuando YPF se hacía cargo, empezaba a decaer, situación que fluctúa año a año pero la empresa estatal comienza a implementar técnicas de recuperación secundaria (Inyección de agua) lo que estabiliza la misma en unos 1500 m3 día. A su vez, los usuarios conectados a la red de gas se iban sumando, en forma paulatina, desde que unos 985, en 1966, se habían 'animado' a conectarse. YPF continúa su labor exploratoria, descubriendo el yacimiento de Cabeza de León en el año 1968. Hasta ese momento, habían salido desde Tierra del Fuego, en 260 embarques, unos 4.770 millones de m3 de petróleo. Durante los años siguientes, YPF prosigue incorporando personal técnico y administrativo, proveniente de diversos lugares del país, rotando en algunos casos recursos humanos de otros sitios productores. Se siguen incorporando yacimientos como los de Cañadón Alfa, San Luis, Filaret. Recordemos que la población de Río Grande alcanzaba 7.696 habitantes en 1970.La producción de petróleo tiene asociada la producción de gas en función de las características de cada reservorio. Así, el caso de gran cantidad de pozos en los yacimientos de la zona de San Sebastián y Cañadón Alfa, son productores de elevados porcentajes de gas que hasta entonces se venteaba por no poder procesarse o conducirse a sitios de consumo. En el año 1975 se pone en funcionamiento la planta de procesamiento de gas de San Sebastián, lo cual permite la extracción del propano y butano del gas producido. A partir de ese año y a raíz de lo mencionado, YPF en conjunto con Gas del Estado, comienza a delinear la posibilidad de emplazar un ducto que pueda conducir el gas hasta Cóndor, en Santa Cruz, donde está la cabecera del gasoducto Cóndor-Pico Truncado (Santa Cruz norte), colectando la producción de gas de la zona, para seguir camino a Buenos Aires.Este gasoducto debía tener necesariamente un tramo submarino en la boca del estrecho de Magallanes, uniendo los puntos de Cabo Espíritu Santo en la Isla de Tierra del Fuego y Cabo Vírgenes en la provincia de Santa Cruz. El diámetro del gasoducto (parámetro que limita el caudal del gas a transportar) quedaría reducido a 24 pulgadas en su tramo submarino, dado que no se conseguía mas que un solo proveedor de caños de 30 pulgadas como el resto del gasoducto... La obra seria adjudicada a un consorcio franco-argentino, demandaría un gran esfuerzo tecnológico y logístico, inaugurándose a fines del año 1978, año en que también tendría lugar el conflicto con Chile, durante la segunda mitad del año. El gobierno militar fomenta la incorporación de capitales privados, a través de nuevos contratos donde las empresas asumían cierto riesgo exploratorio. Acude al control de precios del petróleo como mecanismo antiinflacionario y así YPF compraba el crudo a mayor precio que el que lo vendía a las refinerías. Así es que en el año 1978, aparece en la Argentina la empresa Total, la cual junto con Bridas y Deminex, fueron adjudicatarias de un contrato de exploración (de riesgo), en la Cuenca Austral costa afuera, la CMA-1, que cubría una extensión de casi 10.000 km2.Mientras tanto, la actividad petrolera desarrollada por YPF al sur del río Santa Cruz era dirigida por la Administración de Comodoro Rivadavia, pero, con el incremento de la producción que iba tomando la cuenca austral, el directorio de YPF decide crear, en el año 1979, la Administración Austral en la ciudad de Río Gallegos, de donde dependería ahora la actividad de la empresa estatal en la isla. En ese año, la producción diaria en Tierra del Fuego alcanzaba a unos 3700 m3 día, se explotaban 78 pozos en la zona de Cañadón Alfa y Cañadón Piedras, 40 pozos en la zona de San Sebastián, La Sara y Cabeza de León, y un área menor en Río Chico y San Luis. La gran dificultad de abastecimiento de gas licuado en la ciudad de Ushuaia motiva a Gas del Estado a proyectar, para el año 1980, la construcción del gasoducto hasta la ciudad capital, el cual estaría terminado e inaugurado el 27 de marzo de 1981, atravesando el suelo fueguino cerca de la ruta 3, recorriendo los 240 Km. que la separan de San Sebastián.La actividad petrolera estaría marcada a partir de ahora no solo por la petrolera estatal, sino también por la francesa Total, operadora del consorcio mencionado anteriormente que, por medio de plataformas petroleras iba delimitando las áreas a conservar para su desarrollo y revirtiendo (devolviendo), según el contrato aquellas de menor interés petrolífero. Así es que la empresa se queda con casi la mitad de la superficie original, habiendo perforado una serie de pozos que luego explotaría, cuando estuvieran las instalaciones de la costa adecuadas. Los principales descubrimientos fueron en aquella época las áreas conocidas como Ara, Argo, frente mismo a CAÑADON ALFA, e Hidra, Castor y Kauss, frente a Cabo Nombre, y, un poco mas lejos hacia el oeste, las conocidas como Aries y Karina, esta última a unos 80 km. mar adentro, que recién estuvo en operación en el 2004. Cabe aclarar en este punto que los yacimientos 'descubiertos' por la operadora cerca de la costa en el 81 (ARA, a unos 7 km.), ya habían sido detectados por YPF en sus perforaciones de pozos direccionales desde la costa en Cañadón Alfa a partir del año 1974, cuando los geólogos nacionales comprueban la continuidad de las formaciones productivas hacia esa zona, luego concesionada. Esta proximidad de los yacimientos traería no pocas pérdidas a YPF, quien tuvo que 'ceder' en el año 1991, ante el reclamo de la empresa Total iniciado en el 90, por entender ésta que la explotación de Cañadón Alfa (en manos de YPF) le había producido perdidas por unos 524 millones de dólares, además de reclamar la unificación de los yacimientos. La estatal, por decisión del entonces presidente Menem, decide aceptar el reclamo, no pagando en dinero, sino algo mejor (para la francesa): entregando todas las instalaciones y los derechos sobre el yacimiento CAÑADON ALFA.Mientras tanto, YPF continuaba con muchas dificultades económicas (su deuda se incrementaba de 640 millones de dólares en 1976 a 4646 millones de dólares en 1982) a nivel nacional. Mantenía algunas perforaciones en San Sebastián, realizando pozos direccionales desde la costa hacia el mar, siguiendo la ubicación de los perfiles productivos.1989Durante el gobierno de Alfonsín, en un intento por revertir el deterioro que sufrían las reservas, se lanza en una serie de rondas, el plan Houston. Entre los años 1985 y 1990 se concursan 165 áreas. En nuestra provincia, el área CA-12, al sur de Río Grande, es adjudicada a Occidental de Argentina, quien la devolvería en el 87 y fuera adjudicada en una segunda ronda a Chauvco Resources.Por entonces, en el año 1989 se habían instalado las plataformas fijas en Hidra (Centro y Norte), por parte de Total. Las medidas implementadas para frenar la hiperinflación nos llevan a la reforma estructural iniciada por el entonces presidente Menem. Una serie de decretos sincronizados permitieron modificar la estructura petrolera argentina: la ley 24.145/92, los decretos 1055, 1212 y 1589, disponen a rasgos generales la desregulación total de la industria y libre disponibilidad del crudo, la federalización de los hidrocarburos, se autorizan las importaciones y exportación de crudo libre de todo derecho, se instrumenta la privatización de YPF.La venta de activos de YPF proveyó al gobierno de dinero fresco (ver tabla), luego vendrían las licitaciones de las áreas centrales y marginales, lo cual modificaría el mapa petrolero de nuestra provincia y aparecerían nuevas empresas como operadoras: Bridas, Chauvco, Anderman Smith, Operaciones Especiales (O.E.A), ROCH y Total, que ya la conocíamos, Las empresas 'socias' serian: Deminex, Petrouruguay, Cía. Papelera Sarandí, San Enrique Petrolera S.A., AGIP,1993: Mientras esto sucedía a nivel petrolero (desde el 91 al 93), la provincia nacía...También en el año 1992 se retomarían las actividades por parte de los actores locales de la actividad petrolera para reactivar en la zona al Instituto Argentino de Petróleo. Esta institución era sostenida por YPF y nucleaba a contratistas y proveedores de materiales y servicios para la industria, generando actividades técnicas y sociales en todo el país.Ver Gráfico 1. A partir del 96, se fueron dando diversos cambios en la conformación de los consorcios, se reduce el número de empresas, quedando el panorama actual como se ilustra en el cuadro. Recientemente, con fuerza de ley en enero de este año, la norma nacional Nº 26.197, conocida como 'ley corta', convalida con más fuerza el derecho sobre los hidrocarburos de las provincias, confiriéndoles la potestad del control de las explotaciones, libre disponibilidad de las áreas revertidas, la posibilidad de renegociar los contratos (su cancelación al finalizar o su continuación), etc.A modo ilustrativo, se presenta la producción de petróleo y gas desde el año 1992 al 2006, donde se observan las declinaciones naturales (en términos generales), que son compensadas transitoriamente con la incorporación de nuevos yacimientos. Cada vez que esto sucede, el incremento se da tanto en la producción de gas como la de petróleo, dependiendo de la relación entre ambos (GOR), será la incidencia mayor en uno u otro fluido producido. Si bien se debería analizar empresa por empresa para conocer como influyen en estos números cada una de ellas, se puede decir, por los datos que se disponen, que para el petróleo, el cambio en el año 1997 lo produjo principalmente la incorporación de los reservorios alcanzados con los pozos horizontales de Total, y en el 2006, la suma en este gráfico de la producción de Karina-Aries (que no tributa regalías a la provincia por estar fuera de las 12 millas de la costa).Para el caso del gas, el incremento de 1997 ocurre principalmente por las mismas razones que antes y el siguiente, en el 2002-3 puede deberse a la incorporación de nuevos pozos con alto GOR perforados en el área Poseidón, al NE del Cabo Espíritu Santo, en el estrecho de Magallanes (CAM 2 sur), en manos de Sipetrol y Repsol-YPF, sumado también a nuevos pozos (de alto GOR) perforados por la Cía. Roch en sus áreas de explotación en ese período.Al parecer de quien escribe, están dadas las condiciones institucionales para retomar, aunque sea de a poco, el control del sector, marcar el rumbo del sector energético, para lo cual por supuesto, hace falta trabajo, conocimiento y el desarrollo de una política clara en la materia, que apunte al manejo racional del recurso, incorporando en esa óptica a los habitantes de la provincia, sin perder de vista lo finito del recurso y la necesidad de su reemplazo a mediano-largo plazo en la matriz energética.Fuentes: '50 años de petróleo en Tierra del Fuego' - IAPG, 'Actividad extractiva de Hidrocarburos en la provincia' - Coordinadora Téc. y Oper. de Hidrología y Recursos Naturales. -1996, 'Medio siglo de petróleo en Argentina' - YPF Comodoro RIvadavia. 1957-'Determinantes de la inversión en el sector petróleo y gas de Argentina' - Nicolás Gadano, 1998Subsecretaría de Hidrocarburos - 2007-Agradecimientos a: Instituto Argentino del Petróleo y Gas, sucursal TdF, Subsecretaría de Hidrología y Minería de TdF, Graciela Iturburu, Ing. Oscar Suárez. Tec. Mec. José Chaile.


http://www.argenpress.info/nota.asp?num=045057&Parte=0
.