martes, 17 de julio de 2007

Los hidrocarburos en Tierra del Fuego

Por: Daniel Blázquez (MORENO)


En la Jornada sobre Energía, Medio Ambiente y Hábitat, de la que participara el MORENO en Ushuaia los días 24 y 25 de mayo de 2007, el Ing. Blázquez trazó este panorama de la historia y situación actual de los hidrocarburos en Tierra del Fuego.En la isla de Tierra del Fuego, los primeros descubrimientos de petróleo fueron en el sector chileno, donde la corporación de Fomento de Chile, a raíz de diversas comprobaciones en esta región, se propuso determinar la presencia de hidrocarburos en su territorio, logrando resultados positivos (a partir de la perforación de pozos) el 29 de diciembre de 1945. Antes de esa fecha, el 13 de diciembre de 1907 en la Argentina, se había descubierto petróleo en Comodoro Rivadavia. Posteriores descubrimientos en el resto del país tuvieron lugar después de esa fecha en Mendoza, Santa Cruz, Salta, Neuquén. En Tierra del Fuego, un sector al sur de Río Grande era objeto de reserva minera en el año 1924, situación que es ampliada en 1930, a partir de la creación de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y el nombramiento de su Director, el Gral. Enrique Mosconi, en el año 1922. La creación de YPF ponía freno a los avances de las empresas extranjeras quienes, amparadas en la ausencia de un régimen claro de permisos de exploración, demoraban la denuncia de los descubrimientos. Mosconi ordena las cuentas en su mandato desde 1922 a 1930, dando un impulso extraordinario a las inversiones, capacitando recursos humanos, urbanizando barrios en los sitios de emplazamientos, creando el Hospital Gral. Alvear, incorporando los avances tecnológicos (electricidad - corriente alterna) y ordenando la administración de los fondos (el sistema contable especialmente, y como ejemplo se puede nombrar la administración del yacimiento en Comodoro Rivadavia. donde no se llevaban libros de contabilidad hasta que es visitado por él en el mismo año de su designación)Volviendo a la Isla, los primeros estudios geológicos los desarrolla el Dr. Ferraris en el año 1934, quien en una conferencia ante geólogos y geofísicos de YPF detalla la presencia de anticlinales que podrían ser favorables para la localización de hidrocarburos en la Tierra del Fuego, los mismos aluden específicamente a las cuencas del Río Grande, Chico, Ewan y Claro, y la cuenta atlántica desde San Sebastián a Punta Sinai, y la porción de costa desde Ea. Viamonte hasta Cabo San Pablo. En el año 1945, como dijimos antes, se descubre petróleo en la zona de Springhill (cerca de Puerto Percy), sobre el Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego chileno, a 2258 mts. Estos descubrimientos motivan a la dirección de YPF a encarar, un año después, en 1946, tareas de prospección sísmica a través de su Comisión Sismográfica Nº 25. Los trabajos continúan durante ese año, abarcando una porción importante del territorio norte de la isla, y al año siguiente, habiéndose estudiado los datos sísmicos, se ubica una zona que podría ser una trampa estratigráfica de interés petrolero, emplazada a unos 4 Km. al Noroeste de la estancia Las Violetas y, al final del año, se consigue aprobar el presupuesto para la perforación del pozo que se llamaría TF-1.Durante todo el año 1948 se produjo intenso movimiento en Río Grande y en Buenos Aires para el embarque de lo que seria el equipo de perforación y los materiales para ensamblar el futuro campamento del personal que trabajaría en la perforación del pozo. Se desembarca en la Caleta La Misión, y el campamento se emplaza a 7 Km. de la ciudad, donde se encuentran hoy las instalaciones de Vialidad Provincial. Había que preparar el camino hacia el pozo, capaz de soportar el peso de los constituyentes del equipo Wilson nuevo, sus motores y sus bombas. Vale aclarar que se utilizarían modernos métodos de perforación, del tipo Rotary, mesa rotativa mediante la cual se ejercía un movimiento de rotación sobre el trepano, el cual a su vez tenía sobre sí el peso de los llamados 'portamechas', de alma hueca por los cuales circulaba el lodo que servia de arrastre al material de corte que atravesaba el trepano. Finalmente, el 13 de diciembre del 48 se inaugura el campamento, que contaba entonces con 2 pabellones de 16 habitaciones, con baño interno, sala de reuniones, depósito, laboratorio, luego vendría la cocina comedor para 50 personas y dos casas para el jefe de campamento y para el jefe de pozo. EL 28 de diciembre daría comienzo la perforación, la cual demandaría casi 6 meses para llegar a los 1.961 metros de profundidad, donde se hizo el primer ensayo de pozo, dando cuenta la existencia de gas seco con 50 atm de presión (unos 50 Kg. por cm2). Finalmente se llegaría a los 2.071 metros el día 17 de junio, fecha que se recuerda cada año como descubridora del petróleo fueguino. El ingeniero José Lisandro Guarnieri seria encargado de la perforación, y quien dirigía las cosas en el pozo era Estanislao Leniek. Luego de este primer pozo, YPF perfora varios mas en las proximidades, resultando sus producciones muy bajas, manteniéndose como el mejor, el TF-1, el cual abastecería de gas casi 10 años después a la ciudad de Río Grande. YPF continúa las perforaciones y los estudios, identificando en el año 1950 una formación anticlinal con casquete gasífero en Los Patos. Prosiguen los estudios y se descubren pozos petrolíferos en la zona de Arroyo Gamma, en el 54, y en las proximidades del Río Avilés en el 55, pozos que se deben cerrar por falta de capacidad de tanques de almacenaje y embarcadero. En el año 1956 se descubre petróleo en San Goyo. En el año 1957, bajo el gobierno de Aramburu, en una visita del Almirante Rojas a Tierra del Fuego, se anuncian los trabajos de construcción del embarcadero de petróleo (lo que luego fue Cruz del Sur) y se daría comienzo a una campaña de perforación de 40 pozos en la zona de Arroyo Gamma. Se anuncia también el tendido del gasoducto que abastecería a la ciudad de Río Grande, que en un principio iba a realizarse desde allí y luego se lo hizo desde el TF-1. En este mismo año, se descubre petróleo en La Sara, distante unos 50 km. de la ciudad de Río Grande.Al año siguiente, 1958, se termina la obra del gasoducto que construyera YPF y el 30 de abril se inaugura, posibilitando a los vecinos el acceso al recurso. Esto fue muy peculiar, ya que eran desconocidas hasta el momento las bondades del gas natural, la gente desconfiaba, se usaba leña en muchos hogares. La empresa que hizo el tendido municipal pasaba preguntando y anotando quién quería conectarse a la red, a lo cual mucha gente se negaba (al principio). Recordemos que al día siguiente, se producía un cambio de gobierno a nivel nacional, asumía Arturo Frondizi. En forma contraria a sus ideas, de que la empresa estatal tuviera el monopolio de la producción de petróleo, se firman diversos decretos aprobando contratos con empresas extranjeras para la explotación de hidrocarburos en el país. Así es que con el decreto Nº 5348, se aprueba el contrato de la empresa Tennesse Argentina, para la explotación de petróleo y gas en T. Del Fuego. Por otro lado, en 1959, el servicio de Hidrografía Naval realizaba la prospección gravimétrica y magnetométrica de 4.400 km2 al norte del paralelo 54.Con este contrato, y como pasara en otros puntos del país, se aleja la empresa estatal del territorio, a la cual el periódico local 'El Austral' le dedica importante espacio, dada la gran actividad de desarrollo que YPF había llevado adelante, a partir del tesón y dedicación de sus hombres. El contrato de exploración y explotación que suscribe la empresa alcanza un área de 14.000 km2, se asocia con la empresa Laughlin Porter para realizar las perforaciones. La Tenesse contaba con 4 equipos de perforación y desplegaría un potencial tecnológico de avanzada, lo que le permitió perforar rápidamente en aquellos sitios ya descubiertos con éxito asegurado, se puede decir, adjudicándose el primer embarque de crudo a Buenos Aires, que trasladó en el buque 'La Plata' 16.000 m3, que YPF pagaba a razón del equivalente en moneda nacional de 11,25 dólares/m3, reajustables en virtud de posibles variantes que se puedan producir en el precio internacional del fluido. La producción de ese año fue de 268.675 m3 (736 m3 / día), la cual iría en aumento sostenido en los años siguientes. El contrato firmado con el gobierno permitía a las empresas girar el dinero al exterior, importar equipamiento sin pagar impuestos, etc. La empresa seguiría intercambiando tecnología y desarrollo por dinero en la región, mientras evalúa y concreta la instalación de una refinería piloto portátil, para el abastecimiento local -llamada después Centauro- traída desde Texas (EEUU). La misma procesaba unos 31.800 litros de crudo, produciendo 13.000 litros de nafta y 12.000 de gas oil por día.En el año 62 se producen los primeros reclamos salariales a la empresa extranjera: que se paguen los viajes, las asignaciones familiares y otros, lo cual originó el despido de muchos. Paradójicamente, la producción alcanzaba records: 931.940 m3 o sea unos 2552 m3 día. La empresa continúa operando hasta que el gobierno de Arturo Illia anula los contratos petroleros, esto se produce hacia fines del año 1965, e YPF toma nuevamente el control de los yacimientos debiendo incorporar personal, algunos empleados de la empresa norteamericana siguen ahora en YPF. Con nuevas perspectivas, la empresa estatal continúa desarrollando los yacimientos y comienza trabajos en Cañadón Piedras.En Junio de 1966, fines de la gestión de Illia y comienzo del gobierno militar de Onganía, se promulga la Ley Nº 17.319, aun vigente, modificada posteriormente en algunos de sus artículos, que establecía modalidades de extracción, regalías, métodos de abandono de pozos, etc. La producción cuando YPF se hacía cargo, empezaba a decaer, situación que fluctúa año a año pero la empresa estatal comienza a implementar técnicas de recuperación secundaria (Inyección de agua) lo que estabiliza la misma en unos 1500 m3 día. A su vez, los usuarios conectados a la red de gas se iban sumando, en forma paulatina, desde que unos 985, en 1966, se habían 'animado' a conectarse. YPF continúa su labor exploratoria, descubriendo el yacimiento de Cabeza de León en el año 1968. Hasta ese momento, habían salido desde Tierra del Fuego, en 260 embarques, unos 4.770 millones de m3 de petróleo. Durante los años siguientes, YPF prosigue incorporando personal técnico y administrativo, proveniente de diversos lugares del país, rotando en algunos casos recursos humanos de otros sitios productores. Se siguen incorporando yacimientos como los de Cañadón Alfa, San Luis, Filaret. Recordemos que la población de Río Grande alcanzaba 7.696 habitantes en 1970.La producción de petróleo tiene asociada la producción de gas en función de las características de cada reservorio. Así, el caso de gran cantidad de pozos en los yacimientos de la zona de San Sebastián y Cañadón Alfa, son productores de elevados porcentajes de gas que hasta entonces se venteaba por no poder procesarse o conducirse a sitios de consumo. En el año 1975 se pone en funcionamiento la planta de procesamiento de gas de San Sebastián, lo cual permite la extracción del propano y butano del gas producido. A partir de ese año y a raíz de lo mencionado, YPF en conjunto con Gas del Estado, comienza a delinear la posibilidad de emplazar un ducto que pueda conducir el gas hasta Cóndor, en Santa Cruz, donde está la cabecera del gasoducto Cóndor-Pico Truncado (Santa Cruz norte), colectando la producción de gas de la zona, para seguir camino a Buenos Aires.Este gasoducto debía tener necesariamente un tramo submarino en la boca del estrecho de Magallanes, uniendo los puntos de Cabo Espíritu Santo en la Isla de Tierra del Fuego y Cabo Vírgenes en la provincia de Santa Cruz. El diámetro del gasoducto (parámetro que limita el caudal del gas a transportar) quedaría reducido a 24 pulgadas en su tramo submarino, dado que no se conseguía mas que un solo proveedor de caños de 30 pulgadas como el resto del gasoducto... La obra seria adjudicada a un consorcio franco-argentino, demandaría un gran esfuerzo tecnológico y logístico, inaugurándose a fines del año 1978, año en que también tendría lugar el conflicto con Chile, durante la segunda mitad del año. El gobierno militar fomenta la incorporación de capitales privados, a través de nuevos contratos donde las empresas asumían cierto riesgo exploratorio. Acude al control de precios del petróleo como mecanismo antiinflacionario y así YPF compraba el crudo a mayor precio que el que lo vendía a las refinerías. Así es que en el año 1978, aparece en la Argentina la empresa Total, la cual junto con Bridas y Deminex, fueron adjudicatarias de un contrato de exploración (de riesgo), en la Cuenca Austral costa afuera, la CMA-1, que cubría una extensión de casi 10.000 km2.Mientras tanto, la actividad petrolera desarrollada por YPF al sur del río Santa Cruz era dirigida por la Administración de Comodoro Rivadavia, pero, con el incremento de la producción que iba tomando la cuenca austral, el directorio de YPF decide crear, en el año 1979, la Administración Austral en la ciudad de Río Gallegos, de donde dependería ahora la actividad de la empresa estatal en la isla. En ese año, la producción diaria en Tierra del Fuego alcanzaba a unos 3700 m3 día, se explotaban 78 pozos en la zona de Cañadón Alfa y Cañadón Piedras, 40 pozos en la zona de San Sebastián, La Sara y Cabeza de León, y un área menor en Río Chico y San Luis. La gran dificultad de abastecimiento de gas licuado en la ciudad de Ushuaia motiva a Gas del Estado a proyectar, para el año 1980, la construcción del gasoducto hasta la ciudad capital, el cual estaría terminado e inaugurado el 27 de marzo de 1981, atravesando el suelo fueguino cerca de la ruta 3, recorriendo los 240 Km. que la separan de San Sebastián.La actividad petrolera estaría marcada a partir de ahora no solo por la petrolera estatal, sino también por la francesa Total, operadora del consorcio mencionado anteriormente que, por medio de plataformas petroleras iba delimitando las áreas a conservar para su desarrollo y revirtiendo (devolviendo), según el contrato aquellas de menor interés petrolífero. Así es que la empresa se queda con casi la mitad de la superficie original, habiendo perforado una serie de pozos que luego explotaría, cuando estuvieran las instalaciones de la costa adecuadas. Los principales descubrimientos fueron en aquella época las áreas conocidas como Ara, Argo, frente mismo a CAÑADON ALFA, e Hidra, Castor y Kauss, frente a Cabo Nombre, y, un poco mas lejos hacia el oeste, las conocidas como Aries y Karina, esta última a unos 80 km. mar adentro, que recién estuvo en operación en el 2004. Cabe aclarar en este punto que los yacimientos 'descubiertos' por la operadora cerca de la costa en el 81 (ARA, a unos 7 km.), ya habían sido detectados por YPF en sus perforaciones de pozos direccionales desde la costa en Cañadón Alfa a partir del año 1974, cuando los geólogos nacionales comprueban la continuidad de las formaciones productivas hacia esa zona, luego concesionada. Esta proximidad de los yacimientos traería no pocas pérdidas a YPF, quien tuvo que 'ceder' en el año 1991, ante el reclamo de la empresa Total iniciado en el 90, por entender ésta que la explotación de Cañadón Alfa (en manos de YPF) le había producido perdidas por unos 524 millones de dólares, además de reclamar la unificación de los yacimientos. La estatal, por decisión del entonces presidente Menem, decide aceptar el reclamo, no pagando en dinero, sino algo mejor (para la francesa): entregando todas las instalaciones y los derechos sobre el yacimiento CAÑADON ALFA.Mientras tanto, YPF continuaba con muchas dificultades económicas (su deuda se incrementaba de 640 millones de dólares en 1976 a 4646 millones de dólares en 1982) a nivel nacional. Mantenía algunas perforaciones en San Sebastián, realizando pozos direccionales desde la costa hacia el mar, siguiendo la ubicación de los perfiles productivos.1989Durante el gobierno de Alfonsín, en un intento por revertir el deterioro que sufrían las reservas, se lanza en una serie de rondas, el plan Houston. Entre los años 1985 y 1990 se concursan 165 áreas. En nuestra provincia, el área CA-12, al sur de Río Grande, es adjudicada a Occidental de Argentina, quien la devolvería en el 87 y fuera adjudicada en una segunda ronda a Chauvco Resources.Por entonces, en el año 1989 se habían instalado las plataformas fijas en Hidra (Centro y Norte), por parte de Total. Las medidas implementadas para frenar la hiperinflación nos llevan a la reforma estructural iniciada por el entonces presidente Menem. Una serie de decretos sincronizados permitieron modificar la estructura petrolera argentina: la ley 24.145/92, los decretos 1055, 1212 y 1589, disponen a rasgos generales la desregulación total de la industria y libre disponibilidad del crudo, la federalización de los hidrocarburos, se autorizan las importaciones y exportación de crudo libre de todo derecho, se instrumenta la privatización de YPF.La venta de activos de YPF proveyó al gobierno de dinero fresco (ver tabla), luego vendrían las licitaciones de las áreas centrales y marginales, lo cual modificaría el mapa petrolero de nuestra provincia y aparecerían nuevas empresas como operadoras: Bridas, Chauvco, Anderman Smith, Operaciones Especiales (O.E.A), ROCH y Total, que ya la conocíamos, Las empresas 'socias' serian: Deminex, Petrouruguay, Cía. Papelera Sarandí, San Enrique Petrolera S.A., AGIP,1993: Mientras esto sucedía a nivel petrolero (desde el 91 al 93), la provincia nacía...También en el año 1992 se retomarían las actividades por parte de los actores locales de la actividad petrolera para reactivar en la zona al Instituto Argentino de Petróleo. Esta institución era sostenida por YPF y nucleaba a contratistas y proveedores de materiales y servicios para la industria, generando actividades técnicas y sociales en todo el país.Ver Gráfico 1. A partir del 96, se fueron dando diversos cambios en la conformación de los consorcios, se reduce el número de empresas, quedando el panorama actual como se ilustra en el cuadro. Recientemente, con fuerza de ley en enero de este año, la norma nacional Nº 26.197, conocida como 'ley corta', convalida con más fuerza el derecho sobre los hidrocarburos de las provincias, confiriéndoles la potestad del control de las explotaciones, libre disponibilidad de las áreas revertidas, la posibilidad de renegociar los contratos (su cancelación al finalizar o su continuación), etc.A modo ilustrativo, se presenta la producción de petróleo y gas desde el año 1992 al 2006, donde se observan las declinaciones naturales (en términos generales), que son compensadas transitoriamente con la incorporación de nuevos yacimientos. Cada vez que esto sucede, el incremento se da tanto en la producción de gas como la de petróleo, dependiendo de la relación entre ambos (GOR), será la incidencia mayor en uno u otro fluido producido. Si bien se debería analizar empresa por empresa para conocer como influyen en estos números cada una de ellas, se puede decir, por los datos que se disponen, que para el petróleo, el cambio en el año 1997 lo produjo principalmente la incorporación de los reservorios alcanzados con los pozos horizontales de Total, y en el 2006, la suma en este gráfico de la producción de Karina-Aries (que no tributa regalías a la provincia por estar fuera de las 12 millas de la costa).Para el caso del gas, el incremento de 1997 ocurre principalmente por las mismas razones que antes y el siguiente, en el 2002-3 puede deberse a la incorporación de nuevos pozos con alto GOR perforados en el área Poseidón, al NE del Cabo Espíritu Santo, en el estrecho de Magallanes (CAM 2 sur), en manos de Sipetrol y Repsol-YPF, sumado también a nuevos pozos (de alto GOR) perforados por la Cía. Roch en sus áreas de explotación en ese período.Al parecer de quien escribe, están dadas las condiciones institucionales para retomar, aunque sea de a poco, el control del sector, marcar el rumbo del sector energético, para lo cual por supuesto, hace falta trabajo, conocimiento y el desarrollo de una política clara en la materia, que apunte al manejo racional del recurso, incorporando en esa óptica a los habitantes de la provincia, sin perder de vista lo finito del recurso y la necesidad de su reemplazo a mediano-largo plazo en la matriz energética.Fuentes: '50 años de petróleo en Tierra del Fuego' - IAPG, 'Actividad extractiva de Hidrocarburos en la provincia' - Coordinadora Téc. y Oper. de Hidrología y Recursos Naturales. -1996, 'Medio siglo de petróleo en Argentina' - YPF Comodoro RIvadavia. 1957-'Determinantes de la inversión en el sector petróleo y gas de Argentina' - Nicolás Gadano, 1998Subsecretaría de Hidrocarburos - 2007-Agradecimientos a: Instituto Argentino del Petróleo y Gas, sucursal TdF, Subsecretaría de Hidrología y Minería de TdF, Graciela Iturburu, Ing. Oscar Suárez. Tec. Mec. José Chaile.


http://www.argenpress.info/nota.asp?num=045057&Parte=0
.

No hay comentarios: