La posible venta de activos de la francesa Total en el país andino a la petrolera brasileña puede ayudar a garantizar el suministro de gas natural a todos sus clientes, aseguró el vicepresidente boliviano Alvaro García Linera
"Eso puede garantizar que, al final de 2008, mejore el flujo de gas hacia San Pablo, que ya está garantizado, hacia Cuiabá (Brasil) y hacia Argentina", afirmó García Linera en una entrevista que publica el diario Folha de San Pablo.El funcionario señaló al diario brasileño, "esperamos que Petrobras se quede con los campos de Total. Para eso las empresas están llegando a un acuerdo y me parece que Petrobras puede comparar las acciones de la francesa. Ojalá que eso ocurra".Bolivia redujo el suministro de gas a una termoeléctrica en la ciudad brasileña de Cuiabá para poder cumplir sus otros compromisos externos, y también parte de sus compromisos con Argentina.La política de hidrocarburos que lleva adelante el presidente Evo Morales tras la nacionalización de los mismos, pone en duda la posibilidad de que Bolivia pueda cumplir todos sus compromisos de suministro de gas a Brasil y Argentina, ya que las petroleras han frenado inversiones para desarrollar gas.García Linera estimó no obstante que "la nueva relación –entre ambos países en relación a los hidrocarburos- estará basada en la exploración de nuevas áreas. Brasil también nos ayudará con la formación técnica", aseguró.Petrobras fue la empresa más afectada por la nacionalización de hidrocarburos, pero en noviembre anunció que quiere reiniciar sus inversiones en el país vecino, las que serán analizadas en la visita que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, realizará a Bolivia el 12 de diciembre próximo.
Fuente: Télam
http://www.infobae.com/contenidos/352203-100895-0-Petrobr%C3%A1s-auxilia-Bolivia-llevar-gas-Argentina
martes, 11 de diciembre de 2007
viernes, 30 de noviembre de 2007
Habrá tensiones
Al hablar en la Cámara de la Construcción, Kirchner reclamó a Petrobras y Repsol que inviertan más en el país para la exploración y explotación de nuevos yacimientos de hidrocarburos. Y agregó: ya he hablado con Lula y Rodríguez Zapatero porque se trata de un recurso central. No hay que dramatizar los problemas energéticos. Cristina viene con una batería de medidas para resolverlos. El sistema seguirá operando siempre al límite porque responde a tensiones del crecimiento. La construcción creció 9,2% en octubre con relación al mismo mes del año anterior. Vamos a seguir creciendo si no insistimos en pensar en parcelas y para eso deben ayudarnos los amigos del sector bancario que están muy líquidos y podrían bajar las tasas. Desde que le pagamos al FMI las decisiones económicas se toman en la Argentina. Habrá que cuidar, con políticas de Estado, los superávit fiscal y comercial, con un tipo de cambio competitivo, la consolidación del capital nacional y el sostén de la recaudación. Espero dejar el Gobierno con reservas por 45.000 millones de dólares. La divisa norteamericana se recuperará en el mundo a fines de 2008.
A días de terminar su mandato, el presidente Néstor Kirchner defendió ayer su política de impulsar la obra pública para afirmar el crecimiento y reclamó a las empresas Petrobras y Repsol YPF mayor inversión en la exploración y explotación de nuevos recursos de hidrocarburos.Asimismo, en un gesto político hacia Mauricio Macri, luego de resaltar el respaldo a su proyecto logrado en las urnas a través de su esposa, Cristina Fernández, convocó a todos los gobernadores “de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, a profundizar las políticas que hagan al crecimiento argentino”.Kirchner habló así en el cierre del primer día de la 55º Convención Anual de la Cámara de la Construcción (CAC) a la que asistió puntualmente en las cinco ediciones que le tocó durante su gestión, oportunidad que aprovechó para hacer un balance de su gobierno y reivindicar cada una de las iniciativas que llevó a cabo.Luego de asegurar que la crisis energética es producto de la expansión económica, el jefe de Estado pidió “no dramatizar el tema” y adelantó que su esposa y sucesora “tiene una batería de proyectos para resolver estos problemas del crecimiento”.En este marco, pidió a las petroleras Repsol YPF y Petrobras que hagan más inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos y que se “incorporen así al crecimiento argentino”.SIN PAUSAFrente a un auditorio que le es afecto precisó que la construcción creció durante octubre un 9,2% en relación a igual mes del año pasado, y criticó a quienes auguraban una merma en la actividad.Recordó que en los últimos meses “hubo comentarios sobre que el sector se caía, y ahora vemos que no es así”, expresó el mandatario. Destacó además que la economía creció 50% en los últimos cuatro años y que “por primera vez en su historia, el PBI creció 58 meses consecutivos y va a seguir creciendo”.En este crecimiento “la construcción jugó un rol fundamental, al igual que el campo: hay que destacar que las actividades pueden trabajar en conjunto”, exhortó.Asimismo, también les reclamó a los bancos, “a los que les fue muy bien y que están muy líquidos”, y les advirtió que “esperamos que las tasas vayan bajando”.En este marco, volvió a denostar a quienes vaticinaban el fracaso de las medidas puestas en marcha en los últimos cuatro años y medio y reafirmó que el país debe tener como políticas de Estado el mantenimiento del superávit fiscal y el comercial, reservas fuertes, un cambio competitivo y sostener en alto el nivel de recaudación y de consolidación del capital nacional.Además, adelantó que “hay que ponerse a estudiar el tema de tener reservas en oro y en euros para darle más competitividad a la economía argentina”. “Tenemos que tener un cambio competitivo, terminar con los sueños del 1 a 1, y tener una relación bilateral basada en monedas como el euro”, recordó.En lo que por momentos tomó la forma de una despedida, recordó el pago al Fondo Monetario Internacional y resaltó: “Equivocadas o no, las decisiones se toman en la Argentina”.
http://www.laprensa.com.ar/tapa/nota.asp?ed=2613&tp=7&no=84517
A días de terminar su mandato, el presidente Néstor Kirchner defendió ayer su política de impulsar la obra pública para afirmar el crecimiento y reclamó a las empresas Petrobras y Repsol YPF mayor inversión en la exploración y explotación de nuevos recursos de hidrocarburos.Asimismo, en un gesto político hacia Mauricio Macri, luego de resaltar el respaldo a su proyecto logrado en las urnas a través de su esposa, Cristina Fernández, convocó a todos los gobernadores “de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, a profundizar las políticas que hagan al crecimiento argentino”.Kirchner habló así en el cierre del primer día de la 55º Convención Anual de la Cámara de la Construcción (CAC) a la que asistió puntualmente en las cinco ediciones que le tocó durante su gestión, oportunidad que aprovechó para hacer un balance de su gobierno y reivindicar cada una de las iniciativas que llevó a cabo.Luego de asegurar que la crisis energética es producto de la expansión económica, el jefe de Estado pidió “no dramatizar el tema” y adelantó que su esposa y sucesora “tiene una batería de proyectos para resolver estos problemas del crecimiento”.En este marco, pidió a las petroleras Repsol YPF y Petrobras que hagan más inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos y que se “incorporen así al crecimiento argentino”.SIN PAUSAFrente a un auditorio que le es afecto precisó que la construcción creció durante octubre un 9,2% en relación a igual mes del año pasado, y criticó a quienes auguraban una merma en la actividad.Recordó que en los últimos meses “hubo comentarios sobre que el sector se caía, y ahora vemos que no es así”, expresó el mandatario. Destacó además que la economía creció 50% en los últimos cuatro años y que “por primera vez en su historia, el PBI creció 58 meses consecutivos y va a seguir creciendo”.En este crecimiento “la construcción jugó un rol fundamental, al igual que el campo: hay que destacar que las actividades pueden trabajar en conjunto”, exhortó.Asimismo, también les reclamó a los bancos, “a los que les fue muy bien y que están muy líquidos”, y les advirtió que “esperamos que las tasas vayan bajando”.En este marco, volvió a denostar a quienes vaticinaban el fracaso de las medidas puestas en marcha en los últimos cuatro años y medio y reafirmó que el país debe tener como políticas de Estado el mantenimiento del superávit fiscal y el comercial, reservas fuertes, un cambio competitivo y sostener en alto el nivel de recaudación y de consolidación del capital nacional.Además, adelantó que “hay que ponerse a estudiar el tema de tener reservas en oro y en euros para darle más competitividad a la economía argentina”. “Tenemos que tener un cambio competitivo, terminar con los sueños del 1 a 1, y tener una relación bilateral basada en monedas como el euro”, recordó.En lo que por momentos tomó la forma de una despedida, recordó el pago al Fondo Monetario Internacional y resaltó: “Equivocadas o no, las decisiones se toman en la Argentina”.
http://www.laprensa.com.ar/tapa/nota.asp?ed=2613&tp=7&no=84517
Expectativa por explotación de hidrocarburos
Directivos internacionales de la empresa Pluspetrol S.A. se reunieron con el Ministro de Producción y Medio Ambiente, CPN Hugo Tobchi, de cara a las posibilidades que se generarían desde el año próximo para el aprovechamiento de este recurso. El funcionario destacó la visita de las máximas autoridades de la entidad encargada de la explotación del Pozo ubicado en Caimancito, quienes manifestaron su interés de participar de la extracción de hidrocarburos en territorio local. La comitiva estuvo integrada por el Presidente de Pluspetrol, Steven Crowel, gerentes y directores que operan en el país. Tobchi indicó que este encuentro se fundamentó en la apertura de los procesos licitatorios por parte del Ejecutivo Provincial, que seguramente se realizarán en el año 2008. Manifestó el funcionario que se trata de una empresa sólida que genera mano de obra, y es una de la que más inversiones ha generado en diversas provincias argentinas y consideró importante que esa firma decida apostar fuertemente a nuestro futuro carburífero. Sobre los tiempos previstos para la puesta en marcha de la explotación de este recurso energético, el Ministro explicó que en estos momentos se trabaja en la elaboración de los pliegos, con el asesoramiento de consultoras internacionales y el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones. Estimó que para marzo o abril del año próximo, seguramente se contará con este instrumento para el llamado a licitación”, acotó. Finalmente, Tobchi recalcó que la cartera oficial que dirige exhortó a Pluspetrol que no deje de considerar dos aspectos sustanciales para los procesos de inversión de estas características: el cuidado del medio ambiente y la relación empresarial con la comunidad en la que se inserta, aspectos ya considerados por la firma internacional.
http://elindep.ciudadjujuy.com.ar/leernoticia.php?ed=ed_27_11_2007&id=5
http://elindep.ciudadjujuy.com.ar/leernoticia.php?ed=ed_27_11_2007&id=5
Expectativa por explotación de hidrocarburos
Directivos internacionales de la empresa Pluspetrol S.A. se reunieron con el Ministro de Producción y Medio Ambiente, CPN Hugo Tobchi, de cara a las posibilidades que se generarían desde el año próximo para el aprovechamiento de este recurso. El funcionario destacó la visita de las máximas autoridades de la entidad encargada de la explotación del Pozo ubicado en Caimancito, quienes manifestaron su interés de participar de la extracción de hidrocarburos en territorio local. La comitiva estuvo integrada por el Presidente de Pluspetrol, Steven Crowel, gerentes y directores que operan en el país. Tobchi indicó que este encuentro se fundamentó en la apertura de los procesos licitatorios por parte del Ejecutivo Provincial, que seguramente se realizarán en el año 2008. Manifestó el funcionario que se trata de una empresa sólida que genera mano de obra, y es una de la que más inversiones ha generado en diversas provincias argentinas y consideró importante que esa firma decida apostar fuertemente a nuestro futuro carburífero. Sobre los tiempos previstos para la puesta en marcha de la explotación de este recurso energético, el Ministro explicó que en estos momentos se trabaja en la elaboración de los pliegos, con el asesoramiento de consultoras internacionales y el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones. Estimó que para marzo o abril del año próximo, seguramente se contará con este instrumento para el llamado a licitación”, acotó. Finalmente, Tobchi recalcó que la cartera oficial que dirige exhortó a Pluspetrol que no deje de considerar dos aspectos sustanciales para los procesos de inversión de estas características: el cuidado del medio ambiente y la relación empresarial con la comunidad en la que se inserta, aspectos ya considerados por la firma internacional.
http://elindep.ciudadjujuy.com.ar/leernoticia.php?ed=ed_27_11_2007&id=5
http://elindep.ciudadjujuy.com.ar/leernoticia.php?ed=ed_27_11_2007&id=5
Capitales nacionales y extranjeros podrán explorar hidrocarburos
El ministro de la Producción, Luis Gelid, aseguró ayer que en 2008, el Poder Ejecutivo realizará una amplia convocatoria de interesados en relevar el territorio santiagueño en busca de combustibles subterráneos. En ese sentido, confirmó que ya se recibieron consultas, y que las zonas más potenciales se encuentran próximas a Añatuya, Nueva Esperanza y Sacháyoj. El ministro de la Producción provincial, ingeniero Luis Gelid, estuvo ayer en la Legislatura para exponer los alcances de la Ley de Hidrocarburos enviada por el Poder Ejecutivo. El mismo concurrió junto a su equipo técnico, entre ellos, el director de Minería, Alberto Abitbol, y especialistas que trabajaron en la redacción de la iniciativa que fue enviada hace un par de meses. En contacto con los medios de prensa, antes de comenzar el encuentro con diputados de distintos bloques, Gelid dijo que querían “ponerse a disposición” de ellos y analizar los alcances de la ley. “En primer lugar queremos cubrir un vacío legal que tiene la provincia, rescatar la soberanía provincial en el manejo de recursos naturales y, por otro lado, marcar las pautas legales para que el año que viene se haga una convocatoria nacional e internacional para exploración y los estudios por parte de empresas, y así obtener información más fidedigna”. En tal sentido, recordó que la información “tiene más de 30 años, y hoy hay metodología con tecnología mucho más moderna que cada empresa interesada puede explorar”. “No queremos decir que Santiago tiene petróleo, pero hay vestigios y queremos estar prestos como provincia, tener todo el andamiaje administrativo y legal, para que si a algún capital de riesgo le interesa, en primer lugar logremos la exploración, que nos daría con mayor certeza la información sobre lo que se encuentra en capas subterráneas”. Mientras si ello lo amerita y es “conveniente” comercialmente, permitir eventualmente la explotación de hidrocarburos en Santiago del Estero. Consultas Incluso el ministro Gelid refirió que “hay gente que ha hecho consultas” al Gobierno sobre este tema, más aún teniendo en cuenta que el petróleo es un recurso que “se está agotando en el mundo, y tiene un costo paulatino y creciente en aumento”. Además, sostuvo que Santiago “está entre las provincias consideradas hasta ahora no petrolíferas”. El funcionario destacó que Santiago es una de las primeras que se interesa por adecuarse a la legislación, para que si “hay interés”, en base a las consultas recibidas se pueda estar en condiciones. Zonas Según información provincial, existen tres zonas en las que se encontraron “vestigios”, en estudios de más de 30 años de antigüedad, que son Añatuya, Nueva Esperanza y Sacháyoj. Código Minero Sobre el Código Minero, explicó que tiene “mucha relación” con esta Ley de Hidrocarburos, e indicó que están “a la espera de los informes” de los diputados. Sin embargo, dijo que existen leyes que tienen “mayor premura”, por caso el presupuesto, y entienden por ello los “tiempos” de los legisladores, manifestando su disposición en las dudas y consultas que puedan tener, para llevar adelante las leyes que a la provincia y al sector le interesan.
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/(A(xksw2EpnyAEkAAAANTZlZDZjYWItODIxYy00ZTljLThjNjYtYjI1MTA1OWQ5NzY0YU-i-JByZgjVmnjgMWk44k84C8k1)S(4ip2yc45qmctbvvmxundv3yk))/VerNota.aspx?id=78450&AspxAutoDetectCookieSupport=1
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/(A(xksw2EpnyAEkAAAANTZlZDZjYWItODIxYy00ZTljLThjNjYtYjI1MTA1OWQ5NzY0YU-i-JByZgjVmnjgMWk44k84C8k1)S(4ip2yc45qmctbvvmxundv3yk))/VerNota.aspx?id=78450&AspxAutoDetectCookieSupport=1
martes, 27 de noviembre de 2007
Crudos: las compañías temen que la producción esté casi al límite
En realidad, los preocupados son importantes directivos del sector privado. Hasta hace poco polémica marginal, hoy cada vez más expertos vislumbran un techo para la extracción de hidrocarburos alrededor del planeta.Así cree, por ejemplo, el consejo nacional del petróleo, que asesora a Washington. Algunos analistas estiman que ese límite puede alcanzarse ya en 2012, pese a que Saudiarabia afirme tener crudos para doscientos años. Técnicamente, el tope productivo se ubica en alrededor de 100 millones de barriles diarios. A mediados de 2007, el volumen rondaba los 85 millones de b/d.
Medios allegados al negocio en sí se apresuran a aclarar que “el petróleo no se acabará pronto”. Alegremente, Naciones Unidas supone que –hacia 2030- el mundo estará produciendo 140 millones de b/d., o sea 40% sobre el tope técnico. Menos optimista pero también sin explicaciones, el departamento federal de energía y combustibles (virtual vocero del “lobby” tejano, mientras George W.Bush y Richard Cheney estén en sus cargos) proyecta 120 millones de b/d en 2030.
Observadores menos sujetos a intereses específicos sostienen que surgen cada día más evidencias de que las reservas cubicadas de hidrocarburos alcanzarán un techo antes de los combustibles alternativos puedan substituir a los fósiles. Pese a hallazgos como el de Brasil (que también es principal fuente mundial de etanol). La Sociedad para Estudios Petroleros (París) prevé ya para 2020 el cenit, que ubican en 90 millones de b/d. Aun menos optimista, Science Applications International fija un máximo de 100 millones hacia 2015 e, inmediatamente después, una veloz declinación hasta 70 millones de b/d en 2030.
En general geólogo serios, ajenos al negocio y su campeón, la OPEP, los integrantes de la SEP y SAI sospechan que –como hacía Royal Dutch/Shell hace tres años- las compañía inflan reservas para mejorar sus cotizaciones bursátiless y asegurar dividendos desmedidos a los accionistas. Con casi la mitad de los hidrocarburos existentes ya bombeados, la tesis del cenit (o sea, la fase declinante de reservas económicamente extraíbles) deja de ser una extravancia y pesa en los debates serios.
Hay un síntoma significativo: ninguna proyección pasa de 2030 cuando, hace cinco años, se barajaban cifras positivo hasta 2050. Dislates como el saudí ni se tienen en cuenta. Como no pueden hablar de paulatino agotamiento, los ejecutivos de la industria y los funcionarios de países exportadores apelan a circunloquios. Entonces, arguyen la continua alza de costos, reservas en áreas económicamente inexplotables, cuando no difíciles de explotar. Al mismo tiempo, el frente “optimista” se agrieta. Semanas atrás, en Londres, la petrolera francesa Total sostuvo que las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía y Combustibles (AIEC, casi un “lobby” de la OPEP) “ya no son realistas”. Aludía a un informe que imagina la producción “creciendo de 102,3 millones a 120 millones de b/d entre ahora y 2030”. Poco después, en Nueva York, ConocoPhillips declaró imposible que la extracción supere alguna vez los 100 millones de b/d.
http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354395
Medios allegados al negocio en sí se apresuran a aclarar que “el petróleo no se acabará pronto”. Alegremente, Naciones Unidas supone que –hacia 2030- el mundo estará produciendo 140 millones de b/d., o sea 40% sobre el tope técnico. Menos optimista pero también sin explicaciones, el departamento federal de energía y combustibles (virtual vocero del “lobby” tejano, mientras George W.Bush y Richard Cheney estén en sus cargos) proyecta 120 millones de b/d en 2030.
Observadores menos sujetos a intereses específicos sostienen que surgen cada día más evidencias de que las reservas cubicadas de hidrocarburos alcanzarán un techo antes de los combustibles alternativos puedan substituir a los fósiles. Pese a hallazgos como el de Brasil (que también es principal fuente mundial de etanol). La Sociedad para Estudios Petroleros (París) prevé ya para 2020 el cenit, que ubican en 90 millones de b/d. Aun menos optimista, Science Applications International fija un máximo de 100 millones hacia 2015 e, inmediatamente después, una veloz declinación hasta 70 millones de b/d en 2030.
En general geólogo serios, ajenos al negocio y su campeón, la OPEP, los integrantes de la SEP y SAI sospechan que –como hacía Royal Dutch/Shell hace tres años- las compañía inflan reservas para mejorar sus cotizaciones bursátiless y asegurar dividendos desmedidos a los accionistas. Con casi la mitad de los hidrocarburos existentes ya bombeados, la tesis del cenit (o sea, la fase declinante de reservas económicamente extraíbles) deja de ser una extravancia y pesa en los debates serios.
Hay un síntoma significativo: ninguna proyección pasa de 2030 cuando, hace cinco años, se barajaban cifras positivo hasta 2050. Dislates como el saudí ni se tienen en cuenta. Como no pueden hablar de paulatino agotamiento, los ejecutivos de la industria y los funcionarios de países exportadores apelan a circunloquios. Entonces, arguyen la continua alza de costos, reservas en áreas económicamente inexplotables, cuando no difíciles de explotar. Al mismo tiempo, el frente “optimista” se agrieta. Semanas atrás, en Londres, la petrolera francesa Total sostuvo que las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía y Combustibles (AIEC, casi un “lobby” de la OPEP) “ya no son realistas”. Aludía a un informe que imagina la producción “creciendo de 102,3 millones a 120 millones de b/d entre ahora y 2030”. Poco después, en Nueva York, ConocoPhillips declaró imposible que la extracción supere alguna vez los 100 millones de b/d.
http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354395
miércoles, 14 de noviembre de 2007
Hidrocarburos: el camino para un país productivo
El yacimiento de petróleo que descubrió Brasil trajo nuevas perspectivas de exploración en la región. Los problemas de la Argentina en esa materia y el protagonismo del petróleo en el escenario actual
A pesar de que el panorama mundial con respecto al petróleo no es muy alentador, en la última semana todos los ojos volvieron a brillar con luz de esperanza cuando Brasil anunció el descubrimiento de un yacimiento de no menos de cinco millones de barriles de petróleo frente a las costas de San Pablo. Ahora parecería que apostar a la exploración es el camino y, en ese sentido, Argentina vierte sus esperanzas en el trabajo que desde hace un año Petrobras (la petrolera brasileña), Enarsa e YPF vienen haciendo frente a las costas de Mar del Plata. Este trabajo se está realizando a través de los denominados “contratos de participación” y Argentina tiene este tipo de acuerdos con Petrobras y con Pdvsa (la petrolera venezolana). De cualquier modo, es muy prematuro tener expectativas en el corto plazo. Carlos Alberto Pereira de Oliveira, director de Exploración y Producción de Petrobras Argentina, dijo que “todavía deberán pasar entre 4 y 5 años para tener alguna conclusión”. Pereira aclaró que en el país hay menos información que en las áreas off shore de Brasil, que ya contaban con esa información al comenzar las tareas de exploración, en 2001. “Nosotros estamos en la etapa previa: un avión recorre la zona, captando información geológica de la plataforma, y luego lo hará un barco, y luego otro, que se van aproximando a la zona probable cada vez con más detalle. Luego, con toda esa información se construye un esquema tridimensional. Recién entonces, tras haber desembolsado decenas de millones de dólares, se decide dónde perforar algo”, describió. En diálogo con Hoy, Gustavo Calleja, integrante del Grupo Moreno, dijo que “mediante estos acuerdos la multinacional (en este caso Petrobras) realiza la exploración. Si le va mal Enargas no pierde nada y quien se ve perjudicada será la multinacional. Pero si le va bien la petrolera nacional se queda con sólo el 11%”. Calleja fue muy crítico, dijo que el gran negocio es de las multinacionales. En otros países es “el privado el que corre con el riesgo minero: si pierde, pierde, y si encuentra, el Estado se asocia en 50%. En Argentina se dejó que los privados manejaran todo sin control del Estado”. El especialista explicó que detrás del éxito brasileño hay una política coherente que considera a los hidrocarburos como un bien estratégico. “Además es una política de Estado -dijo-, que aplican desde 1945, en todos los gobiernos sin excepción”. Según el integrante de Moreno, “a diferencia de Argentina, Brasil siempre buscó el autoabastecimiento. Ellos exploraron el mar y hoy son la primera empresa del mundo, la más especializada, en off shore”. Clave para el nuevo gobierno Es que la variable energética será uno de los principales desafíos que enfrentará el gobierno de Cristina Fernández cuando asuma como presidenta de los argentinos el próximo 10 de diciembre. El perfil productivo que la Presidenta electa quiere para el país será inviable sin una política energética a mediano plazo. En este sentido, el viceministro de Economía, Oscar Tangelson, dijo a Hoy que “existe un cambio muy importante en la organización, el proceso y el paradigma de producción en el ámbito mundial. A lo largo del siglo XX, la industria pesada fue la característica fundamental del desarrollo económico”. Para Tangelson, eso fue posible porque el petróleo costaba poco más de tres dólares el barril, durante 120 años costó eso. Lo que ocurre es que en año 76 el petróleo costaba 36 dólares y ahora está en 90. “Esto hace inviable el modelo científico tecnológico en que se ha basado la producción del siglo pasado. Hoy estamos asistiendo a una profunda trasformación del paradigma que implica la irrupción de la microelectrónica y la robótica que está cambiando la forma de producir en el mundo”, dijo el economista. En un tono más crítico, Víctor Ego Ducrot, especialista en economía y política internacional dijo: “El escenario petrolero actual argentino es muy parecido al de los años de neoliberalismo, durante la década de los ‘90. El gobierno prorrogó concesiones petroleras poniendo al país a una nueva dependencia energética”. Ducrot se refiere al proyecto de ley de Incentivo Fiscal a la Exploración Petrolera, que el Senado argentino sancionó en diciembre del año pasado. Mediante ese proyecto se les entregó a las provincias hidrocarburíferas la potestad de otorgar todas las concesiones, eliminado el poder vigente del Estado nacional para efectuar (y controlar) esas concesiones. “La situación se agrava si contemplamos el escenario global, en el que las corporaciones petroleras, de la agroindustria y las financieras se asocian para darle diseño final a la matriz energética hegemónica del siglo XXI. En ese sentido, hay que tener en cuenta que el proyecto agrocombustibles, entre otros males que acarrea, aumenta los lazos de dependencia de los países periféricos”, agregó Ducrot. Consultado respecto del rol que cumple la empresa estatal Enarsa, Ducrot manifestó: “En principio nos obliga a un gran interrogante. ¿Estamos ante un hecho constatable o ante una falacia de la virtualidad? Porque Enarsa es hoy sólo un sello, sin los mínimos activos indispensables para que una petrolera actúe en serio en el terreno de la exploración, y menos en en un proyecto de semejante envergadura, como la exploración que Petrobras lleva adelante frente a las costas de Mar del Plata”.
http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268545798/0000/Hidrocarburos:-el-camino-para-un-pa%EDs-productivo/
A pesar de que el panorama mundial con respecto al petróleo no es muy alentador, en la última semana todos los ojos volvieron a brillar con luz de esperanza cuando Brasil anunció el descubrimiento de un yacimiento de no menos de cinco millones de barriles de petróleo frente a las costas de San Pablo. Ahora parecería que apostar a la exploración es el camino y, en ese sentido, Argentina vierte sus esperanzas en el trabajo que desde hace un año Petrobras (la petrolera brasileña), Enarsa e YPF vienen haciendo frente a las costas de Mar del Plata. Este trabajo se está realizando a través de los denominados “contratos de participación” y Argentina tiene este tipo de acuerdos con Petrobras y con Pdvsa (la petrolera venezolana). De cualquier modo, es muy prematuro tener expectativas en el corto plazo. Carlos Alberto Pereira de Oliveira, director de Exploración y Producción de Petrobras Argentina, dijo que “todavía deberán pasar entre 4 y 5 años para tener alguna conclusión”. Pereira aclaró que en el país hay menos información que en las áreas off shore de Brasil, que ya contaban con esa información al comenzar las tareas de exploración, en 2001. “Nosotros estamos en la etapa previa: un avión recorre la zona, captando información geológica de la plataforma, y luego lo hará un barco, y luego otro, que se van aproximando a la zona probable cada vez con más detalle. Luego, con toda esa información se construye un esquema tridimensional. Recién entonces, tras haber desembolsado decenas de millones de dólares, se decide dónde perforar algo”, describió. En diálogo con Hoy, Gustavo Calleja, integrante del Grupo Moreno, dijo que “mediante estos acuerdos la multinacional (en este caso Petrobras) realiza la exploración. Si le va mal Enargas no pierde nada y quien se ve perjudicada será la multinacional. Pero si le va bien la petrolera nacional se queda con sólo el 11%”. Calleja fue muy crítico, dijo que el gran negocio es de las multinacionales. En otros países es “el privado el que corre con el riesgo minero: si pierde, pierde, y si encuentra, el Estado se asocia en 50%. En Argentina se dejó que los privados manejaran todo sin control del Estado”. El especialista explicó que detrás del éxito brasileño hay una política coherente que considera a los hidrocarburos como un bien estratégico. “Además es una política de Estado -dijo-, que aplican desde 1945, en todos los gobiernos sin excepción”. Según el integrante de Moreno, “a diferencia de Argentina, Brasil siempre buscó el autoabastecimiento. Ellos exploraron el mar y hoy son la primera empresa del mundo, la más especializada, en off shore”. Clave para el nuevo gobierno Es que la variable energética será uno de los principales desafíos que enfrentará el gobierno de Cristina Fernández cuando asuma como presidenta de los argentinos el próximo 10 de diciembre. El perfil productivo que la Presidenta electa quiere para el país será inviable sin una política energética a mediano plazo. En este sentido, el viceministro de Economía, Oscar Tangelson, dijo a Hoy que “existe un cambio muy importante en la organización, el proceso y el paradigma de producción en el ámbito mundial. A lo largo del siglo XX, la industria pesada fue la característica fundamental del desarrollo económico”. Para Tangelson, eso fue posible porque el petróleo costaba poco más de tres dólares el barril, durante 120 años costó eso. Lo que ocurre es que en año 76 el petróleo costaba 36 dólares y ahora está en 90. “Esto hace inviable el modelo científico tecnológico en que se ha basado la producción del siglo pasado. Hoy estamos asistiendo a una profunda trasformación del paradigma que implica la irrupción de la microelectrónica y la robótica que está cambiando la forma de producir en el mundo”, dijo el economista. En un tono más crítico, Víctor Ego Ducrot, especialista en economía y política internacional dijo: “El escenario petrolero actual argentino es muy parecido al de los años de neoliberalismo, durante la década de los ‘90. El gobierno prorrogó concesiones petroleras poniendo al país a una nueva dependencia energética”. Ducrot se refiere al proyecto de ley de Incentivo Fiscal a la Exploración Petrolera, que el Senado argentino sancionó en diciembre del año pasado. Mediante ese proyecto se les entregó a las provincias hidrocarburíferas la potestad de otorgar todas las concesiones, eliminado el poder vigente del Estado nacional para efectuar (y controlar) esas concesiones. “La situación se agrava si contemplamos el escenario global, en el que las corporaciones petroleras, de la agroindustria y las financieras se asocian para darle diseño final a la matriz energética hegemónica del siglo XXI. En ese sentido, hay que tener en cuenta que el proyecto agrocombustibles, entre otros males que acarrea, aumenta los lazos de dependencia de los países periféricos”, agregó Ducrot. Consultado respecto del rol que cumple la empresa estatal Enarsa, Ducrot manifestó: “En principio nos obliga a un gran interrogante. ¿Estamos ante un hecho constatable o ante una falacia de la virtualidad? Porque Enarsa es hoy sólo un sello, sin los mínimos activos indispensables para que una petrolera actúe en serio en el terreno de la exploración, y menos en en un proyecto de semejante envergadura, como la exploración que Petrobras lleva adelante frente a las costas de Mar del Plata”.
http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268545798/0000/Hidrocarburos:-el-camino-para-un-pa%EDs-productivo/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)