Con el asesoramiento del ministro de Economía (1976-1980) José Martínez de Hoz, las dictaduras militares se abocaron a poner públicamente en evidencia la "ineficiencia" de YPF. Se derogó el decreto 632/74 que le daba el monopolio de la industrialización y comercialización de combustibles. Se congelaron los sueldos de sus profesionales y los mejores migraron a las empresas privadas. Entre 1977 y 1982 debió entregar más de 25 yacimientos en plena producción. Se la obligó a endeudarse (de 350 millones de dólares en 1975 a 4.600 en 1983) con préstamos que no recibió y a hacer inversiones inmediatamente privatizadas, como el gasoducto Centro-Oeste. Debió pagar el petróleo de sus contratistas a precios que en 1982 cuadruplicaban los costos promedio de extracción en el país. Las petroleras privadas, que en 1976 eran un porcentaje ínfimo, en 1982 alcanzaron el 40% de participación en la industria. El riesgo empresario fue casi totalmente asumido por YPF, que entre 1977 y 1985 hizo 942 pozos de exploración contra 18 de las privadas.
La presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989) mantuvo esas políticas para los hidrocarburos. Su Plan Houston licitó, sin intervención del Congreso, miles de kilómetros cuadrados de cuencas continentales y plataforma submarina. Redujo al 27% la parte de YPF en la venta de combustibles; en 1989 los aportes al fisco de YPF y Gas del Estado igualaban a los de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Cuyo y Patagonia. Promovió la contratación privada de barcos de transporte en vez de reparar la flota de YPF. Según el fiscal nacional de Investigaciones Administrativas Ricardo Molinas, en 1987 YPF compró más de ocho millones de metros cúbicos de petróleo a 93 dólares el barril y vendió a Shell y Esso otro tanto a sólo 45 dólares.
La resultante "ineficiencia" de YPF sirvió de justificación al presidente de Carlos Menem (1989-1999) para venderla al capital extranjero. Aunque violaba la ley de Hidrocarburos 17.319 (1967), legalizó la entrega con las leyes 23.696 de Reforma del Estado y 23.697 de Emergencia Económica elaboradas por su ministro de Economía Domingo Cavallo. En 1990, cuando facturaba unos 4.000 millones de dólares anuales, el decreto 2.778 transformó a YPF en sociedad anónima bajo la dirección del ingeniero José Estenssoro, empresario petrolero con importantes vínculos internacionales. Usando sólo criterios de eficiencia y rentabilidad, sin tener en cuenta las consecuencias sociales y geopolíticas, su Plan de Transformación Global vendió o cerró los sectores de menor valor, poco rendimiento o prescindibles. Esta "poda vigorizadora", simultánea a la eliminación de empleados y la reorganización de los métodos de conducción y trabajo de los que quedaron, hizo a YPF una empresa vendible en el mercado internacional.
En 1990 YPF era el cuarto mayor empleador del país con el 13% de los trabajadores públicos: 50.000 empleados de los que 15.000 eran temporarios, ilustrando el criterio clientelista con que se lo manejaba. Su número se redujo a 23.000 en 1991, 13.000 en 1992, 9.000 en 1993 y unos 6.000 en el 2001 como Repsol-YPF. El gobierno menemista hizo astutas maniobras para neutralizar las protestas por los despidos masivos. Concedió subsidios, contratos y privilegios especiales al Sindicato Unido de Petroleros del Estado (SUPE). Dio a los "prescindidos" retiros "voluntarios" y jubilaciones anticipadas con grandes indemnizaciones que muchos usaron para comprar, por ejemplo, su propio remise. También recibieron cursos de capacitación en panadería, computación, pantalonería, aviación... que tal vez les permitieron competir con ventaja contra los profesionales universitarios que en la época manejaban taxis y remises. La ley 24. 145 (1992) otorgó a los cesantes el 10% del valor de venta de YPF, aún no pagado a la fecha de publicación de este artículo. La privatización tuvo máximo impacto en los lugares donde la explotación de hidrocarburos era la principal o única fuente de trabajo, como Comodoro Rivadavia, Cutral Co, Plaza Huincul, Río Grande, Tartagal y Vespucio. Es prototípico el caso de Cutral Co, inicialmente un campamento petrolero de una zona desértica de Neuquén, cuya única fuente de ingresos era y sigue siendo la actividad estatal. El cese de actividades afectó tanto a los pobladores que, en 1996, cortaron la ruta durante varias semanas iniciando el movimiento piquetero que se extendería a todo el país. Durante esas protestas fue muerta Teresa Rodríguez, hoy emblema del movimiento.
En 1993 se vendió el 80% de las acciones de YPF por 6.300 millones de dólares, acciones que en 1998 valían 10.300 millones. Aunque el costo promedio de producción era muy inferior, las petroleras privadas vendían internamente el petróleo a precios internacionales (el costo ronda hoy los 7 dólares por barril, se vende a 47 y el precio internacional excede los 90). Cuando aumentaba el valor internacional, los combustibles aumentaban eso y un poco más; cuando en 1998 el precio internacional disminuyó un 40%, los precios bajaron menos del 3%. Durante todo el período las petroleras tuvieron irrestricta libertad de remisión de utilidades, dividendos, regalías y pagos de patentes; de importación de maquinarias, equipos, insumos y tecnologías aunque existieran en el país; de transferencia de pagos por supuestos préstamos contraídos en el exterior con sus casas matrices; de repatriación parcial o total de capitales cuando lo quisieran. Dejaron de pagar el impuesto al crudo procesado que financiaba obras hidroeléctricas. El resultado fue que entre 1991 y 1998 sus ganancias aumentaron un 70%, mucho más que el promedio de las 100 empresas más grandes del país. Mientras se exportaba valiosa materia prima sin elaborar, la industria petroquímica (el valor unitario de cuyos productos elementales más que triplica el del crudo) producía sólo para el mercado interno, desmintiendo la supuesta actualización tecnológica de la industria petrolera.
Durante la Segunda Década Infame, gracias a la Revolución Productiva que la mayoría de nosotros votó, los argentinos pagamos los combustibles a precio internacional, hicimos desaparecer nuestras reservas de hidrocarburos, regalamos renta petrolera al exterior, congelamos el crecimiento de nuestra industria petroquímica y de fuentes de energía, redujimos drásticamente el poder de compra de nuestros salarios, eliminamos millones de puestos de trabajo, condenamos a migrar a poblaciones enteras y convertimos en desaparecidos sociales a más de dieciocho millones de nuestros pobres e indigentes.
CARLOS SOLIVÉREZ (*)
Especial para "Río Negro"
(*) Doctor en Física y Diplomado en Ciencias Sociales.
Mail: csoliverez@gmail.com
http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/12/26/200712o26s02.php
miércoles, 26 de diciembre de 2007
La extranjerización de YPF
Con el asesoramiento del ministro de Economía (1976-1980) José Martínez de Hoz, las dictaduras militares se abocaron a poner públicamente en evidencia la "ineficiencia" de YPF. Se derogó el decreto 632/74 que le daba el monopolio de la industrialización y comercialización de combustibles. Se congelaron los sueldos de sus profesionales y los mejores migraron a las empresas privadas. Entre 1977 y 1982 debió entregar más de 25 yacimientos en plena producción. Se la obligó a endeudarse (de 350 millones de dólares en 1975 a 4.600 en 1983) con préstamos que no recibió y a hacer inversiones inmediatamente privatizadas, como el gasoducto Centro-Oeste. Debió pagar el petróleo de sus contratistas a precios que en 1982 cuadruplicaban los costos promedio de extracción en el país. Las petroleras privadas, que en 1976 eran un porcentaje ínfimo, en 1982 alcanzaron el 40% de participación en la industria. El riesgo empresario fue casi totalmente asumido por YPF, que entre 1977 y 1985 hizo 942 pozos de exploración contra 18 de las privadas.
La presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989) mantuvo esas políticas para los hidrocarburos. Su Plan Houston licitó, sin intervención del Congreso, miles de kilómetros cuadrados de cuencas continentales y plataforma submarina. Redujo al 27% la parte de YPF en la venta de combustibles; en 1989 los aportes al fisco de YPF y Gas del Estado igualaban a los de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Cuyo y Patagonia. Promovió la contratación privada de barcos de transporte en vez de reparar la flota de YPF. Según el fiscal nacional de Investigaciones Administrativas Ricardo Molinas, en 1987 YPF compró más de ocho millones de metros cúbicos de petróleo a 93 dólares el barril y vendió a Shell y Esso otro tanto a sólo 45 dólares.
La resultante "ineficiencia" de YPF sirvió de justificación al presidente de Carlos Menem (1989-1999) para venderla al capital extranjero. Aunque violaba la ley de Hidrocarburos 17.319 (1967), legalizó la entrega con las leyes 23.696 de Reforma del Estado y 23.697 de Emergencia Económica elaboradas por su ministro de Economía Domingo Cavallo. En 1990, cuando facturaba unos 4.000 millones de dólares anuales, el decreto 2.778 transformó a YPF en sociedad anónima bajo la dirección del ingeniero José Estenssoro, empresario petrolero con importantes vínculos internacionales. Usando sólo criterios de eficiencia y rentabilidad, sin tener en cuenta las consecuencias sociales y geopolíticas, su Plan de Transformación Global vendió o cerró los sectores de menor valor, poco rendimiento o prescindibles. Esta "poda vigorizadora", simultánea a la eliminación de empleados y la reorganización de los métodos de conducción y trabajo de los que quedaron, hizo a YPF una empresa vendible en el mercado internacional.
En 1990 YPF era el cuarto mayor empleador del país con el 13% de los trabajadores públicos: 50.000 empleados de los que 15.000 eran temporarios, ilustrando el criterio clientelista con que se lo manejaba. Su número se redujo a 23.000 en 1991, 13.000 en 1992, 9.000 en 1993 y unos 6.000 en el 2001 como Repsol-YPF. El gobierno menemista hizo astutas maniobras para neutralizar las protestas por los despidos masivos. Concedió subsidios, contratos y privilegios especiales al Sindicato Unido de Petroleros del Estado (SUPE). Dio a los "prescindidos" retiros "voluntarios" y jubilaciones anticipadas con grandes indemnizaciones que muchos usaron para comprar, por ejemplo, su propio remise. También recibieron cursos de capacitación en panadería, computación, pantalonería, aviación... que tal vez les permitieron competir con ventaja contra los profesionales universitarios que en la época manejaban taxis y remises. La ley 24. 145 (1992) otorgó a los cesantes el 10% del valor de venta de YPF, aún no pagado a la fecha de publicación de este artículo. La privatización tuvo máximo impacto en los lugares donde la explotación de hidrocarburos era la principal o única fuente de trabajo, como Comodoro Rivadavia, Cutral Co, Plaza Huincul, Río Grande, Tartagal y Vespucio. Es prototípico el caso de Cutral Co, inicialmente un campamento petrolero de una zona desértica de Neuquén, cuya única fuente de ingresos era y sigue siendo la actividad estatal. El cese de actividades afectó tanto a los pobladores que, en 1996, cortaron la ruta durante varias semanas iniciando el movimiento piquetero que se extendería a todo el país. Durante esas protestas fue muerta Teresa Rodríguez, hoy emblema del movimiento.
En 1993 se vendió el 80% de las acciones de YPF por 6.300 millones de dólares, acciones que en 1998 valían 10.300 millones. Aunque el costo promedio de producción era muy inferior, las petroleras privadas vendían internamente el petróleo a precios internacionales (el costo ronda hoy los 7 dólares por barril, se vende a 47 y el precio internacional excede los 90). Cuando aumentaba el valor internacional, los combustibles aumentaban eso y un poco más; cuando en 1998 el precio internacional disminuyó un 40%, los precios bajaron menos del 3%. Durante todo el período las petroleras tuvieron irrestricta libertad de remisión de utilidades, dividendos, regalías y pagos de patentes; de importación de maquinarias, equipos, insumos y tecnologías aunque existieran en el país; de transferencia de pagos por supuestos préstamos contraídos en el exterior con sus casas matrices; de repatriación parcial o total de capitales cuando lo quisieran. Dejaron de pagar el impuesto al crudo procesado que financiaba obras hidroeléctricas. El resultado fue que entre 1991 y 1998 sus ganancias aumentaron un 70%, mucho más que el promedio de las 100 empresas más grandes del país. Mientras se exportaba valiosa materia prima sin elaborar, la industria petroquímica (el valor unitario de cuyos productos elementales más que triplica el del crudo) producía sólo para el mercado interno, desmintiendo la supuesta actualización tecnológica de la industria petrolera.
Durante la Segunda Década Infame, gracias a la Revolución Productiva que la mayoría de nosotros votó, los argentinos pagamos los combustibles a precio internacional, hicimos desaparecer nuestras reservas de hidrocarburos, regalamos renta petrolera al exterior, congelamos el crecimiento de nuestra industria petroquímica y de fuentes de energía, redujimos drásticamente el poder de compra de nuestros salarios, eliminamos millones de puestos de trabajo, condenamos a migrar a poblaciones enteras y convertimos en desaparecidos sociales a más de dieciocho millones de nuestros pobres e indigentes.
CARLOS SOLIVÉREZ (*)
Especial para "Río Negro"
(*) Doctor en Física y Diplomado en Ciencias Sociales.
Mail: csoliverez@gmail.com
http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/12/26/200712o26s02.php
La presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989) mantuvo esas políticas para los hidrocarburos. Su Plan Houston licitó, sin intervención del Congreso, miles de kilómetros cuadrados de cuencas continentales y plataforma submarina. Redujo al 27% la parte de YPF en la venta de combustibles; en 1989 los aportes al fisco de YPF y Gas del Estado igualaban a los de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Cuyo y Patagonia. Promovió la contratación privada de barcos de transporte en vez de reparar la flota de YPF. Según el fiscal nacional de Investigaciones Administrativas Ricardo Molinas, en 1987 YPF compró más de ocho millones de metros cúbicos de petróleo a 93 dólares el barril y vendió a Shell y Esso otro tanto a sólo 45 dólares.
La resultante "ineficiencia" de YPF sirvió de justificación al presidente de Carlos Menem (1989-1999) para venderla al capital extranjero. Aunque violaba la ley de Hidrocarburos 17.319 (1967), legalizó la entrega con las leyes 23.696 de Reforma del Estado y 23.697 de Emergencia Económica elaboradas por su ministro de Economía Domingo Cavallo. En 1990, cuando facturaba unos 4.000 millones de dólares anuales, el decreto 2.778 transformó a YPF en sociedad anónima bajo la dirección del ingeniero José Estenssoro, empresario petrolero con importantes vínculos internacionales. Usando sólo criterios de eficiencia y rentabilidad, sin tener en cuenta las consecuencias sociales y geopolíticas, su Plan de Transformación Global vendió o cerró los sectores de menor valor, poco rendimiento o prescindibles. Esta "poda vigorizadora", simultánea a la eliminación de empleados y la reorganización de los métodos de conducción y trabajo de los que quedaron, hizo a YPF una empresa vendible en el mercado internacional.
En 1990 YPF era el cuarto mayor empleador del país con el 13% de los trabajadores públicos: 50.000 empleados de los que 15.000 eran temporarios, ilustrando el criterio clientelista con que se lo manejaba. Su número se redujo a 23.000 en 1991, 13.000 en 1992, 9.000 en 1993 y unos 6.000 en el 2001 como Repsol-YPF. El gobierno menemista hizo astutas maniobras para neutralizar las protestas por los despidos masivos. Concedió subsidios, contratos y privilegios especiales al Sindicato Unido de Petroleros del Estado (SUPE). Dio a los "prescindidos" retiros "voluntarios" y jubilaciones anticipadas con grandes indemnizaciones que muchos usaron para comprar, por ejemplo, su propio remise. También recibieron cursos de capacitación en panadería, computación, pantalonería, aviación... que tal vez les permitieron competir con ventaja contra los profesionales universitarios que en la época manejaban taxis y remises. La ley 24. 145 (1992) otorgó a los cesantes el 10% del valor de venta de YPF, aún no pagado a la fecha de publicación de este artículo. La privatización tuvo máximo impacto en los lugares donde la explotación de hidrocarburos era la principal o única fuente de trabajo, como Comodoro Rivadavia, Cutral Co, Plaza Huincul, Río Grande, Tartagal y Vespucio. Es prototípico el caso de Cutral Co, inicialmente un campamento petrolero de una zona desértica de Neuquén, cuya única fuente de ingresos era y sigue siendo la actividad estatal. El cese de actividades afectó tanto a los pobladores que, en 1996, cortaron la ruta durante varias semanas iniciando el movimiento piquetero que se extendería a todo el país. Durante esas protestas fue muerta Teresa Rodríguez, hoy emblema del movimiento.
En 1993 se vendió el 80% de las acciones de YPF por 6.300 millones de dólares, acciones que en 1998 valían 10.300 millones. Aunque el costo promedio de producción era muy inferior, las petroleras privadas vendían internamente el petróleo a precios internacionales (el costo ronda hoy los 7 dólares por barril, se vende a 47 y el precio internacional excede los 90). Cuando aumentaba el valor internacional, los combustibles aumentaban eso y un poco más; cuando en 1998 el precio internacional disminuyó un 40%, los precios bajaron menos del 3%. Durante todo el período las petroleras tuvieron irrestricta libertad de remisión de utilidades, dividendos, regalías y pagos de patentes; de importación de maquinarias, equipos, insumos y tecnologías aunque existieran en el país; de transferencia de pagos por supuestos préstamos contraídos en el exterior con sus casas matrices; de repatriación parcial o total de capitales cuando lo quisieran. Dejaron de pagar el impuesto al crudo procesado que financiaba obras hidroeléctricas. El resultado fue que entre 1991 y 1998 sus ganancias aumentaron un 70%, mucho más que el promedio de las 100 empresas más grandes del país. Mientras se exportaba valiosa materia prima sin elaborar, la industria petroquímica (el valor unitario de cuyos productos elementales más que triplica el del crudo) producía sólo para el mercado interno, desmintiendo la supuesta actualización tecnológica de la industria petrolera.
Durante la Segunda Década Infame, gracias a la Revolución Productiva que la mayoría de nosotros votó, los argentinos pagamos los combustibles a precio internacional, hicimos desaparecer nuestras reservas de hidrocarburos, regalamos renta petrolera al exterior, congelamos el crecimiento de nuestra industria petroquímica y de fuentes de energía, redujimos drásticamente el poder de compra de nuestros salarios, eliminamos millones de puestos de trabajo, condenamos a migrar a poblaciones enteras y convertimos en desaparecidos sociales a más de dieciocho millones de nuestros pobres e indigentes.
CARLOS SOLIVÉREZ (*)
Especial para "Río Negro"
(*) Doctor en Física y Diplomado en Ciencias Sociales.
Mail: csoliverez@gmail.com
http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/12/26/200712o26s02.php
Advierten que debe haber mayor capacitación - Tierra del Fuego
Luis Sosa, del sindicato de Petroleros Privados, indicó que el Ejecutivo provincial debe encarar una capacitación de quienes están en el área de Hidrocarburos y armar un proyecto serio para la exploración en las áreas que el Gobierno Nacional concedió a Tierra del Fuego. Indicó que debe aprovecharse el auge que tiene la actividad en todo el país.
RIO GRANDE.- La necesidad de capacitar a quienes se desempeñan en la flamante Secretaría de Hidrocarburos y encarar la negociación conjunta entre provincia con empresas privadas con interés en inversiones; fue planteada desde el sindicato de Petroleros Privados.Luis Sosa, titular de ese gremio, indicó que se «debe armar un proyecto serio para la exploración en las áreas que el Gobierno Nacional concedió a la provincia».Destacó el auge en la actividad petrolera en todo el país, que se traslada a Tierra del Fuego, donde existen casi mil trabajadores que se ocupan en forma directa en esta actividad. «Estamos a buen ritmo en lo que es nuestra actividad», dijo Luis Sosa.Para el gremialista tiene que armarse un proyecto de exploración, sobre lo cual debe hacerse una fuerte inversión. En relación a si existen acercamientos entre la provincia y empresas privadas del sector para asociarse, Sosa señaló no tener conocimiento de esto; pero es el camino que debería seguirse en lo inmediato.Sobre el titular de la Secretaría de Hidrocarburos, Eduardo D’Andrea, Sosa expresó que se trata de «un geólogo muy conocedor en la materia», a quien le «deseamos lo mejora para él y el área que manejará».La capacitaciónEduardo D’Andrea anunció que habrá un plan de capacitación para el personal que se desempeña en la Secretaría y que hasta ahora se manejaba como una Subsecretaría. El nuevo funcionario habló de hacer acuerdos con las firmas privadas que trabajan en el sector para que especialistas brinden charlas a quienes estarán a su cargo. En relación a posibles asociaciones con empresas petroleras interesadas en invertir en la provincia, D’Andrea puntualizó que es una de las políticas a aplicar, atento que la provincia se dejará de conformar con el 12% que recibe en concepto de regalías hidrocarburíferas.
http://www.surenio.com.ar/index.php?s=ARligwdw$$diarios/veo$WW919ignxpv99mebpyr0hs
RIO GRANDE.- La necesidad de capacitar a quienes se desempeñan en la flamante Secretaría de Hidrocarburos y encarar la negociación conjunta entre provincia con empresas privadas con interés en inversiones; fue planteada desde el sindicato de Petroleros Privados.Luis Sosa, titular de ese gremio, indicó que se «debe armar un proyecto serio para la exploración en las áreas que el Gobierno Nacional concedió a la provincia».Destacó el auge en la actividad petrolera en todo el país, que se traslada a Tierra del Fuego, donde existen casi mil trabajadores que se ocupan en forma directa en esta actividad. «Estamos a buen ritmo en lo que es nuestra actividad», dijo Luis Sosa.Para el gremialista tiene que armarse un proyecto de exploración, sobre lo cual debe hacerse una fuerte inversión. En relación a si existen acercamientos entre la provincia y empresas privadas del sector para asociarse, Sosa señaló no tener conocimiento de esto; pero es el camino que debería seguirse en lo inmediato.Sobre el titular de la Secretaría de Hidrocarburos, Eduardo D’Andrea, Sosa expresó que se trata de «un geólogo muy conocedor en la materia», a quien le «deseamos lo mejora para él y el área que manejará».La capacitaciónEduardo D’Andrea anunció que habrá un plan de capacitación para el personal que se desempeña en la Secretaría y que hasta ahora se manejaba como una Subsecretaría. El nuevo funcionario habló de hacer acuerdos con las firmas privadas que trabajan en el sector para que especialistas brinden charlas a quienes estarán a su cargo. En relación a posibles asociaciones con empresas petroleras interesadas en invertir en la provincia, D’Andrea puntualizó que es una de las políticas a aplicar, atento que la provincia se dejará de conformar con el 12% que recibe en concepto de regalías hidrocarburíferas.
http://www.surenio.com.ar/index.php?s=ARligwdw$$diarios/veo$WW919ignxpv99mebpyr0hs
domingo, 23 de diciembre de 2007
El Gobierno ratificó las retenciones a las exportaciones
El gobierno nacional "no modificará" el actual esquema de retenciones que aplica a las exportaciones de hidrocarburos que realizan las empresas del sector, afirmó hoy el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.No obstante, el funcionario estimó que podrían realizarse cambios en algunos aspectos de la resolución 394/07 -que aumentó las retenciones desde mediados de noviembre- en lo que respecta "al efecto que su aplicación tiene sobre la rentabilidad de las provincias" productoras de petróleo y gas natural."Las retenciones no van a ser modificadas en lo que hace a las empresas, pero pero se puede revisar con las provincias lo que hace a su rentabilidad", señaló el ministro en declaraciones al periodismo en Casa de Gobierno.Los gobernadores de las provincias productoras de hidrocarburos formularon esta semana al gobierno nacional "observaciones" y "propuestas" de cambios a la resolución 394/2007, e incluso trascendió que habrían solicitado una suspensión de al menos tres meses en la aplicación de la norma.Los eventuales cambios estan siendo considerados a nivel del gobierno central, en particular por la Secretaría de Energía.Los mandatarios provinciales Mario Das Neves (Chubut), Oscar Jorge (La Pampa), Celso Jaque (Mendoza), Jorge Sapag (Neuquén), Juan Urtubey (Salta), y Fabiana Ríos (Tierra del Fuego), se reunieron el miércoles en la sede Buenos Aires de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos),donde analizaron los posibles efectos de la Resolución 394.Das Neves asumió la presidencia de la organización y ratificó "la vocación de un diálogo permanente y abierto con el gobierno nacional" en lo referido a la política petrolera del país.En los últimos días la OFEPHI mantuvo contactos con el Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y con los ministros de Planificación Federal, Julio de Vido, y de Economía, Martín Lousteau, a quienes les hicieron llegar "observaciones y propuestas sobre la Resolución 394".Aunque no dio precisiones, el gobernador consideró "posible que podamos avanzar en modificar algunas cuestiones" de la norma, que estarían complicando la ecuación económica de estas provincias por posibles menores ingresos vía regalías.La exportación de petróleo crudo y derivados esta gravada desde 2004, y en enero de este año el Gobierno nacional oficializó la prórroga hasta 2012.El 16 de noviembre el ministerio de Economía oficializó el incremento de los derechos de exportación (retenciones) para el sector de los hidrocarburos (petróleo crudo y derivados), y el nuevo régimen comenzó a regir un día después.En los hechos implica que el excedente de un precio internacional del barril de crudo superior a 45 dólares queda ahora para el Estado.Hasta esa fecha regía un porcentaje básico de 25 puntos sobre el precio internacional del barril (WTI), mas la aplicación de una escala ascendente de hasta 20 por ciento, si dicho precio internacional excedía los 45 dólares.Ahora rige el siguiente criterio:* Si el precio internacional (Pi) del petróleo supera o iguala al valor de referencia (fijado en 60,9 dólares) el derecho de exportación se calculará en base a una fórmula específica que relaciona al Pi con el Valor de Corte (VC) establecido.De esta manera, con un precio en torno a los 95 dólares el barril, 53 dólares quedan para el Estado (56 por ciento) y 42 dólares para el exportador (44 por ciento).* Si el precio internacional fuera inferior al valor de referencia (60,9) se aplica una alícuota de 45 por ciento.* Pero si el precio internacional del petróleo fuese inferior a 45 dólares por barril, el gobierno determinará los porcentajes a aplicar, en un plazo de 90 días hábiles.* El mismo criterio se aplicará a los productos derivados tales como naftas, kerosenos, fuel oil y aceites lubricantes, para los que rigen valores de corte y de referencia diferentes a los aplicados al crudo.
http://www.losandes.com.ar/nota.asp?nrc=415663&can=&nprt=1
http://www.losandes.com.ar/nota.asp?nrc=415663&can=&nprt=1
Hidrocarburos: Nuevo gobierno se niega a seguir «regalando» los recursos por el 12% de regalías
El secretario de Hidrocarburos, Eduardo D’Andrea, indicó que la política del nuevo gobierno en esa materia es que la provincia logre negocios asociándose con empresas para obtener un rédito mayor al 12% que ingresa en concepto de regalías. El funcionario consideró que es «regalar los recursos» conformarse con ese porcentaje. Indicó que cuando se liciten áreas, se tendrá en cuenta la oferta sobre el porcentual que le tocará al Estado fueguino en cada emprendimiento.
USHUAIA.- El secretario de Hidrocarburos, Eduardo D’Andrea, definió que la futura política en materia de hidrocarburos, buscará captar mayores recursos en la exploración y explotación, de manera de dejar de conformarse con el 12% que se recibe en concepto de regalías, calificando que ello es «regalar los recursos».El funcionario delineó que cuando se liciten nuevas áreas revertidas, se tendrá en cuenta como puntaje a favor de los oferentes, qué propuesta presenten al Estado fueguino en la participación de los emprendimientos. De esta forma, se buscará un encuadre legal a la hora de la confección de los pliegos, para insertar este mecanismo de puntuación.Hasta ahora, la licitación de las áreas petroleras se hace en base a dos propuestas: la técnica y la económica. Con la decisión del nuevo gobierno, se insertará una tercera, donde las empresas deberán hacer conocer en qué porcentaje la provincia participará del negocio de hidrocarburos.La visión que tiene D’Andrea respecto a la exploración hidrocarburíferas es que se trata de «negocios a largo plazo», que están dejando muy buenos dividendos a las empresas privadas que están en el negocio y, por lo tanto, se buscará que el Estado pueda tener un grado mayor de participación para no conformarse con el aporte en concepto de regalías que establece la ley vigente.No regalarlos«No hay que regalar los recursos por el 12%» de las regalías, dijo Eduardo D’Andrea, al trazar el objetivo de máxima que tiene esta cartera de gobierno, que fue jerarquizada a rango de Secretaría de Estado, cumpliendo con una exigencia del gobierno nacional, con el objeto de poder participar en la administración de los yacimientos revertidos que sean licitados.Cabe indicar que Tierra del Fuego está en condiciones de licitar el área CA 12, que comprende una importante porción de la zona norte de la Isla; donde existen potenciales pozos para ser explotados, tanto en la búsqueda de petróleo como de gas. Sobre esto, hubo una frustrada licitación del anterior gobierno, que estaba bajo sospecha.TODO UN MISTERIOEn la Secretaría de Hidrocarburos no fue encontrado el expediente que se formalizó para el llamado a licitación del AREA CA 12A, llamado a licitación que quedó trunco, luego de haber sido sospechado por las autoridades electas, al advertirse cierto direccionamiento para, presuntamente, favorecer a la empresa EPSUR, que había presentado un proyecto para la exploración y explotación de esa zona. La Secretaría Legal y Técnica fue instruida para que haga el seguimiento del expediente, el que según personal de planta del área de Hidrocarburos «se manejó siempre en estricto secreto»; según detalló el titular de Hidrocarburos, Eduardo D’Andrea.
http://www.surenio.com.ar/index.php?s=ARligwdw$$diarios/veo$WW9nawl0zi6p5dxmweg70
USHUAIA.- El secretario de Hidrocarburos, Eduardo D’Andrea, definió que la futura política en materia de hidrocarburos, buscará captar mayores recursos en la exploración y explotación, de manera de dejar de conformarse con el 12% que se recibe en concepto de regalías, calificando que ello es «regalar los recursos».El funcionario delineó que cuando se liciten nuevas áreas revertidas, se tendrá en cuenta como puntaje a favor de los oferentes, qué propuesta presenten al Estado fueguino en la participación de los emprendimientos. De esta forma, se buscará un encuadre legal a la hora de la confección de los pliegos, para insertar este mecanismo de puntuación.Hasta ahora, la licitación de las áreas petroleras se hace en base a dos propuestas: la técnica y la económica. Con la decisión del nuevo gobierno, se insertará una tercera, donde las empresas deberán hacer conocer en qué porcentaje la provincia participará del negocio de hidrocarburos.La visión que tiene D’Andrea respecto a la exploración hidrocarburíferas es que se trata de «negocios a largo plazo», que están dejando muy buenos dividendos a las empresas privadas que están en el negocio y, por lo tanto, se buscará que el Estado pueda tener un grado mayor de participación para no conformarse con el aporte en concepto de regalías que establece la ley vigente.No regalarlos«No hay que regalar los recursos por el 12%» de las regalías, dijo Eduardo D’Andrea, al trazar el objetivo de máxima que tiene esta cartera de gobierno, que fue jerarquizada a rango de Secretaría de Estado, cumpliendo con una exigencia del gobierno nacional, con el objeto de poder participar en la administración de los yacimientos revertidos que sean licitados.Cabe indicar que Tierra del Fuego está en condiciones de licitar el área CA 12, que comprende una importante porción de la zona norte de la Isla; donde existen potenciales pozos para ser explotados, tanto en la búsqueda de petróleo como de gas. Sobre esto, hubo una frustrada licitación del anterior gobierno, que estaba bajo sospecha.TODO UN MISTERIOEn la Secretaría de Hidrocarburos no fue encontrado el expediente que se formalizó para el llamado a licitación del AREA CA 12A, llamado a licitación que quedó trunco, luego de haber sido sospechado por las autoridades electas, al advertirse cierto direccionamiento para, presuntamente, favorecer a la empresa EPSUR, que había presentado un proyecto para la exploración y explotación de esa zona. La Secretaría Legal y Técnica fue instruida para que haga el seguimiento del expediente, el que según personal de planta del área de Hidrocarburos «se manejó siempre en estricto secreto»; según detalló el titular de Hidrocarburos, Eduardo D’Andrea.
http://www.surenio.com.ar/index.php?s=ARligwdw$$diarios/veo$WW9nawl0zi6p5dxmweg70
Sapag pone plazo a la compra de acciones de YPF
"Debe cerrarse antes de que se coticen en Bolsa". Acuerdo con las otras provincias en la Ofephi.
BUENOS AIRES (Télam y ABA) - El gobernador Jorge Sapag advirtió ayer, en la reunión que marcó el regreso de Neuquén a la Ofephi, que es preciso apurar la compra de las acciones de YPF que pretenden las provincias productores de hidrocarburos para intentar cerrar la operación antes de que la empresa coloque el 20% de su capital accionario en al Bolsa.
Sus declaraciones muestran que lo que las provincias pretenden es esa proporción de las acciones de YPF que Repsol quiere poner a la venta en la Bolsa de Comercio de manera paralela a la venta de otro 25% al grupo económico local Eskenazi.
Sapag señaló que Neuquén analizará todas las alternativas para adquirir acciones de la petrolera YPF.
"El tema es ver de qué manera se puede realizar esta iniciativa, como provincia, o algunas de ellas, para comprar acciones, de manera de tener presencia activa en la vida YPF que es tan importante para la Patagonia", aseguró el mandatario provincial.
Aclaró que en realidad se trata de una intención de adquirir esas acciones y que eso no significa que se haya adoptado la decisión.
"Esto requiere un consenso, un análisis financiero, la participación de los legisladores", explicó.
"Insisto en que esto es una intención. Depende del financiamiento, de la voluntad de YPF. Nosotros deseamos comprar, hay que ver que si Repsol YPF quiere vender, y eso es lo que tenemos que trabajar en estos días", concluyó el gobernador.
A la reunión de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) participaron, además de Sapag y Das Neves -que quedó como presidente- Oscar Jorge (La Pampa), Celso Jaque (Mendoza), Juan Urtubey (Salta), y Fabiana Ríos (Tierra del Fuego).
"Son decisiones que hay que tomar rápido porque hay que tomarlas antes de que las acciones de Repsol YPF salgan a la Bolsa; así que vamos a hacerlo en forma muy ejecutiva", añadió el neuquino
Das Neves y Sapag fueron los principales voceros del encuentro que se desarrolló este mediodía en la Casa de la Provincia de Salta en Buenos Aires
"Lo importante es que tenemos una actitud política de cohesión, de trabajar todos juntos", agregó el mandatario chubutense.
Si bien Neuquén nunca oficializó su salida de la Ofephi y siguió aportando la cuota societaria, la de ayer fue la primera ocasión en muchos años en la que un funcionario de la provincia -en este caso el gobernador Sapag- vuelve a participar de una reunión con sus pares de otros distritos productores.
Sapag señaló que todavía no hubo contacto con la empresa. "Estamos esperando que terminen todas las novedades acerca de la adquisición de este paquete accionario por parte de Eskenazi", dijo Sapag, para luego remarcar que la iniciativa de las provincias productoras "sería independiente y sin competir con las negociaciones que está llevando adelante este grupo argentino" para adquirir hasta el 25% de las acciones de YPF.
Durante el encuentro que mantuvieron los gobernadores, que se extendió por espacio de una hora y media, se rubricó también un documento de contenido reservado, que surgió del tratamiento del aumento de las retenciones a los hidrocarburos que aplicó el gobierno nacional en noviembre de este año, mediante la Resolución 394.
http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/12/20/200712r20s01.php
BUENOS AIRES (Télam y ABA) - El gobernador Jorge Sapag advirtió ayer, en la reunión que marcó el regreso de Neuquén a la Ofephi, que es preciso apurar la compra de las acciones de YPF que pretenden las provincias productores de hidrocarburos para intentar cerrar la operación antes de que la empresa coloque el 20% de su capital accionario en al Bolsa.
Sus declaraciones muestran que lo que las provincias pretenden es esa proporción de las acciones de YPF que Repsol quiere poner a la venta en la Bolsa de Comercio de manera paralela a la venta de otro 25% al grupo económico local Eskenazi.
Sapag señaló que Neuquén analizará todas las alternativas para adquirir acciones de la petrolera YPF.
"El tema es ver de qué manera se puede realizar esta iniciativa, como provincia, o algunas de ellas, para comprar acciones, de manera de tener presencia activa en la vida YPF que es tan importante para la Patagonia", aseguró el mandatario provincial.
Aclaró que en realidad se trata de una intención de adquirir esas acciones y que eso no significa que se haya adoptado la decisión.
"Esto requiere un consenso, un análisis financiero, la participación de los legisladores", explicó.
"Insisto en que esto es una intención. Depende del financiamiento, de la voluntad de YPF. Nosotros deseamos comprar, hay que ver que si Repsol YPF quiere vender, y eso es lo que tenemos que trabajar en estos días", concluyó el gobernador.
A la reunión de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) participaron, además de Sapag y Das Neves -que quedó como presidente- Oscar Jorge (La Pampa), Celso Jaque (Mendoza), Juan Urtubey (Salta), y Fabiana Ríos (Tierra del Fuego).
"Son decisiones que hay que tomar rápido porque hay que tomarlas antes de que las acciones de Repsol YPF salgan a la Bolsa; así que vamos a hacerlo en forma muy ejecutiva", añadió el neuquino
Das Neves y Sapag fueron los principales voceros del encuentro que se desarrolló este mediodía en la Casa de la Provincia de Salta en Buenos Aires
"Lo importante es que tenemos una actitud política de cohesión, de trabajar todos juntos", agregó el mandatario chubutense.
Si bien Neuquén nunca oficializó su salida de la Ofephi y siguió aportando la cuota societaria, la de ayer fue la primera ocasión en muchos años en la que un funcionario de la provincia -en este caso el gobernador Sapag- vuelve a participar de una reunión con sus pares de otros distritos productores.
Sapag señaló que todavía no hubo contacto con la empresa. "Estamos esperando que terminen todas las novedades acerca de la adquisición de este paquete accionario por parte de Eskenazi", dijo Sapag, para luego remarcar que la iniciativa de las provincias productoras "sería independiente y sin competir con las negociaciones que está llevando adelante este grupo argentino" para adquirir hasta el 25% de las acciones de YPF.
Durante el encuentro que mantuvieron los gobernadores, que se extendió por espacio de una hora y media, se rubricó también un documento de contenido reservado, que surgió del tratamiento del aumento de las retenciones a los hidrocarburos que aplicó el gobierno nacional en noviembre de este año, mediante la Resolución 394.
http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/12/20/200712r20s01.php
jueves, 20 de diciembre de 2007
Inversión para aumentar la generación energética
La empresa Pampa Holding invertirá $620 millones para aumentar la producción eléctrica de la central térmica de Loma de la Lata, en la provincia de Neuquén
Directivos del grupo informaron que se invertirán recursos propios para la puesta en marcha de una nueva turbina, que permita abastecer de energía a las industrias radicadas en la región.El representante del grupo, Marcos Marcelo Mindlin, explicó al gobernador Jorge Sapag que el emprendimiento tiene como ambición que la turbina esté en funcionamiento para el 2010.Por su parte, el mandatario provincial prometió "todo el apoyo en lo que hace a seguridad jurídica y abastecimiento de materias primas", para la concreción de la obra.Asimismo, recordó que en su plataforma política propuso que la provincia cobre regalías por explotación de hidrocarburos en especie, es decir en petróleo o gas.En tanto, Sapag asistirá mañana a la reunión que la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos OFEPHI realizará en Buenos Aires, para explicar la postura que sostendrá su gobierno en esta materia.
Fuente: Télam
http://www.infobae.com/contenidos/354921-100895-0-Inversi%C3%B3n-aumentar-la-generaci%C3%B3n-energ%C3%A9tica
Directivos del grupo informaron que se invertirán recursos propios para la puesta en marcha de una nueva turbina, que permita abastecer de energía a las industrias radicadas en la región.El representante del grupo, Marcos Marcelo Mindlin, explicó al gobernador Jorge Sapag que el emprendimiento tiene como ambición que la turbina esté en funcionamiento para el 2010.Por su parte, el mandatario provincial prometió "todo el apoyo en lo que hace a seguridad jurídica y abastecimiento de materias primas", para la concreción de la obra.Asimismo, recordó que en su plataforma política propuso que la provincia cobre regalías por explotación de hidrocarburos en especie, es decir en petróleo o gas.En tanto, Sapag asistirá mañana a la reunión que la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos OFEPHI realizará en Buenos Aires, para explicar la postura que sostendrá su gobierno en esta materia.
Fuente: Télam
http://www.infobae.com/contenidos/354921-100895-0-Inversi%C3%B3n-aumentar-la-generaci%C3%B3n-energ%C3%A9tica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)