miércoles, 28 de marzo de 2007

El Gobierno puso fin a un acuerdo por hidrocarburos con el Reino Unido

El canciller Jorge Taiana invocó el lanzamiento unilateral británico de una licitación pública en el área de conflicto; ratificó la voluntad de diálogo sobre la soberanía de las islas.lanacion-tna A pocos días de cumplirse 25 años del inicio de la guerra por las islas Malvinas, el Gobierno puso fin hoy al acuerdo que mantenía con el Reino Unido para la explotación de hidrocarburos en el Atlántico Sur, invocando el lanzamiento "unilateral" británico de una licitación pública en el área en conflicto.La decisión, adoptada por la Cancillería argentina tras una extensa reunión mantenida por el presidente Néstor Kirchner con el canciller Jorge Taiana, se tomó -según explicó el canciller- por la acción "unilateral" de los británicos "explorando áreas de la plataforma continental argentina".En la declaración dada a conocer por Taiana se explicó que "la divergencia substancial entre las partes se refirió al ámbito espacial de cooperación para la exploración y explotación de hidrocarburos"."La declaración conjunta establecía que [la exploración] debía realizarse en las áreas marítimas sujetas a una disputa de soberanía pero el Reino Unido pretendía limitar la cooperación con nuestro país a un área de sólo 21 mil kilómetros cuadrados", señaló el canciller en una conferencia de prensa en Casa Rosada."La decisión argentina pone fin, de este modo, a un instrumento en el cual el Reino Unido pretendió justificar su ilegítimo y reiterado accionar unilateral explorando áreas de la plataforma continental argentina con el propósito de explotar recursos que pertenecen a los argentinos", señaló.Diálogo. En tanto, Taiana manifestó hoy que "la Argentina ha invitado al Reino Unido a tener un diálogo abierto" pero consideró que "lamentablemente la persistencia intransigente del Reino Unido no ha permitido el diálogo franco"."La Argentina no es contraria a cooperar con el Reino Unido, pero siempre que esto contribuya a reanudar el diálogo sobre la soberanía", dijo.

http://www.totalnews.com.ar/detalle_noticia.asp?cod_noticia=17664&fecha=20070328

En octubre empiezan a construir el gasoducto

La construcción del Gasoducto del Nordeste comenzará en octubre próximo, según un acta acuerdo que firmó ayer en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra el ministro de Planificación, Julio De Vido, con su par de Hidrocarburos y Energía, Carlos Villegas Quiroga.La obra garantizará el suministro de 27,7 millones de metros cúbicos de gas boliviano a la Argentina durante 20 años, con una inversión proyectada de 1.500 millones de dólares.El cronograma que se firmó ayer también contempla la construcción de una planta separadora de líquidos en el sur de Bolivia, con una inversión de 400 millones de dólares que serán aportados por la Argentina.La licitación para la construcción del gasoducto comenzará en junio próximo y de la compulsa podrán participar empresas argentinas y bolivianas, según informaron fuentes del Ministerio de Planificación citadas por la agencia oficial Télam."Este es un acuerdo muy importante porque ya tiene fecha precisa el inicio de construcción del gasoducto y la planta separadora de líquidos", explicó De Vido a la agencia tras la firma del convenio. "Este programa busca la inclusión social, porque abarca a muchas provincias argentinas y hace sustentable nuestra matriz energética", añadió.Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia dijo que su país "garantiza todo el volumen del acuerdo que suscribimos (27,7 millones de metros cúbicos de gas)". Quiroga Villegas agregó que los "emprendimientos encarados con Argentina van en la dirección correcta. Con este acto también estamos demostrando que la nacionalización de los hidrocarburos continúa en Bolivia".El encuentro se realizó en la sede de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB). Participaron además el recientemente designado presidente de la empresa estatal de energía, Guillermo Aruquipa, y el titular de ENARSA (la energética estatal argentina), Exequiel Espinosa.En diciembre de 2008 —según los plazos fijados en el cronograma— quedará concluida la interconexión entre la frontera boliviana y la localidad argentina de General Mosconi. En el último trimestre de 2009 finalizará la obra y Argentina pasará a recibir 27,7 millones de metros cúbicos de gas desde Bolivia.

http://www.clarin.com/diario/2007/03/27/elpais/p-01403.htm

martes, 27 de marzo de 2007

Mendoza reclama más de U$S 150 millones a las petroleras

Las empresas petroleras que operan en Mendoza realizaron descuentos indebidos en las regalías que le pagaron a la Provincia desde el año 2002, y por eso el Gobierno intimó a las 12 compañías que extraen hidrocarburos para que comiencen a regularizar los pagos. La cifra total de la deuda no está cerrada, pero rondaría los 150 millones de dólares por los 5 años de liquidaciones irregulares. El gobernador Julio Cobos firmó el 9 de este mes el decreto número 435 para que Asesoría de Gobierno y Fiscalía de Estado intimen e inicien las actuaciones necesarias para que ese pago se haga efectivo.El problema surgió por la interpretación de la Ley de Emergencia Económica. Desde el año 2002, el Gobierno nacional realiza retenciones a las exportaciones de crudo, y las empresas petroleras liquidaron las regalías teniendo en cuenta esas retenciones. Pero el artículo 6 de la misma ley 25.561 (de Emergencia Económica) dice que las retenciones a las exportaciones de hidrocarburos no pueden afectar el precio del petróleo con el cual se calculan las regalías. Por eso se produce una significativa diferencia entre lo que Mendoza cobró y lo que debería haber cobrado de parte de las petroleras.El perjuicio fue progresivo. El reclamo que la Provincia realiza por las regalías de 2002 es de 11,7 millones de dólares más los intereses. En 2003 y 2004 la cifra rondaría los 20 millones de dólares por año. Y en 2005 y 2006 ese número es mucho mayor, porque en ese período Mendoza debió cobrar hasta un 45% más de regalías, según el Ministerio de Hacienda.“El cálculo que se hizo con las retenciones significó en 2002 y hasta mediados de 2003 un 10% menos. A partir de 2003 y hasta agosto de 2004 el impacto fue de 15%. Entre 2005 y 2006 lo que se aplicó es una escala que va hasta el 45%”, explicó Silvia Benítez, subdirectora de Regalías. Los reclamos serán también progresivos. La primera intimación corresponde al pedido de pago por el 2002, y dentro de los próximos 6 meses se espera completar todas las demandas. Para que Cobos se decidiera a reclamar hubo dos hechos clave: su llegada a la presidencia de la Ofephi, la organización que agrupa a todas las provincias petroleras, y la sanción de la Ley Nacional de Hidrocarburos, que le da pleno poder a las provincias productoras para hacer uso de sus recursos y reclamar.En los dos últimos años el monto que se pedirá es mucho mayor al período 2002-2004 porque el precio internacional del crudo se elevó y el porcentaje de retenciones fue mayor. Por eso es allí donde la deuda que la Provincia reclama pega un salto enorme.Camino al dineroLas regalías petroleras equivalen al 12% de la producción, y su valor se obtiene con el precio internacional del crudo “a boca de pozo”, ajustado por una variable que indica la calidad del petróleo de Mendoza. Uno de los objetivos de la Ley de Emergencia Económica por la cual se realizan las retenciones a las exportaciones de petróleo era evitar que la devaluación y el aumento del precio internacional del crudo afecten al mercado interno. Pero el artículo 6 de esa ley dice que “en ningún caso el derecho a la exportación de hidrocarburos podrá disminuir el valor boca de pozo, para el cálculo y pago de regalías a las provincias productoras”.El decreto 435 asegura que las empresas petroleras que operan en Mendoza “como consecuencia de las retenciones a las exportaciones que realiza el Estado nacional, al proceder a la liquidación de regalías, han efectuado unilaterales e ilegítimos descuentos”. Por eso Cobos ordenó a la Asesoría de Gobierno que “intime fehacientemente a las empresas petroleras concesionarias titulares de la explotación de hidrocarburos a fin de reclamar las diferencias producidas entre la determinación de los valores en boca de pozo expresados en sus declaraciones juradas correspondientes a la liquidación de regalías petrolíferas, a partir de marzo de 2002”.El camino para el cobro será largo. La primera acción será de “buenos oficios” para solicitarles a las empresas que paguen lo adeudado. Si, como se espera, las firmas no demuestran voluntad de aceptar el pedido, el paso siguiente es iniciar acciones legales en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.La firma que tiene la deuda más importante es Repsol -YPF, ya que maneja entre el 85 y el 90% de la producción de Mendoza. Esta empresa reconoció el año pasado otra deuda con la Provincia por $ 137 millones, por regalías mal liquidadas e irregularidades impositivas.La intención de Cobos es cobrar la nueva deuda rápido, pero vista la complejidad del proceso, espera dejar una especie de caja de ahorro para el gobierno de su sucesor.

http://www.losandes.com.ar/2007/0322/UM/nota367282_1.htm

lunes, 26 de marzo de 2007

SE PRESENTARON NUEVE OFERTAS PARA EXPLORAR AREAS DE HIDROCARBUROS

El gobernador Miguel Saiz presidió hoy el acto de apertura de los sobres con las ofertas técnicas (sobre A) de las empresas que participan de la segunda ronda licitatoria de las áreas revertidas en el marco del Plan Exploratorio Hidrocarburífero Provincial 2006/2007. El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Hacienda, Pablo Federico Verani; de Gobierno, Iván Lázzeri; de Producción, Juan Accatino y de Salud, Adriana Gutiérrez, entre otros funcionarios, además de legisladores. En la oportunidad, Miguel Saiz sostuvo que “estamos cumpliendo una nueva etapa en este importante proceso con la apertura de los sobres A en esta licitación de áreas revertidas en la provincia de Río Negro a través del Gobierno Nacional, cuya primera experiencia culminó con la firma de los contratos el pasado 7 de marzo, con inversiones que significarán unos 80 millones de dólares en sus distintas etapas”. “Hoy estamos con la segunda ronda, y seguramente a mediados de abril estaremos haciendo las publicaciones correspondientes para la tercera ronda de las áreas restantes de la Cuenca Neuquina que tiene revertidas la provincia de Río Negro, todo esto como consecuencia de un Plan de Explotación y Exploración de Hidrocarburos que brinda una total claridad y transparencia jurídica”, agregó. Destacó que “tenemos grandes expectativas en cuanto a esta actividad, ya que en el 2006 la Provincia aumentó su producción de crudo en un 20% cuando en el país hubo una reducción cercana al 6%. Esto nos hace estar conteste con la necesidad de extraer hidrocarburos, lo que forma parte de un proceso energético complementario que estamos llevando adelante con la previsión y provisión de energía eólica”. En total se recibieron nueve ofertas que se dividen en: a) área Agua Amarga: se recibieron dos ofertas correspondientes a las empresas Petrolera Entre Lomas SA y Consorcio Clividen Petróleo Argentina. b) Área Lago Pellegrini: hubo dos ofertas de las empresas Interenergy Argentina SA y Consorcio Cliveden Petróleo Argentina. c) Área Vaca Mahuida: se recibieron tres ofertas correspondientes a las empresas Petrolífera Petroleum Americas Ltd., Compañía General de Combustibles SA e Interenergy Argentina SA. d) Área Villa Regina: se recibieron dos ofertas correspondientes a las empresas Interenergy Argentina SA y Petrolífera Petroleum Americas Ltd. El 2º Certamen se inició el 4 de diciembre de 2006 con la venta de pliegos e información técnica de las áreas. El criterio de selección de los bloques se basó en sus diferentes características geológicas y en el potencial exploratorio. Plan Exploratorio 2006/2007 Con la premisa de alentar las inversiones en exploración para contribuir -en el mediano y largo plazo- al crecimiento de la producción hidrocarburífera; la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Producción puso en marcha el Plan Exploratorio Hidrocarburífero Provincial 2006/2007 en el marco de las reversiones de áreas petroleras desde Nación. Esta política responde a la transferencia de la potestad de los recursos hidrocarburíferos, como consecuencia de las diversas normativas nacionales (la última data de enero pasado: la denominada “Ley Corta”), asumiendo la responsabilidad de otorgar permisos de exploración, concesiones de explotación y de transportes de hidrocarburos, tarea que realizaba el Estado Nacional. Concurso Público Nacional e Internacional Asegurando un proceso igualitario y transparente de selección y adjudicación de permisos de exploración de las áreas disponibles en las Cuencas rionegrinas se adoptó como modalidad licitatoria el Concurso Público Nacional e Internacional. Así fue como se diseñaron las rondas licitatorias, previstas cada cuatro meses, para poder ofrecer 21 bloques disponibles de las cuencas rionegrinas (18 correspondientes a la Cuenca Neuquina, 2 a la del Colorado y 1 a la de Ñirihuau). 1º Ronda Licitatoria La primera ronda licitatoria iniciada en junio de 2006 dio sus resultados. El 7 marzo pasado se firmaron los contratos de adjudicación con las empresas: Pluspetrol S.A., Golden Oil Corporation, Interenergy Argentina S.A. y Consorcio Cliveden Petróleo Argentina por las áreas de la Cuenca Neuquina denominadas: Cinco Saltos, Laguna de Piedra, Loma de Kauffman y Laguna el Loro, respectivamente. Los planes de inversión presentados por las compañías adjudicatarias involucran la aplicación de técnicas exploratorias modernas y adecuadas al ambiente geológico permitiendo complementar la información preexistente y de esta manera lograr posibilidades de éxito mayores. Así los capitales privados invertirán desde 7 a más de 30 millones de dólares, con inversiones programadas que van desde los 6 meses a los 3 años. El total destinado en esta etapa exploratoria suma U$S 74.145.000.

http://www.adnrionegro.com.ar/noticias/wmview.php?ArtID=11150

martes, 20 de marzo de 2007

Hidrocarburos: este respiro no durará demasiado en el tiempo

Los mercados ven bajar precios desde julio, con esporádicos, parciales rebotes. Pero John Segner (AIM Energy) lo relativiza. Por ejemplo, señala que –en 2006- las grandes petroleras integradas –exploración, explotación- obtuvieron utilidades.

No obstante, estima que 2007 seguirá chato, aunque (como le confía a ”Barron’s”) “la demanda china se mantendrá, junto con reservas mundiales en declinación. Esta combinación debiera resultar en precios más altos y cotizaciones bursátiles firmes en 2008/9. Por supuesto, será hora de fijarnos en gas natural, energía nuclear y algunas otras fuentes alternativas”.En el plano inversor, teme Segner, mucha gente tiende a subestimar las presiones de la demanda y sobrestimar la oferta. Salvo Rusia, este analista no espera crecimiento productivo fuera de la Organización de países exportadores (Opep). Aun dentro, “Saudiarabia y sus satélites quizás eleven extracción, pero ¿lo harán Venezuela, Nigeria, Angola, Irán e Irak. No es fácil decirlo”.Este año, el mundo consumirá unos 86 millones de barriles diarios. Si todos los pozos siguen operativos y la producción sube 1,2% (como proyecta la Agenda internacional de energía), “el total alcanzará 88 millones. Entretanto, loa nuevos yacimientos no rendirán al ritmo de los que van siendo reemplazados”.Ahora bien ¿qué pasa si India o China se desaceleran? Beijing acaba de admitir que eso empezará a suceder este mismo año. El experto cree que “pueden perder impulso, pero de 9,5/11% anual a poco menos de 8/9%, guarismos que siguen siendo altos. Es más: aun si las principales economías pierden velocidad –algo que personalmente no creo-, las posibilidades de que ceda la demanda de hidrocarburos son remotas”.Distinto es el cuadro que presenta Petrobrás, cuyas acciones adquirió AIM en septiembre a seis veces la relación precio-ganancias, algo que ese fondo no hacia desde los años 70. El título alcanzó después 107, aunque más tarde corrigió 17% en baja. En este momento, es uno de que ofrece mejor potencial de crecimiento entre las empresas que Segner considera grandes.Volviendo a China, “si el ritmo expansivo de redujese la mitad, algo impensable, los mercados reaccionarían mal. Pero, por otro lado ¿cuándo duraría esa fase? Todavía hoy, Beijing consume apenas 6.500.000 barriles diarios, contra los 20 millones de Estados Unidos. Si se retrasa, será apenas un barquinazo. Sin embargo, la demanda mundial de crudos difícilmente baje de esos 86 millones de b/d, digamos en 2008. Dado que no espero aumentos importante de capacidad productiva, la relación oferta-demanda seguirá siendo tensa”.

http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=351008

Las penas son de nosotros, las petroleras son ajenas

La política energética del país fue desarrollada, durante más de 80 años, por gobiernos de distinto signo. YPF y Gas del Estado eran empresas sociales construidas con la inversión y el ahorro nacional. Allí donde se instalaban hacían caminos, hospitales y escuelas, mientras los gasoductos se trazaban para llevar combustible barato a productores y usuarios. Esos beneficios se perdieron a partir de 1989 con la privatización de Carlos Menem y sus socios gobernadores como el ahora 'Pilatos' Néstor Kirchner. En la actualidad, las reservas retrocedieron en un año con respecto a las cifras difundidas en 2005. Tenemos petróleo para 8,2 años y gas para 8,6 años. ¿Llegó la hora de la nacionalización?En la actualidad, las reservas retrocedieron en un año con respecto a las cifras difundidas en 2005. Tenemos petróleo para 8,2 años y gas para 8,6 años. ¿Llegó la hora de la nacionalización?Mientras pensaba cómo empezar esta nota me acordaba del Uruguay. Y no por las papeleras, precisamente.Recordaba un plebiscito convocado años atrás decidir sobre la privatización de la petrolera estatal Ancap. El resultado fue mayoritario en el rechazo.Sirve el dato para comparar, por contraste, la experiencia argentina de los '90. Ellos, un país pequeño, sin petróleo, que importa todo el crudo que consume, defienden su compañía dedicada a la refinación y comercialización de un recurso energético estratégico.Nosotros, en cambio, tenemos en casa, sin ser invitados, insaciables como Repsol, Petrobrás, Panamerican Energy y Chevron, entre otras malarias. Como si hiciera falta decirlo el único recurso con que cuentan los pueblos para financiar con independencia su desarrollo son sus riquezas naturales. Entre ellas, la más valuada por ser no renovable, es la de los hidrocarburos.Todos los países las han defendido y las defienden, y si no las tienen, deben salir a buscarlas, o sea pagarlas a precios a veces más que viles.Desde el descubrimiento del petróleo en nuestro país, en 1907, se fue construyendo una inteligente política de Estado que durante más de 80 años fue desarrollada por gobiernos de distinto signo. Esa política definía los combustibles como un servicio público y un bien social. YPF y Gas del Estado eran empresas sociales construidas con la inversión y el ahorro nacional; y allí donde se instalaban hacían caminos, hospitales y escuelas, mientras los gasoductos se trazaban para llevar combustible barato a productores y usuarios.Esos beneficios se perdieron en 1989 con la privatización de Carlos Menem y sus socios gobernadores como el ahora 'Pilatos' Néstor Kirchner. A pesar de ser grandemente repudiadas, las privatizaciones han sido mantenidas hasta hoy por los sucesivos gobiernos o desgobiernos.De bien social, los combustibles pasaron a ser un negocio para las multinacionales petroleras de tal magnitud que nos hacen pagar precios internacionales cuando son producidos en el país a bajos costos.Además, la privatización demostró su fracaso: después de quince años fue incapaz de mantener el autoabastecimiento logrado mientras era YPF y será necesario, algunos dicen que en dos años, volver a importar crudo. Mientras el gobierno nacional profundiza la política del menemismo transfiriendo por medio de la ley que se voto en estos días a las provincias las concesiones que mantenía la Nación, así como la posibilidad de negociar con las empresas directamente. ¡Lo que nos espera con los gobernadores negociando nuestro futuro!


Breve historia de la nueva década infamia.La privatización de los hidrocarburos

Para comenzar, 'Menem lo hizo' sin ningún tipo de inventario ni tasación previa. Ni siquiera de los amigos. Violando la ley Nº 17.319 de Hidrocarburos, se privatizaron YPF y Gas del Estado, las dos mayores compañías del país y las que más habían invertido en su industrialización, obras públicas y políticas sociales.A fin de satisfacer a los compradores y de quedarse con vueltos importantísimos, se redujeron artificial y vergonzosamente las reservas comprobadas de crudo en un 30 por ciento para retornarlas luego, mágicamente, a su nivel real después de privatizarlas.Cedieron por 25 años la explotación de las áreas estratégicas al valor de lo que producían en 9 meses.Cuando se votó la ley, el diputado Luis Saadi denunció que en el Senado habían repartido ocho millones de dólares para aprobarla, pero al rato se desdijo. La sesión en Diputados fue conducida por el jefe de la bancada Jorge Matzkin, contando con Oscar Parrilla -actual secretario general de la Presidencia- como informante del proyecto privatizador y el apoyo de todos los gobernadores del PJ.Entre vítores, besos y abrazos celebraron la votación notables referentes de la mayoría como Eduardo Amadeo, Eduardo Caamaño, Eduardo Fellner, Juan González Gaviola, José Luis Gioja, Oscar Lamberto, Juan Carlos Maqueda, Lorenzo Pepe, Carlos Ruckauf, Felipe Solá, Miguel Angel Toma y Jorge Yoma, entre otros. Eufórico, el ministro José Luis Manzano declaraba: 'No podemos más que felicitarnos de estos diputados que han dado el quórum...'A tan poquito de cumplirse los cinco años del 'Que se vayan todos' se ve que el 19 y 20 venia madurando largamente.Luego vino la provincializacion de la explotación. Recordemos que con la Reforma Constitucional de 1994, la Ley 124 decreta la explotación por parte de las provincias del petróleo y el gas, la cual fue pagada por los 'legisladores' provinciales con la reelección de Menem.Así dejaron el recurso en manos de los gobiernos de las diez provincias (por ejemplo, Jorge Sobisch en Neuquén) que tienen bajo su suelo el oro negro. Pero ellas suman apenas el 15% de los habitantes del país, mientras el 85% restante vive en las 14 provincias sin petróleo y que financiaron su exploración, extracción e industrialización durante 80 años. Y en las que grandes sectores de la población como en el Gran Buenos Aires, norte de Santa Fe y casi todo el NE y NO del país carecen de red de tendido de gas natural.¿A cuanto esta una garrafa de gas?Mientras algunos países perdieron su petróleo con golpes de Estado o cruentas guerras, como la de Afganistán o Irak, la dirigencia del país lo entregó bajo el liderazgo de jefes corruptos y sobres con millones de dólares.Para la Argentina fue equivalente a que una invasión le arrebatara la mitad de su territorio: YPF y Gas del estado aportaban al fisco tanto como el total de la recaudación de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, y las regiones de Cuyo y Patagonia.Al descuartizamiento de YPF y Gas del Estado le siguió el de decenas de usinas y represas hidroeléctricas hasta perder la soberanía energética, primer eslabón de la cadena productiva. Somos el único país que extranjerizó todo su petróleo para pagar las tarifas más altas del mercado internacional y recibir las regalías más bajas del mundo.

¿Cómo estamos hoy?

Uno debiera pensar que muy bien con el precio de barril de petróleo a 75 dólares.Pero vayamos por partes como hizo la trouppe menemista con las empresas que eran de todos.El 92% de la explotación está en manos de 8 multinacionales petroleras. Entre ellas Repsol (la preferida) concentra el 40%, porcentaje similar al que maneja en refinamiento. Esta empresa en 2005 tuvo utilidades por 2.512 millones de dólares y exporto 1.351 millones.Sigamos con las reservas. Antes de la privatización había gas para 35 años y petróleo para 13. Recordemos que estas cifras son en el momento que se hacen sin contar potenciales pozos que se encuentran invirtiendo y explorando en tierra, aun bajo el mar.Hoy por hoy las reservas retrocedieron en un año con respecto a las cifras difundidas en 2005. Tenemos petróleo para 8,2 años. El gas disminuyó con respecto a doce meses atrás 1,6 años y hay para 8,6 años más. En los 90 recordemos que había para 35 años.El rendimiento por pozo en la última década cayó un 40%. Esto pasa porque no se invierte en exploración y por los ritmos de extracción cada vez mayores que el gobierno K no controla aunque debería.En 15 años se construyeron nueve gasoductos. Pero para el lado de Chile, o sea para exportar, y ni uno sólo para la red troncal del país de gas cuando el 50% de la población no tiene gas natural.Las cifras que difunden las petroleras sobre reservas son por medio de una declaración jurada ¿? que K ahora impuso cada año en vez de 2 como era antes. Y lo hizo luego que Repsol en Bolivia inflara las reservas.¿Serán confiables las declaraciones juradas de las multinacionales petroleras? ¿Juraran por Dios o por la patria? ¿No sería mejor que el gobierno fiscalizara en boca de pozo si esas cifras son reales?En el yacimiento de Loma de la Lata, luego del 'reajuste' que vino después de lo de Bolivia, las reservas 'cayeron' un 20%. A este paso hay quienes sostienen que la Argentina en dos o tres años podría transformarse de exportador en importador de crudo. ¿A qué precio?Con la nueva Ley de Hidrocarburos, votada durante las últimas semanas entre gallos y medianoche, se les da a las petroleras exenciones y rebajas en los impuestos a cambio de investigación y exploración de potenciales yacimientos, lo que por otra parte están obligadas a realizar. En otros países, como Rusia y Argelia, en vez de bajarles los impuestos se los aumentaron debido al incremento internacional del precio del crudo. Vale recordar: que el precio por barril a nivel internacional es de 75 dólares; que el costo por extracción en el país es de entre 4 y 5 dólares; y que las petroleras exportan la gran mayoría del petróleo y gas que extraen, dejando chirolas por regalías. Hoy obtienen 10 dólares por barril.Hay una cifra que se maneja en las petroleras y tiene que ver con el momento en que deben empezar a explorar para obtener nuevos pozos. En Argentina es del 17% de las reservas, o sea que al llegar a ese tope deben salir a buscar. A nivel mundial es, en algunos casos, es de más del 100%. Recordemos por ultimo, y nuevamente, que el gas y el petróleo son un recurso no renovable y debería ser no negociable.

Lo que podría hacer Kirchner, tranquilamente

Si usted piensa que algo está muy mal o siente que algo huele a podrido en Congreso-Rosada-Tribunales tal vez crea que el mejor camino es una nacionalización del petróleo y el gas. O al menos hacer como hizo Bolivia recientemente.Sin entrar por ahora en el tema de la nacionalización, porque a este gobierno no lo vemos afecto a ello, propondremos medidas que K puede tomar sin que lo tilden de rojillo y así puede seguir yendo a tocar la campanilla de Wall Street y la JFK seguir comprando ropa como la que ella se merece.A continuación algunos de los puntos sugeridos por el grupo Moreno.1) Cuando se privatizaron los hidrocarburos se estipulo que las empresas tienen la obligación de liquidar el 70 por ciento del total de las divisas provenientes de la exportación de crudo y gas en el país, lo cual significa más de 3000 millones de dólares anuales. Esto no lo realizan y usan ese dinero a su antojo.El economista de Fide, Héctor Valle calculó, por ejemplo, que entre enero de 2000 y septiembre de 2002, las petroleras contaron con 12.762 millones de dólares en condiciones de libre disponibilidad por sus exportaciones. Aunque ocurrió una caída generalizada de la inversión bruta interna, tendencia de la cual no se encontró ausente la actividad petrolera, Valle estima que en el mejor de los casos el monto total invertido en ese período fue algo menor de 4000 millones de dólares, con un componente no desdeñable en pesos.Este mediocre comportamiento de la inversión, insiste Valle, se ratifica al comprobar la paulatina disminución, a partir de 1999, en el nivel de las reservas de petróleo, rubro cuya exploración y explotación constituyen la inversión más riesgosa y onerosa del sector.Entonces, el director de Fide se pregunta: ¿cuál fue el destino de la diferencia (unos 8262 millones de dólares) entre las divisas de exportación que no fueron liquidadas en la plaza local y las inversiones efectivamente ejecutadas por las petroleras en el país? Las petroleras sostienen que el pago de las deudas en el exterior les insume la mitad de sus ingresos por exportaciones y el resto lo destinan a realizar nuevas inversiones. Sin embargo, restando los desembolsos para cancelar pasivos, no han alcanzado a realizar inversiones de magnitud equivalentes a esos dólares restantes. Pese a los millonarios anuncios de inversiones para los próximos años, que tienen suficiente estimulante con el precio internacional del crudo en niveles elevados, el balance cambiario correspondiente a septiembre de 2003, difundido por el Banco Central, revela que el sector petrolero lideraba cómodamente el ranking del total girado al exterior por utilidades y dividendos en los nueve primeros meses del año. Esas compañías concentraron el 34 por ciento de los dólares enviados al exterior por ese concepto. De esa forma el comportamiento del sector en los '90 continuó con fuerza en estos últimos años de crisis: aumento de la producción y de las exportaciones de crudo. En estos años de desregulación y privatización, la producción casi se duplicó, pero mayoritariamente para la exportación, que pasó de representar el 2,5 por ciento de la producción en 1990 a 37 por ciento en 2001.2) El Gobierno acordó el precio del barril de crudo a 28,50 dólares cuando su costo de extracción es de menos de 5 dólares.3) Se consiente la evasión fiscal al permitir que la misma compañía extraiga, transporte, refine y venda, sin que exista ningún control de su extracción: por simple declaración jurada informan lo que sacan.4) Se prosigue con la irracional política de exportación de hidrocarburos siendo recursos escasos y no renovables: desde la privatización.5) Ratificarles a las provincias la propiedad de los yacimientos significa dar continuidad a los proyectos de regionalización-segregación del menemismo, con el riesgo de transformar el país en un conjunto de emiratos manipulados por trusts internacionales.6) Fijación oficial de precios en todas las etapas (en boca de pozo, el transporte, refinación y venta al público de combustibles y derivados), en virtud de la Ley de Abastecimiento.7) Revertir las concesiones de explotación que no se ajusten estrictamente a lo señalado en la Ley de Hidrocarburos. Por ejemplo, ninguna empresa puede poseer más de cinco concesiones, en forma directa o indirecta.8) Suspender las exportaciones de gas y petróleo, en función de contemplar una explotación racional de los recursos naturales y de preservar las reservas.9) Cuestionar los aumentos de los hidrocarburos y los combustibles durante los años '90, ya que la Ley de Convertibilidad prohibía todo tipo de indexación.10) Cuestionar la integración vertical, es decir que una empresa pueda participar en más de una etapa del negocio (extracción, transporte, refinación y comercialización de derivados).Para aplicar todas estas medidas, Kirchner no necesita más que aplicar la ley.El país necesita acabar con la impunidad de los delitos que permitieron despojar su patrimonio:¿Cabe alguna duda de que son actos jurídicamente nulos prolongar por 25 años y mediante decreto, los contratos de locación de obras y servicios otorgados por la dictadura, o la ilegítima prórroga por diez años del yacimiento Loma de la Lata a favor de Repsol, una riqueza de 40.000 millones de dólares a cambio de solo 300 millones?Así como las décadas transcurridas desde la dictadura no pudieron legitimar los actos del terrorismo de Estado, tampoco pueden legitimarse los ilícitos de la mafiocracia. No es sólo un tema de justicia o de reparación ética: debe entenderse que el genocidio social que padecemos también es consecuencia de la pérdida de la petrorrenta.Si la factura anual de los hidrocarburos ronda los 22.000 millones de dólares con un beneficio promedio de 10.000 millones, sólo con esta renta se podrían crear más de 3.000.000 de puestos de trabajo legítimos y multiplicar los presupuestos en salud, educación, seguridad social y vivienda.Ya sea por venir de una provincia petrolera, Santa Cruz, o por haber usufructuado con oportunismo la privatización de YPF al depositar en el exterior el producido de la venta de las acciones de esa compañía por unos 600 millones de dólares, o por la muy buena relación que mantiene el ministro de Planificación, Julio De Vido, con la española Repsol, el sector de hidrocarburos ha quedado fuera del proyecto marco de regulación de los servicios públicos privatizados. Lo cual es mucho decir si pensamos como trata este gobierno a las privatizadas en general.En nuestro país rige la concepción romana del derecho que coloca la ley por encima de los contratos, y si aplicáramos la ley de hidrocarburos vigente -Nº 17.319- caería la mayor parte de las concesiones. Ellas serían la base de una nueva petrolera nacional y de la recuperación de nuestra soberanía energética.El Estado podría modificar sustancialmente las condiciones de explotación de sus recursos naturales, no sólo escasos sino, además, en vías de agotamiento. Porque de lo que se trata, en el fondo, no es de quién es el recurso, sino quién tiene la disponibilidad del mismo (quién decide cuándo y dónde venderlo y a qué precio) y cómo se reparte la renta resultante.Y para cambiar estas condiciones, en Argentina no hace falta cambiar las leyes vigentes, sino simplemente aplicarlas.La Ley de Hidrocarburos, la 17.319 todavía vigente, en su amplitud faculta al Estado a intervenir de distintas formas en el mercado de petróleo y gas, en sus distintas etapas, en función de garantizar las condiciones de abastecimiento de la población y las necesidades de generaciones futuras.Esa misma ley se podría aplicar hoy con sentido nacionalista, recuperando el manejo del recurso, si se quisiera. Ello supondría romper las condiciones de los contratos de concesión de áreas petroleras y gasíferas en vigencia o al menos adelantar su finalización. ¿Podrían las empresas petroleras considerar lesionados sus derechos y accionar contra el Estado, en ese caso? Sin ninguna duda, pero éste es uno de los costos o riesgo que deberían correrse, incluso con la posibilidad de minimizarlos a través de una negociación inmediata con los afectados. Ni más ni menos como Bolivia.A partir de la decisión del gobierno de Evo Morales de nacionalizar los hidrocarburos, lo que se puso en discusión es, antes que nada, la distribución de la renta petrolera. Lo expuso claramente el propio gobierno de Bolivia, al destacar como el hecho más notable del cambio de régimen de hidrocarburos el que el Estado pasará a recibir el 82% de la renta, quedando el 18% para las empresas que acepten seguir asociadas.La participación estatal llega al 87% en Venezuela, y Chile que no tiene petróleo pero sí cobre, retiene de ese recurso estratégico el ciento por ciento en manos estatales. Otros estudios indican que en Argentina la participación estatal en la renta petrolera es del 38%, que se nutre de retenciones a la exportación, regalías e impuestos que pagan las petroleras.Si el objetivo es modificar ese 38%, pálido hoy frente a la realidad de otros países productores de hidrocarburos en la región, Brasil, con Petrobrás, también supera largamente el margen estatal de Argentina, una vía sería el cuestionamiento a las concesiones actuales para abrirlas a la participación de la estatal Enarsa, por ejemplo, aunque más no fuera para asociarla en los resultados. La otra vía es discutir la disponibilidad del recurso.Actualmente, las concesionarias privadas tienen libre disponibilidad del petróleo y el gas. Eligen a quién venderle y a qué precio, al mercado interno o al exterior. Pero no siempre fue así, y aunque ya no existe la YPF estatal, siempre cabe la posibilidad -por las leyes vigentes ya mencionadas que le otorgan amplias facultades al Estado de volver a un régimen en el cual los productores deban entregar una determinada proporción de su producción a una empresa estatal, a un precio establecido. Es otra forma de romper el contrato hoy vigente, con las consecuencias -y argumentos legales ya descriptas.En definitiva, lo que se discute, en realidad, no es lo que parece. Salvo en Estados Unidos y algún otro caso aislado, en todos los países con reservas de hidrocarburos los yacimientos son de indiscutible propiedad del Estado.Incluidos los países árabes. La cuestión es la disponibilidad del recurso una vez que se extrae y la distribución de sus beneficios. Ahí empiezan a diferir los modelos. Bolivia movió el tablero y puso el tema en discusión.

Nacionalización a la Boliviana

Para empezar hay encuestas que señalan que el 75% del pueblo argentino aprueba la estatización. Evo Morales en Bolivia transformó los contratos de concesión en contratos de locación de servicios, pagándole a las empresas por sacar el petróleo y que el Estado defina cuánto se extrae, a quién se le vende y a qué precioTengamos en cuenta que los contratos de concesión vigentes en Argentina, y hasta hace poco en Bolivia, murieron en el mundo en la década del '80.Fueron reemplazados por contratos de participación, como en Houston, donde la empresa privada explora, asume riesgo minero, si le va mal, pierde y si le va bien, se asocia con el Estado. Es el esquema que asumió Chávez, que rige en Arabia Saudita, en Colombia, en varios países. También hay contratos para desarrollar un área y explotarla en asociación con la empresa estatal, como en la Cuenca del Orinoco, en Venezuela. Y hay contratos de locación de servicios, como en Brasil.Bolivia fundamenta la nacionalización en actos jurídicos nulos. Podemos hacer lo mismo. Decretar la nulidad de todas las concesiones otorgadas de Menem en adelante, que fueron burdas. Violaron todas las leyes.La Ley de Hidrocarburos prohíbe que una misma empresa tenga más de cinco áreas concesionadas y no se cumple. La ley de privatización de YPF no autorizaba la prórroga de las áreas que tenía la empresa cuando era estatal y Domingo Cavallo lo hizo por decreto.No se constituyeron sociedades mixtas en áreas donde se aplica recuperación asistida como manda la Ley de Reforma del Estado.Se otorgaron prórrogas para la explotación de los yacimientos Loma de la Lata, Ramos y Acambuco con 17 y 20 años de anticipación, cuando la condición para extenderlos es evaluar el desempeño de la empresa durante los últimos veinticinco años.La venta de YPF se hizo sin tasación oficial previa, como marcaba la Ley de Reforma del Estado.Otro caso es el de Chávez que maneja el petróleo venezolano y a pesar de eso se quedaron todos, salvo Exxon. Con Fidel están todos, en Irán están todos. El empresario petrolero argentino se hizo millonario con los contratos con la YPF estatal: Pérez Companc, Bridas, Astra, Plus Petrol. Van a aceptar porque en todo el mundo es así.El Estado ganaría con la estatización más de 10 mil millones de dólares al año. Ahora entre el Estado nacional y los provinciales retienen el 36% de la renta. Es el nivel más bajo del mundo. Venezuela se queda con el 87%.Con YPF entre 1934 a 1989, la renta petrolera permitió crear toda la infraestructura vial nacional y provincial, se construyó la red troncal y las redes domiciliarias de gas, se construyeron todas las represas hidroeléctricas, se hicieron aportes a las cajas de previsión, se financió a las otras empresas del Estado, se crearon pueblos, había reservas de gas por 36 años y de petróleo por 23.Hoy estamos con 8 años, medido por empresas mentirosas. Desde 1989 no se construyó una sola represa hidroeléctrica, no se hizo un solo gasoducto destinado al mercado interno, con el 50 por ciento de la población sin gas.

Para ir cerrando

Una pregunta: con la crisis energética que inevitablemente llegará al agotarse los recursos, ya que no hay investigación y exploración, y habrá que importar crudo, ¿se podrá mantener el crecimiento económico, para algunos pocos, del 9% de los últimos cuatro años, caballito de batalla de K?Ahora si vamos terminando.Con estas líneas intentamos mostrar lo que fue y es una de las mayores estafas que se nos hizo, tal vez con la estatización de la deuda externa privada que hizo Cavallo, que fueron todas las privatizaciones que nos metieron Menem y compañía.Las que fueron cómplicemente silenciadas, y/o apoyadas y votadas en su momento, por todos los gobierno que le siguieron.Creemos que hay medidas que Kirchner podría tomar tranquilamente sin mostrar 'su lado comunista' y agitando los fantasmas de la nacionalización como las escritas anteriormente y propuestas en su mayoría por el grupo Moreno.Pero K, aparte de ser millonario en 20 años siendo político y martillero, aparentemente tiene las manos negras no sólo por Río Turbio y Las Heras sino por el petróleo que lo acompaña desde su Santa Cruz para acá.No creemos que aplicar esos puntos sean es la medida más conveniente.Sostenemos que hay que nacionalizar el petróleo y el gas, su exploración, refinamiento, transporte y distribución sin indemnización alguna. Por si hiciera falta decirlo lo que han ganado en estos años cubre cualquier daño o perjuicio y aparte pagarles algo cuando un nene se muere cada 20 segundos por causas relacionadas con la pobreza es una medida fuera de toda lógica.Aunque K pague 100.00 millones de dólares al Fondo a costa de nuestro sufrimiento no se puede tomar como antecedente.Se debe estatizar pero poner en manos de este gobierno, o cualquier otro, su administración es como poner al lobo a cuidar las ovejas.Se debe estatizar y debe ser controlada por los trabajadores petroleros y por el pueblo por medio de representantes elegidos libremente que pondrían los recursos de estas empresas recuperadas al servicio de todo el pueblo.¿Suena utópico?También sonaba a utopía que con la movilización popular sacásemos un gobierno de ciencia ficción como el de De la Rúa y que una empresa pudiese ser manejada por sus propios trabajadores, como Zanon en Neuquén. Y ahí siguen. Y acá seguimos.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=040608&Parte=0

miércoles, 14 de marzo de 2007

Promueven la recuperación de YPF

La causa penal iniciada por los ex trabajadores de YPF contra Repsol, pone en evidencia la venta fraudulenta de la empresa y la posibilidad de recuperar los recursos hidrocarburíferos en la Argentina.

El próximo 15 de marzo se llevará delante una nueva audiencia por la causa penal Nº 8568/99 que llevan adelante los ex trabajadores de YPF y de Petroquímica Mosconi contra las privatización “fraudulenta” de esas empresas estatales. “Regalaron las empresas, fue una entrega política de nuestros recursos naturales. Por eso esta es la causa de la dignidad, si toda la ciudadanía apoyara esto, hace rato que hubiéramos ganado” expresó la Dra. Alejandra Ruth Dibo, quien es la primera abogada que inició una causa por privatización fraudulenta de los hidrocarburos, en el año 1999.

La causa está caratulada como 'YPF S.A. S/Delitos de Acción Pública', y es una denuncia penal contra YPF S.A., y contra los implicados -entre ellos directivos de la empresa, funcionarios y sindicalistas - en la venta del paquete accionario que correspondía por ley a los trabajadores.

“Cuando comenzó este proceso de entrega y fraude a los empleados, yo era abogada de SUPE - Sindicato Unico Petrolero del Estado - y me alejé e inicié la denuncia penal, que es la primer causa por defraudación contra los trabajadores, y hoy están indagados 33 directivos de Repsol YPF y actuales funcionarios del Gobierno” señaló Dibo, quien sumó a la causa penal 8568/99 una carta que envió al Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, en la que señala los instrumentos legales para anular los contratos con la empresa española.

Según los querellantes, la venta de YPF fue ilegal, ya que Repsol compró en forma fraudulenta sus acciones en litigio. Las personas involucradas en esta operación, entre ellos Alessandra Minnicelli, síndico general adjunta de la Nación y esposa del ministro de Planificación, Julio De Vido; el ex presidente de la petrolera española Repsol YPF, Alfonso Cortina; y Norberto Noblia, ex asesor jurídico y ex director de Asuntos jurídicos de la empresa, fueron desprocesadas por el juez federal que lleva adelante la causa, Claudio Bonadío, el anteúltimo día hábil antes de comenzar la feria judicial en diciembre de 2006, sin terminar de tomar declaración testimonial. Esta resolución fue apelada tanto por la abogada querellante Dra. Divo y el Fiscal de 1º Instancia y de 2º Instancia de la Cámara de Apelaciones.

Hoy la causa esta en la Cámara Federal Nº 2 con el pedido urgente de remisión a dicha Cámara de todas las pruebas incriminatorias “Que a esta altura del proceso son irrefutables” señaló Carlos Guanciarrosa, referente de Agrupación Enrique Mosconi (CTA), desde donde se impulsa la causa penal, y agregó “Sino se toman definiciones, el juicio se encuadra en la figura de retardo de justicia por un lado y por el otro se excluye del Estado de derecho a los damnificados”.

La gran estafa

Cuando fue privatizada YPF en el año 1993 con la gestión de Carlos Menem, según el Programa de Propiedad Participada establecido en la Ley 23.696, llamada de Reforma del Estado, a los trabajadores les correspondía el 10% del paquete accionario de la empresa. Sin embargo, el gobierno de Menem vendió en el año 1997 la totalidad de las acciones a la firma española Repsol, quien estaba en conocimiento del litigio. “Lo que ocurrió con las empresas de hidrocarburos en la Argentina fue una gran estafa. Y hoy están las pruebas y las condiciones para que se anule el contrato a la empresa Repsol y recuperar el gas y el petróleo de nuestro suelo que son sinónimo de soberanía” dijo Guanciarrosa.

A través de esta demanda penal, queda en evidencia que la venta de YPF fue 'ilegal'. Según el documento que presentó la Dra. Divo a Kirchner, el gobierno está en condiciones de anular la venta de la empresa petrolera. Entre algunas razones se indica que esa venta se efectuó mediante una adjudicación directa, sin la correspondiente ’oferta pública', violando de esta manera expresas normas constitucionales. Además el valor de venta fue fraudulento: se vendió a 11.500 millones de dólares (épocas de uno a uno) y hoy vale más de 25.000 millones de la moneda norteamericana; Repsol YPF conocía al momento de la compra la existencia -entre otros- del Decreto 628/97 donde, en su Artículo 4º, reconoce la existencia de medidas cautelares por parte de ex trabajadores de la petrolera estatal, o sea que compraron 'bienes litigiosos'.

Bolivia lo hizo

“Que en históricas jornadas de lucha, el pueblo ha conquistado a costa de su sangre, el derecho de que nuestra riqueza hidrocarburífera vuelva a manos de la nación y sea utilizada en beneficio del país” reza el Decreto Nº 28701, publicado en la Gaceta Oficial de Bolivia y firmado por Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional de la República de Bolivia.

De este modo, la República hermana recuperó los recursos hidrocarburíferos de su territorio nacional, obligando a las empresas petroleras a que entreguen toda la producción de gas y petróleo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a partir del 1º de mayo d 2006. En su primer artículo dice “El Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de estos recursos”.

Dicho documento expresa claramente que “las actividades de exploración y producción de hidrocarburos se están llevando adelante mediante contratos que no han cumplido con los requisitos constitucionales y que violan expresamente los mandatos de la Carta Magna al entregar la propiedad de nuestra riqueza hidrocarburífera a manos extranjeras”; “Que el llamado proceso de capitalización y privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB ha significado no sólo un grave daño económico al Estado, sino además un acto de traición a la patria al entregar a manos extranjeras el control y la dirección de un sector estratégico, vulnerando la soberanía y la dignidad nacionales”.
Para tomar esta medida se basan en un Referéndum llevado adelante en julio de 2004 a través del cual “el pueblo ha decidido, de manera soberana, que el Estado Nacional recupere la propiedad de Todos los hidrocarburos producidos en el país” y agrega “Que de acuerdo a lo expresamente dispuesto en los Artículos 136, 137 y 139 de la Constitución Política del Estado, los hidrocarburos son bienes nacionales de dominio originario, directo, inalienables e imprescriptibles del Estado, razón por la que constituyen propiedad pública inviolable”.

Además, mencionan a tratados internacionales como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto de los Derechos Económicos y Culturales, suscritos el 16 de diciembre de 1966, los cuales determinan que: 'Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio reciproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia...'

Es importante mencionar que YPFB, surge en 1936, como producto de una política petrolera latinoamericana impulsada por el argentino Enrique Mosconi, quien fue el primer director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales YPF de la República Argentina ya en año 1922. El General Enrique Mosconi, promovió la nacionalización de los recursos estratégicos para asegurar la Soberanía Nacional. Fue un ferviente defensor de la monopolización por parte del Estado, no solo del recurso sino de todo el proceso de producción, como la única manera de vencer en la lucha comercial al capital privado.

Con el ejemplo de YPF surgió en Uruguay la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), en el año 1931. Luego fue el turno de Bolivia con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en 1936, seguido por México, cuyo presidente Lázaro Cárdenas ordenó la inmediata nacionalización de toda la industria petrolera mexicana PEMEX, en 1938; y Brasil lo hizo en 1953 con la segunda presidencia de Getulio Vargas.

En la actualidad, las decisiones en materia de recuperación de recursos estratégicos que llevan adelante Venezuela y Bolivia en nuestro continente, abre un nuevo panorama político en la región. Nuestros países hoy vuelven a estar en condiciones de recuperar sus recursos para distribuir la riqueza. En términos macroeconómicos la Argentina también puede hacerlo, solo falta la decisión. Así lo expresa el decreto boliviano “Es voluntad y deber del Estado y del Gobierno Nacional, nacionalizar y recuperar la propiedad de los hidrocarburos”.


Carlos GuanciarosaAgrupación
Enrique Mosconi
Secretario General
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=040346&Parte=0