La demanda en Bolivia subió de cinco millones a seis millones de metros cúbicos diarios de gas.
Autoridades señalan que la falta de inversión disminuyó la producción de este recurso.
Una mayor demanda del mercado interno por el invierno y la falta de producción obliga a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a disminuir el envío de gas natural a Brasil y Argentina, confirmaron ayer en el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia. La demanda en Bolivia subió de cinco millones a seis millones de metros cúbicos diarios de gas, y Brasil pidió para el mercado de Sao Paulo que se aumente el envío de gas de 26 millones a 28.5 millones de metros cúbicos diarios.
"Ahora se está enviando la mitad del gas convenido a Cuiabá (de 2.2 millones a 600 mil metros cúbicos diarios) y a Argentina (de 7.5 millones a 4.6 millones de pies cúbicos diarios)", precisaron en el Ministerio de Hidrocarburos. Bolivia tiene un contrato GSA (Gas Supply Agreement) con Brasil por 20 años para enviar al mercado de Sao Paulo unos 30 millones de metros cúbicos diarios de gas a cambio de 4.20 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica)
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, y el presidente de YPFB, Guillermo Aruquipa, admitieron por separado, que por falta de inversión disminuyó la producción de gas natural, lo que obliga a enviar menos gas a los mercados de Argentina y Cuiabá.
http://www.prensa.com/hoy/negocios/1022086.html
jueves, 21 de junio de 2007
Petrobras aumentará la extracción de hidrocarburos
La empresa estatal Petróleos de Brasil (Petrobras) anunció hoy que su extracción de hidrocarburos aumentará a finales de año a dos millones de barriles diarios.El promedio anual quedará más abajo, en 1,86 o 1,88 millones de barriles diarios, por abajo de la meta de 1,91 millones, aseguró el director de Exploración y Producción de la compañía, Guilherme Estrella.Eso se debe a algunas dificultades enfrentadas al iniciarse la producción del campo de Golfinho, en la cuenca de Espíritu Santo, donde la plataforma P-34 presentó problemas con sus simuladores matemáticos y otros equipos.Esos problemas ya fueron resueltos y en este momento la plataforma produce 50.000 a 60.000 barriles de petróleo por día, explicó Estrella.Agregó que la producción seguirá creciendo con el perfeccionamiento del funcionamiento de las plataformas. Son 10.000 barriles más aquí, 5.000 más allá, que se irán sumando, sostuvo.El ejecutivo destacó que en los próximos seis años la empresa estatal pondrá en marcha 64 grandes proyectos productivos, con inversiones de 10.350 millones de dólares al año, que asegurarán la autosuficiencia petrolera por varios años.Estrella señaló que si a esa suma se agrega otro tanto, que representa los costos de operación de la compañía, Petrobras inyectará a la economía brasileña entre 20.000 millones y 22.000 millones de dólares al año.
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=043868&Parte=0
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=043868&Parte=0
viernes, 15 de junio de 2007
Sobre la privatización de YPF
En el reportaje que la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú le realizó al Presidente Kirchner, publicada en el diario Perfil del 23/05/07, éste, tal como lo hacía en su campaña de candidato presidencial, vuelve a repetir una falacia referida a un tema derivado de la privatización de YPF, conocido como la Acción de Oro, al que en este caso agrega otra repetitiva inexactitud sobre el pago que recibió la provincia de Santa Cruz en concepto de regalías mal liquidadas.
Al tratarse se tema de los fondos de Santa Cruz que, como se dice popularmente constituyen el único plazo fijo del mundo colocado a tasa negativa, se publica textualmente:
“Magdalena: Todos?
Kirchner: Todos. Fíjese, se cobraron cerca de 2.400, 2.500 millones de dólares por regalías mal liquidadas.
Magdalena: Si, cuando se vendió YPF.
Kirchner: Si claro, cuando se vendió YPF, una parte y después la última parte cuando se terminó de vender la acción de oro y demás.”
Teóricamente, se reconoce como Acción de Oro a la potestad que han conservado la mayoría de los Estados Nacionales en ciertas sociedades privatizadas –especialmente petroleras y prestadoras de servicios públicos esenciales- consistente en la participación obligatoria y aceptativa en determinadas e importantes decisiones empresarias. En nuestro país, esa potestad está incluida en la Ley N º 24.145 (gestión Menem-Cavallo) de Privatización de YPF SA y Federalización del Subsuelo y en su modificatoria Nº 24.474 (gestión Menem-Roque Fernandez), con la única diferencia que esta última la mantiene mientras el Estado Nacional mantenga al menos una acción (Clase A) en su poder, mientras que la primera determinaba un mínimo del 20 %. Esos actos societarios que requieren el acuerdo del Estado son las siguientes: a) Fusionarse con otra sociedad; b) Aceptar que YPF SA sufra una acción de copamiento consentido u hostil que represente la posesión del 51 % del Capital Social; c) Transferir la totalidad de los derechos de explotación de la Ley de Hidrocarburos (Nº 17.319) de forma tal que implique el cese total de actividades exploratorias y de explotación y d) La disolución voluntaria de la sociedad. Además , en los casos señalados como c) y d) será necesaria la sanción de una Ley.
En los inicios de la gestión privatizada y cuando el Estado Nacional poseía el 20 % del Capital Social, en el Estatuto Social se otorgó al Accionista Clase A, la representación de un Director y un Síndico Titular y sus respectivos suplentes. Posteriormente a la sanción de la Ley N º 24.474, al optar el Estado por conservar sólo 1.000 acciones, para mantener la representación estatal en la dirección y control, debió modificarse el Estatuto; al mismo tiempo se agregó una cláusula más que hace necesario el voto favorable del Estado Nacional en caso que la Sociedad decidiera cambiar su domicilio legal o fiscal.
En estos días, ante la posibilidad de que Repsol-YPF SA transfiera un porciento minoritario de su Capital Social a accionistas argentinos o cotizándolos en las Bolsas, el Ministro De Planificación Federal Julio de Vido ha manifestado que es necesario el consentimiento del Estado Nacional. En resumen, la potestad de veto ante las situaciones señaladas nunca se perdió; es sin dudas, una excusa falaz de quien fue como Gobernador de Santa Cruz, uno de los grandes responsables de la venta de nuestra petrolera pública.
En lo que se refiere a las regalías mal liquidadas cabe señalar que es otro engaño recurrente del Presidente Kirchner. Nunca existieron tales regalías mal liquidadas; es más, existe un fallo de la Corte Suprema determinando la corrección de las liquidaciones oportunamente realizadas por la Secretaría de Energía e YPF SE. Fue la excusa encontrada en agosto de 1991, en un pacto firmado entre el Presidente Menem y el Gobernador Kirchner, para justificar la compra de los votos de los legisladores santacruceños a favor del proyecto de Ley privatizando YPF: solamente si se sancionaba la Ley, la provincia cobraba las extrañas regalías. Santa Cruz cumplió en exceso y todos recuerdan la presencia del lesionado Diputado Rafael Flores, traído especialmente a la sesión en el avión de la Gobernación, cuando “duplicaba” su presencia apoyando su pierna enyesaba en la banca vecina.
Adjuntamos el Informe de nuestra Fundación de febrero del 2006 sobre el tema de la Acción de Oro.
Junio de 2007
Gustavo Calleja
Presidente
Director del Instituto de la Energía y la Infraestructura
"Fundación Illia"
Al tratarse se tema de los fondos de Santa Cruz que, como se dice popularmente constituyen el único plazo fijo del mundo colocado a tasa negativa, se publica textualmente:
“Magdalena: Todos?
Kirchner: Todos. Fíjese, se cobraron cerca de 2.400, 2.500 millones de dólares por regalías mal liquidadas.
Magdalena: Si, cuando se vendió YPF.
Kirchner: Si claro, cuando se vendió YPF, una parte y después la última parte cuando se terminó de vender la acción de oro y demás.”
Teóricamente, se reconoce como Acción de Oro a la potestad que han conservado la mayoría de los Estados Nacionales en ciertas sociedades privatizadas –especialmente petroleras y prestadoras de servicios públicos esenciales- consistente en la participación obligatoria y aceptativa en determinadas e importantes decisiones empresarias. En nuestro país, esa potestad está incluida en la Ley N º 24.145 (gestión Menem-Cavallo) de Privatización de YPF SA y Federalización del Subsuelo y en su modificatoria Nº 24.474 (gestión Menem-Roque Fernandez), con la única diferencia que esta última la mantiene mientras el Estado Nacional mantenga al menos una acción (Clase A) en su poder, mientras que la primera determinaba un mínimo del 20 %. Esos actos societarios que requieren el acuerdo del Estado son las siguientes: a) Fusionarse con otra sociedad; b) Aceptar que YPF SA sufra una acción de copamiento consentido u hostil que represente la posesión del 51 % del Capital Social; c) Transferir la totalidad de los derechos de explotación de la Ley de Hidrocarburos (Nº 17.319) de forma tal que implique el cese total de actividades exploratorias y de explotación y d) La disolución voluntaria de la sociedad. Además , en los casos señalados como c) y d) será necesaria la sanción de una Ley.
En los inicios de la gestión privatizada y cuando el Estado Nacional poseía el 20 % del Capital Social, en el Estatuto Social se otorgó al Accionista Clase A, la representación de un Director y un Síndico Titular y sus respectivos suplentes. Posteriormente a la sanción de la Ley N º 24.474, al optar el Estado por conservar sólo 1.000 acciones, para mantener la representación estatal en la dirección y control, debió modificarse el Estatuto; al mismo tiempo se agregó una cláusula más que hace necesario el voto favorable del Estado Nacional en caso que la Sociedad decidiera cambiar su domicilio legal o fiscal.
En estos días, ante la posibilidad de que Repsol-YPF SA transfiera un porciento minoritario de su Capital Social a accionistas argentinos o cotizándolos en las Bolsas, el Ministro De Planificación Federal Julio de Vido ha manifestado que es necesario el consentimiento del Estado Nacional. En resumen, la potestad de veto ante las situaciones señaladas nunca se perdió; es sin dudas, una excusa falaz de quien fue como Gobernador de Santa Cruz, uno de los grandes responsables de la venta de nuestra petrolera pública.
En lo que se refiere a las regalías mal liquidadas cabe señalar que es otro engaño recurrente del Presidente Kirchner. Nunca existieron tales regalías mal liquidadas; es más, existe un fallo de la Corte Suprema determinando la corrección de las liquidaciones oportunamente realizadas por la Secretaría de Energía e YPF SE. Fue la excusa encontrada en agosto de 1991, en un pacto firmado entre el Presidente Menem y el Gobernador Kirchner, para justificar la compra de los votos de los legisladores santacruceños a favor del proyecto de Ley privatizando YPF: solamente si se sancionaba la Ley, la provincia cobraba las extrañas regalías. Santa Cruz cumplió en exceso y todos recuerdan la presencia del lesionado Diputado Rafael Flores, traído especialmente a la sesión en el avión de la Gobernación, cuando “duplicaba” su presencia apoyando su pierna enyesaba en la banca vecina.
Adjuntamos el Informe de nuestra Fundación de febrero del 2006 sobre el tema de la Acción de Oro.
Junio de 2007
Gustavo Calleja
Presidente
Director del Instituto de la Energía y la Infraestructura
"Fundación Illia"
viernes, 8 de junio de 2007
Mario Cafiero: “Estamos agotando nuestros recursos naturales y endeudándonos con las generaciones futuras”
(Jujuy al día) - En el marco de la semana del ingeniero se concretó la visita de Mario Cafiero a nuestra provincia, oportunidad en la que disertó sobre los ‘Cien Años del Petróleo Argentino’ y dio su opinión sobre la importancia de una provincia como la nuestra en el tema petrolero y criticó la idea de que sin la inversiones extranjeras este país no camina e instó a cambiarla.
“Jujuy es la provincia que nos conecta con América Latina, y no estoy hablando de rutas, sino de ideas y de información. Es muy importante por ejemplo que desde acá se traiga para Argentina lo que esta pasando en Bolivia: todos decían que se venia el caos cuando se realizó la nacionalización del petróleo y se consiguió el aumento de la rentabilidad, y en realidad no paso más nada, claro que allí se aplicó la presencia del ejercito. Pero que bueno que seria que el Ejército Argentino tome los yacimientos”.
En cuanto a la posibilidad de que ENARSA explote las reservas de petróleo en forma directa y sobre cómo se podrían usar esas reservas, indicó que no tiene ninguna duda de que si ENARSA se nutriera de técnicos argentinos e ingenieros argentinos y se rearmará una empresa en serio, los recursos están. “Los recursos están porque los ponemos todos nosotros cuando vamos a cargar nafta, gasoil o cuando usamos la calefacción”.
Criticó la idea que esta en la sociedad sobre las inversiones extranjeras “lo que pasa es que seguimos con la ‘zoncera’ de las inversiones extranjeras, de que si no vienen las inversiones extranjeras este país no camina, nos han metido eso en la cabeza, eso es lo ridículo. Y nos preguntamos que pasa si Repsol se va, pero que se vaya, sinceramente lo digo, no los necesitamos”.
Hizo referencia a los dichos de un filosofo, sosteniendo que hoy hay que hablar de la América profunda y de que, para pensar, nos tenemos que caer al suelo y desde allí darle sentido a la vida, desde esa óptica afirmó “no los necesitamos a los capitales extranjeros, los capitales los tenemos, sino miren las reservas del Bancos Central que son de 40 mil millones. Esta muy claro que la Argentina tiene los recursos ecológicos, financieros, tecnológicos y humanos para desarrollar esta industria y muchas más, o no desarrollamos la energía nuclear, la Argentina desarrolló por sí sola la energía nuclear y el enriquecimiento de uranio”.
Señaló también las equivocaciones que existen en el pensamiento de que, para desarrollarnos, hay que importar, agregó que “hay que cambiar esa idea y pensar que la Argentina tiene la capacidad, porque sino nos van a colonizar, aunque ahora somos una neocolonia, estamos agotando nuestros recursos naturales y endeudándonos con las generaciones futuras”.
http://www.jujuyaldia.com.ar/leer/37188
“Jujuy es la provincia que nos conecta con América Latina, y no estoy hablando de rutas, sino de ideas y de información. Es muy importante por ejemplo que desde acá se traiga para Argentina lo que esta pasando en Bolivia: todos decían que se venia el caos cuando se realizó la nacionalización del petróleo y se consiguió el aumento de la rentabilidad, y en realidad no paso más nada, claro que allí se aplicó la presencia del ejercito. Pero que bueno que seria que el Ejército Argentino tome los yacimientos”.
En cuanto a la posibilidad de que ENARSA explote las reservas de petróleo en forma directa y sobre cómo se podrían usar esas reservas, indicó que no tiene ninguna duda de que si ENARSA se nutriera de técnicos argentinos e ingenieros argentinos y se rearmará una empresa en serio, los recursos están. “Los recursos están porque los ponemos todos nosotros cuando vamos a cargar nafta, gasoil o cuando usamos la calefacción”.
Criticó la idea que esta en la sociedad sobre las inversiones extranjeras “lo que pasa es que seguimos con la ‘zoncera’ de las inversiones extranjeras, de que si no vienen las inversiones extranjeras este país no camina, nos han metido eso en la cabeza, eso es lo ridículo. Y nos preguntamos que pasa si Repsol se va, pero que se vaya, sinceramente lo digo, no los necesitamos”.
Hizo referencia a los dichos de un filosofo, sosteniendo que hoy hay que hablar de la América profunda y de que, para pensar, nos tenemos que caer al suelo y desde allí darle sentido a la vida, desde esa óptica afirmó “no los necesitamos a los capitales extranjeros, los capitales los tenemos, sino miren las reservas del Bancos Central que son de 40 mil millones. Esta muy claro que la Argentina tiene los recursos ecológicos, financieros, tecnológicos y humanos para desarrollar esta industria y muchas más, o no desarrollamos la energía nuclear, la Argentina desarrolló por sí sola la energía nuclear y el enriquecimiento de uranio”.
Señaló también las equivocaciones que existen en el pensamiento de que, para desarrollarnos, hay que importar, agregó que “hay que cambiar esa idea y pensar que la Argentina tiene la capacidad, porque sino nos van a colonizar, aunque ahora somos una neocolonia, estamos agotando nuestros recursos naturales y endeudándonos con las generaciones futuras”.
http://www.jujuyaldia.com.ar/leer/37188
lunes, 4 de junio de 2007
SIN QUEMAR LAS NAVES
por Miguel A. Di Fino
"...Desde Argentina se exporta gas, petróleo y naftas, estas exportaciones las realizan las empresas multinacionales que disponen de nuestros recursos, gracias a la libre disponibilidad de hidrocarburos que les otorga el Estado Argentino; violando la ley de Hidrocarburos. ¿Hasta cuándo la política de reservas, exportación y consumo va a seguir estando en manos de los intereses privados? [...] Con respecto a las tarifas, sostenemos que entre el costo de extracción de gas y petróleo, y los precios de venta en el mercado interno, de los productos sin refinar, las empresas ganan mas del 600%, por lo que tampoco es cierto que haya que aumentar las tarifas y precios finales de combustibles y electricidad, para poder mejorar los servicios; al contrario hay que bajar los precios para no seguir pagando como si importáramos todo de Arabia Saudita..."(Comunicado Fed. Trab. Energía (FeTERA)- Argenpress.info- 30/05)
"...cómo Esso (que tiene Director de Medio Ambiente y un candidato a intendente) cuida a nuestra comunidad y al medio ambiente.[...] Humo negro. Hidrocarburos. Cancerígenos. Irritantes de vías respiratorias. Síntomas de exposición aguda similares a la alergia: tos, bronquitis, molestias en la garganta, precipitación de un episodio asmático en personas susceptibles, irritación en los ojos, mareos, nauseas. Síntomas de exposición crónica: asociado a diversos cánceres, ejemplos: de pulmón, leucemias. Varios días después del incidente se percibían olores tipo nafta, tipo bencina, tipo quitaesmalte (acetona). Claro, todo mezclado con el olor del humo amarillo: huevos podridos, sulfhídrico, gas que tanto Esso como Siderca soplan diariamente. Hay otras posibilidades para el humo amarillo, otros componentes peores que podrían estar formando parte, pero no hemos podido confirmarlos..."("Bajando los humos"- www.cancercrisis.8k.com- 31/05)
"...Rescato su política de derechos humanos. Hay que reconocerle su sensibilidad popular, por eso el Moreno le dice al Presidente que no juegue más con fuego. Si nos ha dicho que el 70% de los argentinos quiere la nacionalización, que no siga haciendo concesiones, porque más tarde o más temprano, vamos a nacionalizar el petróleo. Argentina solo tiene destino si lo público es administrado por el pueblo. La vieja empresa estatal manejada por el partido gobernante, no sirve. Tampoco sirve manejada por el mercado, entonces hay que ir a un nuevo tipo de empresa, una empresa social y pública, manejada por técnicos, trabajadores, funcionarios, pero también con participación y fiscalización de usuarios y consumidores.//–¿Para lograrlo habrá que revertir una suerte de derrota cultural que impuso valores alejados de los intereses mayoritarios?/–Sin dudas. La idea principal del modelo neoliberal fue inculcar en la gente que el cambio es imposible. Son tres ideas centrales: no es posible, somos pobres y lo hemos perdido todo. ¡Pero las tres son mentiras! Si Evo Morales, en un país mucho más débil que Argentina, pudo nacionalizar sus recursos en el marco de la Constitución y no se fue ninguna empresa, cómo no va a ser posible para nosotros. Argentina es la sexta reserva metalífera del planeta, granero del mundo, etcétera. Entonces, ¡es posible y somos ricos! Pero estamos desinformados y gobernados en función de intereses foráneos..."(Fragmento entrevista a Pino Solanas por Jorge Vilas- Acción Digital nro. 979- Junio ’07)
"...hay que decir que no todas las luchas justas culminan en victorias. No hay garantías. Pero también digo que para alcanzar victorias hay que pelear..."(De la entrevista a Graciela Daleo, ex detenida, sobreviviente de la Esma- lavaca.org- 22/03)
ENCIENDE MI FUEGO
Nadie creerá a esta altura de los acontecimientos que promocionadas quitas de concesiones –la de Taselli/ferrocarriles, por ejemplo-, significará que el Estado retorna a controlar como tal lo que fuera patrimonio de los argentos "pre-menemizados"; por el contrario, distintos analistas no podrían negar que el esquema de subsidios se mantendrá y que las instancias burocráticas creadas al afecto desde el Estado administrarán lo que, por ejemplo, el "descuartizador" Taselli utilizara para abonar salarios..., pudiendo ponderarse su actitud como cuasi-típica para empresarios que conformarían la "burguesía nacional"...
Por otra parte, reclamos de rupturas y/o profundizaciones que pululan desde ámbitos sectoriales que no comulgan con la gestión K, omiten el hecho de que más allá de consensos o la acumulación de poder obtenida, la elección del 2003 –con los exiguos porcentajes conocidos- no implicó compromiso explícito y claro de que la taba "culera" se diera vuelta...o a lo mejor se dijo y esta periférica columna y/u otros no escucharon bien.
Tal vez por esa u otras razones, que no decaiga el reclamo sectorial en torno a luchas que los actores sociales llevan a cabo sigue resultando un dato inestimable a la hora de que más de un atribulado argento sostenga "en este país no pasa nada" o "todos son iguales, es todo lo mismo", con lo cual minimiza y hasta niega cómo comunidades, ciudadanos, vecinos, en distintos puntos de la geografía patria no se desalientan en sus luchas, aunque no tengan prensa en medios nacionales o en agendas políticas; así, en ese entramado "informativo" que teje, día a día, "lo que importa" a nivel mediático, el lugar que ocupan temáticas como las del ferrocarril se profundizan sólo cuando el usuario "putea" o quema boleterías, omitiendo o ignorando autoridades nacionales que, por ejemplo, como se pregunta J.C. Cena del MoNaReFA, "¿Sabe el presidente o sus asesores que los ferrocarriles nombrados, franceses y españoles son estatales? ¿Y que en la Constitución de la República Española, los ferrocarriles españoles figuran como un bien nacional? ¿Y que nunca a nadie se les ocurrió enajenarlos, tengan la identidad política que tengan? Al contrario, su mejoramiento y modernización ha sido una cuestión de Estado para todos los gobiernos españoles"(Argenpress.info-01/06); destacando Cena al inicio del artículo que "el Ferrocarril, entre otras cosas, cuando era un servicio público: combatió el mal de chagas, la tuberculosis y censó la salud, descubriendo el Raquitismo de nuestros hermanos aborígenes y la salud de nuestros niños, acarreó agua por todas las regiones. Además, tuvo 40 policlínicos que contribuyeron a las buenas condiciones de vida de las poblaciones"; datos o referencias olvidadas en una realidad en la que "lo español" en el hoy argento esconde también el informe que en mayo presentara José M. Aznar en Buenos y Sao Paulo (Raúl Zibechi-Argenpress-01/06), a través de FAES (Fundación de Análisis y Estudios Sociales), en donde se consignara que "los partidos de la derecha de nuestro continente (liberales, democristianos y conservadores) deben plantearse "el objetivo común de derrotar democráticamente el proyecto del ‘socialismo del Siglo XXI’". En paralelo defiende que Estados Unidos tenga una presencia más activa en América Latina. Qué tan democrático es el camino que propone Aznar lo revelan sus contactos locales. En Argentina presentó su informe junto al analista Rosendo Fraga, quien apoyó la última dictadura militar que provocó el mayor genocidio en la historia de ese país. En Brasil lo hizo junto a Jorge Bornhausen, dirigente del Partido Demócrata (ex Partido del Frente Liberal), el más cercano a la dictadura militar de los 60. Estas son las amistades de Aznar quien, pese a ello, califica al gobierno de Chávez como "siniestro" y "totalitario"."
Ciertamente la más que modesta mirada de esta columna argenta y periférica, no contribuirá a que la reflexión ciudadana analice con algún nivel de rigurosidad cuestiones que años de neoliberalismo han convalidado, inculcando –Solanas dixit- "en la gente que el cambio es imposible", en base a "tres ideas centrales: no es posible, somos pobres y lo hemos perdido todo." Y algunas certezas que Solanas o Cena, con su compromiso y desde diferentes análisis, siguen luchando por demostrar: esas tres ideas centrales...son mentiras. Vos ve.
QUEMAR
Qué cosa el tema de la falta de calefacción escolar: llega el invierno y en las escuelas tienen frío...qué lo parió, ¿no?. Cuestión tan obviamente dicha debería considerar que las implicancias económicas, administrativas, de gestión educativa y/u otras, no se amilanan ante los rigores climáticos salvo cuando cunde el reclamo sectorial.
Si existen problemas de gestión, de prestación de servicio, ¿por qué no solucionarlos, si es que los mismos perduran como una rémora desde hace años...?. Que pocos prestadores calificados quieren laburar para el Consejo Escolar por motivos que tendrían que ver con prescripciones administrativas que demorarían abonar la prestación en plazos más cortos a los previstos, debería ser a esta altura de 20 años de gestión provincial del mismo sector político y similar de casi 12 años a nivel local, un tema resuelto. Así sean pocas o muchas las escuelas afectadas, si mal no recuerda la columna el gobernador había declarado –circa abril- que enviaron a Consejos Escolares fondos para afrontar la cuestión "calefaccionaria" escolar. Ahora que –hasta dónde se conoce- los bríos "gasíferos" habrían vuelto y, por ejemplo, en la Normal se estaría avanzando en solucionar la falta de gas para calefaccionar, luego de que más de un docente escuchara que la obra del gas no estaría lista en el invierno, por lo que tendrían que abrigarse bien para "pasar el invierno"...brrrr.
No obstante, fue el ímpetu juvenil el que habría llamado la atención con su sonoro reclamo y una nota "ad hoc", para que se prestara atención y se solucionara un problema que parecía no tener solución, por lo que no hay duda de que fueron pibes, no adultos, los que –con errores o no- "salieron al toro" para buscar respuestas, como las que debería tener cualquier escuela ante una situación similar, tal cual ocurriría también en Media 1.
Ante tales situaciones, discutibles o criticables, las explicaciones resultarán variadas, por lo que esta columna no tendrá inconveniente en publicar información que se aporte para aclarar el tema, sobre todo para que no gasten dinero en solicitadas como ya ocurriera en alguna vez.
Otro tema: el desmadre de la semana producido en el Hospital ante la falta de respuesta al reclamo de pacientes (potenciales o no), se ha asemejado más a una rencilla político-partidaria que a una solución a una problemática que no por ser excepción cuando ocurrió, ameritaría ser resuelta, ya que sean 35 o 18 personas las que plantearon su queja, el problema ha existido y como lo capitalicen unos u otros según su pertenencia política sectorial, no minimiza inconvenientes que existirían con una atención hospitalaria que no debería necesitar del reclamo vecinal para probar su eficacia.
Y otro tema: probablemente la preocupación por humaredas "no contaminantes" de la Esso y su falta de solución, se deban a que, por ejemplo, habría más de un funcionario de Medio Ambiente que incumple sus obligaciones, superponiendo horarios de trabajo, lo que bien podría impedir que no se aboquen a controlar y solucionar temas tan nimios como el "efecto llamarada" que una empresa que "cuida a nuestra gente", evidentemente, no ha podido solucionar. Y como viene la mano, temática tal no tendría "aportes programáticos" de consideración por parte de "la gestión", ni de "First Me" (Esso- man si lo hay). Y está bien: a ver si alguno cree lo que los "raritos" de Cáncer Crisis y Ong’s ambientalistas dicen respecto a cómo afecta a los vecinos la contaminación...vayan al Hospital y pregunten o averigüen consultando el registro municipal del cáncer... Está todo bien. Inconformistas, abstenerse.
Pasen y lean: difícil –jodido sería la palabra exacta- remar a contracorriente, para cualquiera en el pueblo. Aunque esta columna –que no se resigna, como tantos otros-, espera que venga la Banda de Corazones Solitarios del Sgto. Pepper para seguir la lucha. Y si no, como siempre, sabe que puede contar "con una ayudita de mis amigos". Ustedes vean. Humo mediante.
(Críticas, sugerencia de temas a: ladominguer@yahoo.com.ar )
http://www.laautenticadefensa.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=46326
"...Desde Argentina se exporta gas, petróleo y naftas, estas exportaciones las realizan las empresas multinacionales que disponen de nuestros recursos, gracias a la libre disponibilidad de hidrocarburos que les otorga el Estado Argentino; violando la ley de Hidrocarburos. ¿Hasta cuándo la política de reservas, exportación y consumo va a seguir estando en manos de los intereses privados? [...] Con respecto a las tarifas, sostenemos que entre el costo de extracción de gas y petróleo, y los precios de venta en el mercado interno, de los productos sin refinar, las empresas ganan mas del 600%, por lo que tampoco es cierto que haya que aumentar las tarifas y precios finales de combustibles y electricidad, para poder mejorar los servicios; al contrario hay que bajar los precios para no seguir pagando como si importáramos todo de Arabia Saudita..."(Comunicado Fed. Trab. Energía (FeTERA)- Argenpress.info- 30/05)
"...cómo Esso (que tiene Director de Medio Ambiente y un candidato a intendente) cuida a nuestra comunidad y al medio ambiente.[...] Humo negro. Hidrocarburos. Cancerígenos. Irritantes de vías respiratorias. Síntomas de exposición aguda similares a la alergia: tos, bronquitis, molestias en la garganta, precipitación de un episodio asmático en personas susceptibles, irritación en los ojos, mareos, nauseas. Síntomas de exposición crónica: asociado a diversos cánceres, ejemplos: de pulmón, leucemias. Varios días después del incidente se percibían olores tipo nafta, tipo bencina, tipo quitaesmalte (acetona). Claro, todo mezclado con el olor del humo amarillo: huevos podridos, sulfhídrico, gas que tanto Esso como Siderca soplan diariamente. Hay otras posibilidades para el humo amarillo, otros componentes peores que podrían estar formando parte, pero no hemos podido confirmarlos..."("Bajando los humos"- www.cancercrisis.8k.com- 31/05)
"...Rescato su política de derechos humanos. Hay que reconocerle su sensibilidad popular, por eso el Moreno le dice al Presidente que no juegue más con fuego. Si nos ha dicho que el 70% de los argentinos quiere la nacionalización, que no siga haciendo concesiones, porque más tarde o más temprano, vamos a nacionalizar el petróleo. Argentina solo tiene destino si lo público es administrado por el pueblo. La vieja empresa estatal manejada por el partido gobernante, no sirve. Tampoco sirve manejada por el mercado, entonces hay que ir a un nuevo tipo de empresa, una empresa social y pública, manejada por técnicos, trabajadores, funcionarios, pero también con participación y fiscalización de usuarios y consumidores.//–¿Para lograrlo habrá que revertir una suerte de derrota cultural que impuso valores alejados de los intereses mayoritarios?/–Sin dudas. La idea principal del modelo neoliberal fue inculcar en la gente que el cambio es imposible. Son tres ideas centrales: no es posible, somos pobres y lo hemos perdido todo. ¡Pero las tres son mentiras! Si Evo Morales, en un país mucho más débil que Argentina, pudo nacionalizar sus recursos en el marco de la Constitución y no se fue ninguna empresa, cómo no va a ser posible para nosotros. Argentina es la sexta reserva metalífera del planeta, granero del mundo, etcétera. Entonces, ¡es posible y somos ricos! Pero estamos desinformados y gobernados en función de intereses foráneos..."(Fragmento entrevista a Pino Solanas por Jorge Vilas- Acción Digital nro. 979- Junio ’07)
"...hay que decir que no todas las luchas justas culminan en victorias. No hay garantías. Pero también digo que para alcanzar victorias hay que pelear..."(De la entrevista a Graciela Daleo, ex detenida, sobreviviente de la Esma- lavaca.org- 22/03)
ENCIENDE MI FUEGO
Nadie creerá a esta altura de los acontecimientos que promocionadas quitas de concesiones –la de Taselli/ferrocarriles, por ejemplo-, significará que el Estado retorna a controlar como tal lo que fuera patrimonio de los argentos "pre-menemizados"; por el contrario, distintos analistas no podrían negar que el esquema de subsidios se mantendrá y que las instancias burocráticas creadas al afecto desde el Estado administrarán lo que, por ejemplo, el "descuartizador" Taselli utilizara para abonar salarios..., pudiendo ponderarse su actitud como cuasi-típica para empresarios que conformarían la "burguesía nacional"...
Por otra parte, reclamos de rupturas y/o profundizaciones que pululan desde ámbitos sectoriales que no comulgan con la gestión K, omiten el hecho de que más allá de consensos o la acumulación de poder obtenida, la elección del 2003 –con los exiguos porcentajes conocidos- no implicó compromiso explícito y claro de que la taba "culera" se diera vuelta...o a lo mejor se dijo y esta periférica columna y/u otros no escucharon bien.
Tal vez por esa u otras razones, que no decaiga el reclamo sectorial en torno a luchas que los actores sociales llevan a cabo sigue resultando un dato inestimable a la hora de que más de un atribulado argento sostenga "en este país no pasa nada" o "todos son iguales, es todo lo mismo", con lo cual minimiza y hasta niega cómo comunidades, ciudadanos, vecinos, en distintos puntos de la geografía patria no se desalientan en sus luchas, aunque no tengan prensa en medios nacionales o en agendas políticas; así, en ese entramado "informativo" que teje, día a día, "lo que importa" a nivel mediático, el lugar que ocupan temáticas como las del ferrocarril se profundizan sólo cuando el usuario "putea" o quema boleterías, omitiendo o ignorando autoridades nacionales que, por ejemplo, como se pregunta J.C. Cena del MoNaReFA, "¿Sabe el presidente o sus asesores que los ferrocarriles nombrados, franceses y españoles son estatales? ¿Y que en la Constitución de la República Española, los ferrocarriles españoles figuran como un bien nacional? ¿Y que nunca a nadie se les ocurrió enajenarlos, tengan la identidad política que tengan? Al contrario, su mejoramiento y modernización ha sido una cuestión de Estado para todos los gobiernos españoles"(Argenpress.info-01/06); destacando Cena al inicio del artículo que "el Ferrocarril, entre otras cosas, cuando era un servicio público: combatió el mal de chagas, la tuberculosis y censó la salud, descubriendo el Raquitismo de nuestros hermanos aborígenes y la salud de nuestros niños, acarreó agua por todas las regiones. Además, tuvo 40 policlínicos que contribuyeron a las buenas condiciones de vida de las poblaciones"; datos o referencias olvidadas en una realidad en la que "lo español" en el hoy argento esconde también el informe que en mayo presentara José M. Aznar en Buenos y Sao Paulo (Raúl Zibechi-Argenpress-01/06), a través de FAES (Fundación de Análisis y Estudios Sociales), en donde se consignara que "los partidos de la derecha de nuestro continente (liberales, democristianos y conservadores) deben plantearse "el objetivo común de derrotar democráticamente el proyecto del ‘socialismo del Siglo XXI’". En paralelo defiende que Estados Unidos tenga una presencia más activa en América Latina. Qué tan democrático es el camino que propone Aznar lo revelan sus contactos locales. En Argentina presentó su informe junto al analista Rosendo Fraga, quien apoyó la última dictadura militar que provocó el mayor genocidio en la historia de ese país. En Brasil lo hizo junto a Jorge Bornhausen, dirigente del Partido Demócrata (ex Partido del Frente Liberal), el más cercano a la dictadura militar de los 60. Estas son las amistades de Aznar quien, pese a ello, califica al gobierno de Chávez como "siniestro" y "totalitario"."
Ciertamente la más que modesta mirada de esta columna argenta y periférica, no contribuirá a que la reflexión ciudadana analice con algún nivel de rigurosidad cuestiones que años de neoliberalismo han convalidado, inculcando –Solanas dixit- "en la gente que el cambio es imposible", en base a "tres ideas centrales: no es posible, somos pobres y lo hemos perdido todo." Y algunas certezas que Solanas o Cena, con su compromiso y desde diferentes análisis, siguen luchando por demostrar: esas tres ideas centrales...son mentiras. Vos ve.
QUEMAR
Qué cosa el tema de la falta de calefacción escolar: llega el invierno y en las escuelas tienen frío...qué lo parió, ¿no?. Cuestión tan obviamente dicha debería considerar que las implicancias económicas, administrativas, de gestión educativa y/u otras, no se amilanan ante los rigores climáticos salvo cuando cunde el reclamo sectorial.
Si existen problemas de gestión, de prestación de servicio, ¿por qué no solucionarlos, si es que los mismos perduran como una rémora desde hace años...?. Que pocos prestadores calificados quieren laburar para el Consejo Escolar por motivos que tendrían que ver con prescripciones administrativas que demorarían abonar la prestación en plazos más cortos a los previstos, debería ser a esta altura de 20 años de gestión provincial del mismo sector político y similar de casi 12 años a nivel local, un tema resuelto. Así sean pocas o muchas las escuelas afectadas, si mal no recuerda la columna el gobernador había declarado –circa abril- que enviaron a Consejos Escolares fondos para afrontar la cuestión "calefaccionaria" escolar. Ahora que –hasta dónde se conoce- los bríos "gasíferos" habrían vuelto y, por ejemplo, en la Normal se estaría avanzando en solucionar la falta de gas para calefaccionar, luego de que más de un docente escuchara que la obra del gas no estaría lista en el invierno, por lo que tendrían que abrigarse bien para "pasar el invierno"...brrrr.
No obstante, fue el ímpetu juvenil el que habría llamado la atención con su sonoro reclamo y una nota "ad hoc", para que se prestara atención y se solucionara un problema que parecía no tener solución, por lo que no hay duda de que fueron pibes, no adultos, los que –con errores o no- "salieron al toro" para buscar respuestas, como las que debería tener cualquier escuela ante una situación similar, tal cual ocurriría también en Media 1.
Ante tales situaciones, discutibles o criticables, las explicaciones resultarán variadas, por lo que esta columna no tendrá inconveniente en publicar información que se aporte para aclarar el tema, sobre todo para que no gasten dinero en solicitadas como ya ocurriera en alguna vez.
Otro tema: el desmadre de la semana producido en el Hospital ante la falta de respuesta al reclamo de pacientes (potenciales o no), se ha asemejado más a una rencilla político-partidaria que a una solución a una problemática que no por ser excepción cuando ocurrió, ameritaría ser resuelta, ya que sean 35 o 18 personas las que plantearon su queja, el problema ha existido y como lo capitalicen unos u otros según su pertenencia política sectorial, no minimiza inconvenientes que existirían con una atención hospitalaria que no debería necesitar del reclamo vecinal para probar su eficacia.
Y otro tema: probablemente la preocupación por humaredas "no contaminantes" de la Esso y su falta de solución, se deban a que, por ejemplo, habría más de un funcionario de Medio Ambiente que incumple sus obligaciones, superponiendo horarios de trabajo, lo que bien podría impedir que no se aboquen a controlar y solucionar temas tan nimios como el "efecto llamarada" que una empresa que "cuida a nuestra gente", evidentemente, no ha podido solucionar. Y como viene la mano, temática tal no tendría "aportes programáticos" de consideración por parte de "la gestión", ni de "First Me" (Esso- man si lo hay). Y está bien: a ver si alguno cree lo que los "raritos" de Cáncer Crisis y Ong’s ambientalistas dicen respecto a cómo afecta a los vecinos la contaminación...vayan al Hospital y pregunten o averigüen consultando el registro municipal del cáncer... Está todo bien. Inconformistas, abstenerse.
Pasen y lean: difícil –jodido sería la palabra exacta- remar a contracorriente, para cualquiera en el pueblo. Aunque esta columna –que no se resigna, como tantos otros-, espera que venga la Banda de Corazones Solitarios del Sgto. Pepper para seguir la lucha. Y si no, como siempre, sabe que puede contar "con una ayudita de mis amigos". Ustedes vean. Humo mediante.
(Críticas, sugerencia de temas a: ladominguer@yahoo.com.ar )
http://www.laautenticadefensa.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=46326
jueves, 31 de mayo de 2007
El Gobierno da prioridad a inversión en hidrocarburos
La administración central analizará "caso por caso" los pedidos de extensión de la concesión de los contratos de exploración y explotación petrolera vigentes con las petroleras privadas desde la década del noventa
La extensión contractual será determinada por los gobiernos de las provincias productoras en las que se encuentran los yacimientos, con el respaldo de la Nación, y dependerá del cumplimiento de inversiones en exploración y de los niveles de producción alcanzados, indicaron a DyN fuentes del ministro de Planificación Federal.Ello en el marco de la Ley 26.197, sancionada en diciembre de 2006 y promulgada en enero de 2007, conocida como Ley Corta de Hidrocarburos, que transfirió el dominio de los recursos naturales contenidos en el subsuelo desde la Nación a las provincias productoras.Respecto de los niveles de Producción y de Reservas de crudo y gas, un informe elaborado por dicha cartera consignó que por primera vez en los últimos cinco años ambos factores no sólo dejaron de caer, sino que ya en 2006 registraron una suba si se las compara con el 2005.Así, las Reservas Comprobadas de petróleo superaron en 1.165.000 metros cúbicos (411.195 Mm3 contra 410.030 Mm3) a las de 2005, lo que equivale a una suba de 0,28 por ciento.Por el lado del gas, las reservas comprobadas en 2006 superaron en 3.157 millones de metros cúbicos (446.371 MMm3 contra 443.214 MMm3) a las registradas en 2005, equivalente a 0,71% de suba.El mismo informe oficial señala que los niveles de Reservas Probables, que requieren mayores inversiones para su puesta en producción, mejoraron en 2006 respecto de 2005, en 14.528.000 metros cúbicos de crudo (10,81 por ciento), y en 2.550 millones de metros cúbicos de gas (1,14%).Asimismo, en el trabajo se establece una relación entre el nivel actual de producción de petróleo y Reservas Comprobadas, más 50% de las Probables en 2006, lo que determina un horizonte de provisión de 12,7 años.En cuanto a la misma relación en el rubro gas, el horizonte se extiende a 10,8 años. Cabe consignar que los primeros contratos de concesión de áreas hidrocarburíferas vencen a partir de este año y, de hecho, el mes pasado la provincia de Chubut anunció un acuerdo de renovación del convenio con Pan American Energy (PAE), segunda productora de hidrocarburos de la Argentina.Se trata de la concesión de exploración y producción que la empresa tiene en el área Cerro Dragón, en la Cuenca del Golfo San Jorge. Con vencimiento original en 2017, la concesión del área de 3.400 kilómetros cuadrados se renovó ahora hasta el 2027, con una cláusula que habilita un extensión posterior del permiso hasta el año 2047.Las condiciones del acuerdo están en consideración de la legislatura provincial, y establece una serie de compromisos con la Provincia y con la Nación.Entre ellos, una inversión de no menos de u$s2.000 millones hasta 2017, más 1.000 millones adicionales durante el período 2018-2027, en actividades de exploración y producción de hidrocarburos en Cerro Dragón. PAE destinará también 80 millones de dólares a la exploración del área off shore Centro Golfo San Jorge Marina.La exploración y eventual explotación del área se llevará a cabo a través de un consorcio con Petrominera Chubut, la empresa de energía de la Provincia y si PAE lograra descubrimientos comercialmente viables invertirá 500 millones de dólares hasta 2017 en el desarrollo del área.Asimismo, PAE aportará a la provincia 120 millones de dólares que se afectarán por mitades para la conformación de un Fondo Provincial de Infraestructura y un Fondo para la Diversificación Económica de la Cuenca del Golfo San Jorge.Por otra parte, desde la vigencia del acuerdo PAE tributará un Aporte Especial del 3% sobre los ingresos netos.
La extensión contractual será determinada por los gobiernos de las provincias productoras en las que se encuentran los yacimientos, con el respaldo de la Nación, y dependerá del cumplimiento de inversiones en exploración y de los niveles de producción alcanzados, indicaron a DyN fuentes del ministro de Planificación Federal.Ello en el marco de la Ley 26.197, sancionada en diciembre de 2006 y promulgada en enero de 2007, conocida como Ley Corta de Hidrocarburos, que transfirió el dominio de los recursos naturales contenidos en el subsuelo desde la Nación a las provincias productoras.Respecto de los niveles de Producción y de Reservas de crudo y gas, un informe elaborado por dicha cartera consignó que por primera vez en los últimos cinco años ambos factores no sólo dejaron de caer, sino que ya en 2006 registraron una suba si se las compara con el 2005.Así, las Reservas Comprobadas de petróleo superaron en 1.165.000 metros cúbicos (411.195 Mm3 contra 410.030 Mm3) a las de 2005, lo que equivale a una suba de 0,28 por ciento.Por el lado del gas, las reservas comprobadas en 2006 superaron en 3.157 millones de metros cúbicos (446.371 MMm3 contra 443.214 MMm3) a las registradas en 2005, equivalente a 0,71% de suba.El mismo informe oficial señala que los niveles de Reservas Probables, que requieren mayores inversiones para su puesta en producción, mejoraron en 2006 respecto de 2005, en 14.528.000 metros cúbicos de crudo (10,81 por ciento), y en 2.550 millones de metros cúbicos de gas (1,14%).Asimismo, en el trabajo se establece una relación entre el nivel actual de producción de petróleo y Reservas Comprobadas, más 50% de las Probables en 2006, lo que determina un horizonte de provisión de 12,7 años.En cuanto a la misma relación en el rubro gas, el horizonte se extiende a 10,8 años. Cabe consignar que los primeros contratos de concesión de áreas hidrocarburíferas vencen a partir de este año y, de hecho, el mes pasado la provincia de Chubut anunció un acuerdo de renovación del convenio con Pan American Energy (PAE), segunda productora de hidrocarburos de la Argentina.Se trata de la concesión de exploración y producción que la empresa tiene en el área Cerro Dragón, en la Cuenca del Golfo San Jorge. Con vencimiento original en 2017, la concesión del área de 3.400 kilómetros cuadrados se renovó ahora hasta el 2027, con una cláusula que habilita un extensión posterior del permiso hasta el año 2047.Las condiciones del acuerdo están en consideración de la legislatura provincial, y establece una serie de compromisos con la Provincia y con la Nación.Entre ellos, una inversión de no menos de u$s2.000 millones hasta 2017, más 1.000 millones adicionales durante el período 2018-2027, en actividades de exploración y producción de hidrocarburos en Cerro Dragón. PAE destinará también 80 millones de dólares a la exploración del área off shore Centro Golfo San Jorge Marina.La exploración y eventual explotación del área se llevará a cabo a través de un consorcio con Petrominera Chubut, la empresa de energía de la Provincia y si PAE lograra descubrimientos comercialmente viables invertirá 500 millones de dólares hasta 2017 en el desarrollo del área.Asimismo, PAE aportará a la provincia 120 millones de dólares que se afectarán por mitades para la conformación de un Fondo Provincial de Infraestructura y un Fondo para la Diversificación Económica de la Cuenca del Golfo San Jorge.Por otra parte, desde la vigencia del acuerdo PAE tributará un Aporte Especial del 3% sobre los ingresos netos.
jueves, 3 de mayo de 2007
El gas nuestro de cada día
Por: Antonio Peredo Leigue (especial para ARGENPRESS.info)
A nadie le cabe duda que, el gas, es el tema que está en la mente, la palabra, la acción y la pasión de todos los bolivianos. Pero no es menos cierto que es preocupación de los gobiernos y las empresas de países tan cercanos y fuertes como Brasil, Argentina y Chile. El intento de aislar a Bolivia mediante lo que se llamó “anillo energético”, hace unos tres años, ha pasado a la historia de los intentos perversos que no fructificaron. Ahora, la tónica corre pareja por la ruta de la integración que va, más que recorriendo, estremeciendo al continente desde El Labrador hasta Tierra del Fuego. A duras penas, con marchas y contramarchas, hemos completado el primer año desde aquel 1 de mayo en que, el presidente Evo Morales, tomó posesión personal de los campos petroleros. Garantizó la propiedad de las inversiones extranjeras, pero recuperó la propiedad total de los hidrocarburos. Pero, como lo dijo entonces, el proceso apenas se iniciaba. Y tan cierto fue esto que, sólo un año después, se logró perfeccionar los instrumentos de esa recuperación. Las marchas las dio el gobierno y las organizaciones sociales; la contramarcha fue el inútil propósito de las transnacionales y sus corifeos neoliberales de los comités cívicos y los reagrupamientos políticos. El tiempo no se detiene La mitad de este año que hoy se cumple, fue el lapso que dio el gobierno, a todas las empresas que explotan los hidrocarburos, para firmar nuevos contratos, habida cuenta que los que tenían, habían perdido validez. Apostaron –y la apuesta fue fuerte y sostenida- que el plazo se cumpliría y no habría contratos. Se proclamó que las empresas se irían, que se cortaría la inversión y Bolivia quedaría aislada. El 28 de octubre, todos los contratos fueron firmados. Es cierto que las empresas pugnaron hasta el último minuto, por quebrar la voluntad del gobierno. No pudieron hacerlo. La aceptación, en las últimas horas, provocó errores de forma que, posteriormente hubo que enmendar. Las fallas fueron aprovechadas por la derecha para hacer escándalo, sin otra consecuencia que dejar al descubierto su intención obstruccionista. Ahora, definitivamente, se cumplieron todos los pasos formales y la ejecución de los contratos no tiene ningún obstáculo. Un buen uso de recursos Buena parte de los recursos que hoy se obtienen por regalías, impuestos y participaciones por la explotación de los hidrocarburos, va directamente a las nueve prefecturas, 327 municipios y diez universidades públicas que tiene el país. Cubrir las necesidades de la población es una tarea de la que éstas son responsables. Empleo, salud, educación, vivienda y red vial son las prioridades. Muchos sectores plantean resolver sus problemas particulares, convencidos de que “ahora, nos toca a nosotros”. Y, si bien es cierto, la solución no pasa por la satisfacción inmediata de los requerimientos particulares. Se requiere una planificación concertada que haga posible el desarrollo del país. Pero, del mismo modo que ha surgido las demandas particulares de algunos sectores, también se manifiesta una suerte de reivindicación territorial. De pronto, algún departamento se siente propietario de una porción de esta riqueza, sobre todo en esta etapa en que la exploración ha cubierto menos de la décima parte de la extensa franja diagonal que cruza el país y, en la cual, hay indicios ciertos de que se encontrarán campos ricos en hidrocarburos. Por si fuera poco, en los límites de un departamento, se producen confrontaciones entre provincias. Es como si no se entendiese que, el progreso de una parte del país, es imposible sin la suficiencia del hermano e incluso del vecino. Si no cortamos a tiempo esas malas apetencias, volveremos a la vieja historia de comernos hoy día nuestro beneficio, para subsistir en la miseria el resto del tiempo. Las grandes proyecciones Pero, como dijimos, esas son tareas de corto y mediano plazo. En la proyección amplia, que abarque las generaciones venideras, debemos crear las condiciones para el bienestar futuro. Por supuesto, quienes siempre apostaron al presente, quienes propiciaron el pragmatismo y creyeron en el fin de la historia, son incapaces de ver en perspectiva. Les pusieron anteojeras y no saben ni pueden quitárselas. Fueron los dueños del poder durante tanto tiempo, condicionados por esa visión teledirigida, que están convencidos de que hay un solo camino: el que les señalaron los poderes imperiales desde los tiempo de la colonia. La tarea a largo plazo tiene dos niveles: uno interno que es la industrialización y otro supranacional que es la integración. Industrializar es, para decirlo en términos simples, “sembrar los hidrocarburos”. Es decir, se está planificando la conversión de estos recursos en productos industriales que se empleen, tanto en su venta con alto valor agregado, cuanto posibilitar otras actividades productivas autosostenibles en el largo plazo. La agricultura y la ganadería exigen una atención especial que sólo es posible en la medida de una inversión de gran envergadura. Miles de kilómetros cuadrados de tierras de pastoreo, representan una riqueza inexplotada que debe albergar millones y millones de hatos ganaderos. En cuanto a tierras cultivables, ni la cuarta parte de las disponibles, están en producción por falta de vías de comunicación; sin embargo, cientos de campesinos sin tierra vagan intentando llamar la atención de las autoridades o, en el colmo de la exasperación, asentándose en propiedades que ni siquiera pueden cultivar. A esto se suma una riqueza forestal que se ignora o, peor aún, se explota en forma torpe e ilegal. Pareciera que hay muchas cosas por hacer, para lo cual sería importante encerrarnos en nosotros mismos, con la idea de “salir al mundo” cuando seamos suficientemente fuertes para enfrentarlo. Sería una equivocación, una tremenda equivocación. El desarrollo de Bolivia sólo es posible en un proceso de integración con el resto de nuestro continente, este continente indígena que se comunica en una lengua, más allá de las fronteras que nos impusieron. La Comunidad Sudamericana de Naciones, el comercio entre los pueblos que ahora están forjando su futuro, con una alianza económica solidaria, un banco que nos libere del sometimiento financiero a los organismos dependientes de Washington, con medios de comunicación que dirijamos nosotros, estamos en condiciones de construir un futuro digno. La contribución de Bolivia es el gas. Estando en el centro de esta América del Sur, somos los proveedores de este energético comprado y vendido solidariamente. Usado, interna y externamente, en el desarrollo de nuestros países. “Sembrado” para que nos beneficie ahora y beneficie a nuestros hijos y nietos. Seguramente cometeremos muchos errores. Pero esta vez no podemos equivocarnos.
A nadie le cabe duda que, el gas, es el tema que está en la mente, la palabra, la acción y la pasión de todos los bolivianos. Pero no es menos cierto que es preocupación de los gobiernos y las empresas de países tan cercanos y fuertes como Brasil, Argentina y Chile. El intento de aislar a Bolivia mediante lo que se llamó “anillo energético”, hace unos tres años, ha pasado a la historia de los intentos perversos que no fructificaron. Ahora, la tónica corre pareja por la ruta de la integración que va, más que recorriendo, estremeciendo al continente desde El Labrador hasta Tierra del Fuego. A duras penas, con marchas y contramarchas, hemos completado el primer año desde aquel 1 de mayo en que, el presidente Evo Morales, tomó posesión personal de los campos petroleros. Garantizó la propiedad de las inversiones extranjeras, pero recuperó la propiedad total de los hidrocarburos. Pero, como lo dijo entonces, el proceso apenas se iniciaba. Y tan cierto fue esto que, sólo un año después, se logró perfeccionar los instrumentos de esa recuperación. Las marchas las dio el gobierno y las organizaciones sociales; la contramarcha fue el inútil propósito de las transnacionales y sus corifeos neoliberales de los comités cívicos y los reagrupamientos políticos. El tiempo no se detiene La mitad de este año que hoy se cumple, fue el lapso que dio el gobierno, a todas las empresas que explotan los hidrocarburos, para firmar nuevos contratos, habida cuenta que los que tenían, habían perdido validez. Apostaron –y la apuesta fue fuerte y sostenida- que el plazo se cumpliría y no habría contratos. Se proclamó que las empresas se irían, que se cortaría la inversión y Bolivia quedaría aislada. El 28 de octubre, todos los contratos fueron firmados. Es cierto que las empresas pugnaron hasta el último minuto, por quebrar la voluntad del gobierno. No pudieron hacerlo. La aceptación, en las últimas horas, provocó errores de forma que, posteriormente hubo que enmendar. Las fallas fueron aprovechadas por la derecha para hacer escándalo, sin otra consecuencia que dejar al descubierto su intención obstruccionista. Ahora, definitivamente, se cumplieron todos los pasos formales y la ejecución de los contratos no tiene ningún obstáculo. Un buen uso de recursos Buena parte de los recursos que hoy se obtienen por regalías, impuestos y participaciones por la explotación de los hidrocarburos, va directamente a las nueve prefecturas, 327 municipios y diez universidades públicas que tiene el país. Cubrir las necesidades de la población es una tarea de la que éstas son responsables. Empleo, salud, educación, vivienda y red vial son las prioridades. Muchos sectores plantean resolver sus problemas particulares, convencidos de que “ahora, nos toca a nosotros”. Y, si bien es cierto, la solución no pasa por la satisfacción inmediata de los requerimientos particulares. Se requiere una planificación concertada que haga posible el desarrollo del país. Pero, del mismo modo que ha surgido las demandas particulares de algunos sectores, también se manifiesta una suerte de reivindicación territorial. De pronto, algún departamento se siente propietario de una porción de esta riqueza, sobre todo en esta etapa en que la exploración ha cubierto menos de la décima parte de la extensa franja diagonal que cruza el país y, en la cual, hay indicios ciertos de que se encontrarán campos ricos en hidrocarburos. Por si fuera poco, en los límites de un departamento, se producen confrontaciones entre provincias. Es como si no se entendiese que, el progreso de una parte del país, es imposible sin la suficiencia del hermano e incluso del vecino. Si no cortamos a tiempo esas malas apetencias, volveremos a la vieja historia de comernos hoy día nuestro beneficio, para subsistir en la miseria el resto del tiempo. Las grandes proyecciones Pero, como dijimos, esas son tareas de corto y mediano plazo. En la proyección amplia, que abarque las generaciones venideras, debemos crear las condiciones para el bienestar futuro. Por supuesto, quienes siempre apostaron al presente, quienes propiciaron el pragmatismo y creyeron en el fin de la historia, son incapaces de ver en perspectiva. Les pusieron anteojeras y no saben ni pueden quitárselas. Fueron los dueños del poder durante tanto tiempo, condicionados por esa visión teledirigida, que están convencidos de que hay un solo camino: el que les señalaron los poderes imperiales desde los tiempo de la colonia. La tarea a largo plazo tiene dos niveles: uno interno que es la industrialización y otro supranacional que es la integración. Industrializar es, para decirlo en términos simples, “sembrar los hidrocarburos”. Es decir, se está planificando la conversión de estos recursos en productos industriales que se empleen, tanto en su venta con alto valor agregado, cuanto posibilitar otras actividades productivas autosostenibles en el largo plazo. La agricultura y la ganadería exigen una atención especial que sólo es posible en la medida de una inversión de gran envergadura. Miles de kilómetros cuadrados de tierras de pastoreo, representan una riqueza inexplotada que debe albergar millones y millones de hatos ganaderos. En cuanto a tierras cultivables, ni la cuarta parte de las disponibles, están en producción por falta de vías de comunicación; sin embargo, cientos de campesinos sin tierra vagan intentando llamar la atención de las autoridades o, en el colmo de la exasperación, asentándose en propiedades que ni siquiera pueden cultivar. A esto se suma una riqueza forestal que se ignora o, peor aún, se explota en forma torpe e ilegal. Pareciera que hay muchas cosas por hacer, para lo cual sería importante encerrarnos en nosotros mismos, con la idea de “salir al mundo” cuando seamos suficientemente fuertes para enfrentarlo. Sería una equivocación, una tremenda equivocación. El desarrollo de Bolivia sólo es posible en un proceso de integración con el resto de nuestro continente, este continente indígena que se comunica en una lengua, más allá de las fronteras que nos impusieron. La Comunidad Sudamericana de Naciones, el comercio entre los pueblos que ahora están forjando su futuro, con una alianza económica solidaria, un banco que nos libere del sometimiento financiero a los organismos dependientes de Washington, con medios de comunicación que dirijamos nosotros, estamos en condiciones de construir un futuro digno. La contribución de Bolivia es el gas. Estando en el centro de esta América del Sur, somos los proveedores de este energético comprado y vendido solidariamente. Usado, interna y externamente, en el desarrollo de nuestros países. “Sembrado” para que nos beneficie ahora y beneficie a nuestros hijos y nietos. Seguramente cometeremos muchos errores. Pero esta vez no podemos equivocarnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)