martes, 20 de mayo de 2008

Aval judicial para renovar contratos petroleros en Chubut

Un fallo rechazó un amparo presentado por el dirigente radical Solari Yrigoyen y por David Romero, quienes pedían suspender los nuevos contratos. Ahora deberán abonar las costas de los abogados.


La Justicia chubutense negó el recurso de amparo presentado por el dirigente radical Hipólito Solari Yrigoyen y el abogado David Romero, en la que cuestionaban la legalidad de los contratos petroleros suscritos con la empresa Pan American Energy propiedad de los Bulgheroni.
La medida tomada el pasada miércoles por la Secretaría de Apelaciones de la Circunscripción Judicial con asiento en la ciudad de Comodoro Rivadavia, pero difundida este lunes por el gobierno chubutense también “conmina” a los demandantes “a abonar las costas de todos los abogados intervinientes”.
En un comunicado de prensa, el gobierno del kirchnerista Mario Das Neves “manifestó su beneplácito” con la decisión judicial.
Solari Yrigoyen fue uno de los pocos dirigentes que cuestionó la resolución del gobierno de Chubut de renovar la concesión del área Cerro Dragón a Pan American Energy, al estimar que violaba la Ley de Hidrocarburos.
Pan American tiene por socios mayoritarios a la British Petroleum y a Amoco de la Standard Oil de Indiana y como socios minoritarios a la argentina Bridas.
La petrolera, segunda productora de hidrocarburos de la Argentina, suscribió a finales de abril con la Provincia del Chubut un acuerdo que prorroga la concesión de exploración y producción que la empresa tiene en el área Cerro Dragón, en la Cuenca del Golfo San Jorge.
Con vencimiento original en 2017, la concesión del área de 3.400 kilómetros cuadrados se renovó ahora hasta el 2027, con una cláusula que habilita un extensión posterior del permiso hasta el año 2047.
Este es el primer acuerdo de extensión del plazo de las concesiones en el marco de la Ley 26.197, sancionada en diciembre de 2006 y promulgada en enero de 2007, conocida como Ley Corta de Hidrocarburos, que transfirió el dominio de los recursos naturales contenidos en el subsuelo desde la Nación a las provincias productoras.
Con este acuerdo la compañía asumió compromisos de inversión por no menos de 2.000 millones de dólares hasta 2017, más 1.000 millones de dólares adicionales durante el período 2018-2027, en actividades de exploración y producción de hidrocarburos en el área.
Dicha concesión comprende a los yacimientos de crudo y gas Cerro Dragón, Anticlinal Grande, Cerro Tortuga, Las Flores y Chulengo.


http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=12896

Aval judicial para renovar contratos petroleros en Chubut

Un fallo rechazó un amparo presentado por el dirigente radical Solari Yrigoyen y por David Romero, quienes pedían suspender los nuevos contratos. Ahora deberán abonar las costas de los abogados.

La Justicia chubutense negó el recurso de amparo presentado por el dirigente radical Hipólito Solari Yrigoyen y el abogado David Romero, en la que cuestionaban la legalidad de los contratos petroleros suscritos con la empresa Pan American Energy propiedad de los Bulgheroni.
La medida tomada el pasada miércoles por la Secretaría de Apelaciones de la Circunscripción Judicial con asiento en la ciudad de Comodoro Rivadavia, pero difundida este lunes por el gobierno chubutense también “conmina” a los demandantes “a abonar las costas de todos los abogados intervinientes”.
En un comunicado de prensa, el gobierno del kirchnerista Mario Das Neves “manifestó su beneplácito” con la decisión judicial.
Solari Yrigoyen fue uno de los pocos dirigentes que cuestionó la resolución del gobierno de Chubut de renovar la concesión del área Cerro Dragón a Pan American Energy, al estimar que violaba la Ley de Hidrocarburos.
Pan American tiene por socios mayoritarios a la British Petroleum y a Amoco de la Standard Oil de Indiana y como socios minoritarios a la argentina Bridas.
La petrolera, segunda productora de hidrocarburos de la Argentina, suscribió a finales de abril con la Provincia del Chubut un acuerdo que prorroga la concesión de exploración y producción que la empresa tiene en el área Cerro Dragón, en la Cuenca del Golfo San Jorge.
Con vencimiento original en 2017, la concesión del área de 3.400 kilómetros cuadrados se renovó ahora hasta el 2027, con una cláusula que habilita un extensión posterior del permiso hasta el año 2047.
Este es el primer acuerdo de extensión del plazo de las concesiones en el marco de la Ley 26.197, sancionada en diciembre de 2006 y promulgada en enero de 2007, conocida como Ley Corta de Hidrocarburos, que transfirió el dominio de los recursos naturales contenidos en el subsuelo desde la Nación a las provincias productoras.
Con este acuerdo la compañía asumió compromisos de inversión por no menos de 2.000 millones de dólares hasta 2017, más 1.000 millones de dólares adicionales durante el período 2018-2027, en actividades de exploración y producción de hidrocarburos en el área.
Dicha concesión comprende a los yacimientos de crudo y gas Cerro Dragón, Anticlinal Grande, Cerro Tortuga, Las Flores y Chulengo.


http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=12896

La Argentina y su petróleo

En el transcurso del 2007, la configuración del sector petrolero argentino se vio alterada por una serie de acontecimientos de singular relevancia. Sin duda, la importante escalada del precio del barril a nivel internacional acarrea cambios y activa la disputa por la renta y propiedad de los recursos energéticos. Frente a esta perspectiva, es probable que las grandes petroleras prevean conflictos en los países periféricos y concentren sus inversiones en áreas seguras.
Por un lado, la provincialización de los bienes del subsuelo -que había sido establecida en la reforma de la Constitución de 1994-, cuya reglamentación se concretó con la sanción de la ley 26.197 -denominada "ley corta"-, promulgada en enero del 2007. Según la norma, las provincias asumen el dominio y la administración de los yacimientos que se encuentren en sus respectivos territorios, incluyendo los situados en las costas, quedando habilitadas para celebrar contratos de adjudicación para extracción y/o exploración con cláusulas y condiciones propias (porcentaje de regalías, canon, etcétera) para ejercer actividades de fiscalización y verificación, así como para renegociar por su cuenta las concesiones que vayan venciendo. Recordemos que en el 2000 el ex gobernador Sobisch requirió la intervención del gobierno central para la aprobación de la prórroga anticipada de Loma de la Lata. Un ejemplo actual en la misma dirección es la extensión por diez años -hasta el 2027- de la concesión a la empresa Pan American Energy -constituida por Bridas y British Petroleum-, que negocian los gobiernos de Chubut y Santa Cruz en la prometedora área de Cerro Dragón. Entre las condiciones fijadas en Chubut figura la suba de tres puntos en el pago de regalías, que pasarían a representar el 15% del valor.
El Estado nacional sólo dispone de los yacimientos que se encuentran a partir de las doce millas marinas hasta el límite de la plataforma continental.
La medida constituye un nuevo capítulo en la histórica disputa por la llamada "federalización" del subsuelo, que ha tenido lugar en la Argentina desde los inicios de la explotación del petróleo a principios del siglo XX, en la que las provincias petroleras en general mantuvieron posturas contrarias a las iniciativas relacionadas con la nacionalización de los recursos y a la unificación de las decisiones en ese sentido.
En un mercado caracterizado por la fuerte presencia de grandes multinacionales como Repsol, Esso, Shell y Petrobras, las nuevas atribuciones provinciales surgidas de la "ley corta" crearon condiciones para la irrupción de compañías pequeñas o medianas. Algunas de ellas pertenecen a los considerados capitales nacionales, frecuentemente con buenos contactos con el poder. Tal es el caso de las representadas por los empresarios Cristóbal López y Lázaro Báez o la familia Eskenazy y su grupo Petersen, convertido recientemente en socio de Repsol en una poco frecuente operación financiada en gran parte por la propia firma vendedora y cuyo impacto aún es incierto (también algunas de las provincias productoras de hidrocarburos han manifestado interés en participar minoritariamente en el paquete accionario del gigante español).
En Río Negro las empresas chicas tienen una significativa presencia relativa, a juzgar por los resultados de las recientes rondas licitatorias. Y en Neuquén, si bien la nueva gestión no ha precisado sus objetivos en materia de política en cuanto al manejo de los hidrocarburos, el actual gobernador expresó en varias ocasiones su voluntad de estimular el ingreso de nuevos actores.
En este marco, a fines de año el gobierno central anunció la modificación del cálculo de las retenciones. El derecho de exportación pasa a ser totalmente móvil -sin techo- y su valor dependerá del precio internacional, mecanismo que no sólo se aplicará al crudo sino a una serie de derivados tales como naftas, querosenes de aviación y aceites lubricantes, entre otros. La variante principal proveniente de la nueva legislación es la fijación en 42 dólares como valor de corte o monto máximo que percibe el exportador, cualquiera sea el precio internacional, mientras que el remanente constituye ingreso fiscal. El cambio es significativo, ya que hasta la puesta en vigencia de esta resolución se aplicaba una escala móvil, hasta un máximo del 45%, complementada con coeficientes menores para los derivados. La antigua modalidad beneficiaba a las exportadoras que, al vender productos de distinta alícuota impositiva, terminaban pagando menores impuestos. Las reformas introducen el aumento de las retenciones a todos los bienes exportables. Un primer cálculo establece que quedarán para el Estado unos cuatro mil millones de dólares adicionales, que contribuirán a robustecer el superávit de las cuentas públicas.
La provincialización de los recursos del subsuelo y el incremento de los derechos de exportación reflejan el intento de dos niveles estatales -Nación y provincias- de ampliar su participación en el excedente o renta derivada de los hidrocarburos, propósito que necesariamente pierde fuerza al ser llevado a cabo por vías separadas. Por otra parte, el costo de extracción del barril de petróleo en la Argentina se promedia en unos 10 dólares, lo cual deja a las empresas un considerable beneficio, aun con la nueva normativa. La reciente liberación del precio del gas a boca de pozo para la futura producción pretende ser un incentivo para que las empresas vuelvan a la búsqueda de este vital componente de la matriz energética de la Argentina.
Si se analiza en perspectiva, el nuevo escenario no logra revertir el esquema estructurado a partir del profundo proceso de transformación que el sector energético ha experimentado desde 1989. La privatización de YPF y de Gas del Estado, la desregulación instrumentada durante la gestión de Menem y, ahora, la fragmentación del dominio de los recursos del subsuelo, asociada a la puja por la apropiación de la renta, sin duda van debilitando cada vez más la posibilidad de articular políticas relativas a recursos agotables que deberían ser considerados estratégicos en el diseño de un proyecto de desarrollo nacional.
Las provincias podrían asignar nuevos roles a sus propias empresas de petróleo, de manera de emprender en conjunto con la nacional Enarsa el camino hacia el reemplazo de la desaparecida YPF estatal.

ERNESTO BILDER y ADRIANA GUILIANI (*)
Especial para "Río Negro"
(*) Docentes de la UNC

http://www.rionegro.com.ar/diario/2008/03/18/20083o18s02a.php

miércoles, 14 de mayo de 2008

Sapag también quiere renegociar Loma de La Lata

Lo reveló ayer el titular de Recursos Naturales. Coco informó sobre la denuncia contra Repsol.


NEUQUÉN (AN).- El secretario de Recursos Naturales de la provincia, Guillermo Coco, aseguró que, si bien la auditoría realizada por la consultor Montamat a la petrolera Repsol por una supuesta desinversión no permite la posibilidad de hacer caer el contrato que extendió la concesión del yacimiento de gas de Loma de La Lata, el Ejecutivo avanzará en modificaciones a "algunos puntos" de ese contrato "y de los futuros", para buscar una cuantificación de las inversiones.
Pero si bien la desinversión de Repsol, al menos en niveles que le permitan al Ejecutivo avanzar en un proceso legal, no fue probada, el responsable de Recursos Naturales dijo que "hay otras áreas en estudio" en las que se comprobó que no hubo "ni un sólo peso de inversión" y que la provincia intentará recuperarlas.
En la comisión de Medio Ambiente de la Legislatura, Coco destacó el nuevo horizonte que presentan los precios para los nuevos yacimientos, los que estaban sin explotar y para el gas en arenas compactas, del que estimó, ampliará las reservas del fluido entre un 30% y un 50%. El funcionario dijo que, en los últimos años, las reservas de gas bajaron a un ritmo creciente del 3% anual y que la explotación del gas "tight" o de arenas compactas modificará la curva negativa hacia un "ritmo creciente del 1%", con lo que, consideró, se abre un panorama totalmente distinto para renegociar los contratos con las petroleras.
"La mayor preocupación por la cuantificación de las inversiones será uno de los puntos centrales en las renegociaciones", dijo Coco, que evaluó como una "aventura" cualquier acción legal para hacer caer el contrato con Repsol.
En diciembre, a días de dejar el cargo, el ex gobernador Jorge Sobisch presentó un informe de una auditoría encargada a una consultora respecto del plan de inver
siones comprometido por la empresa en el contrato que extendió la explotación del yacimiento de gas más importante del país hasta 2017.
Sobisch intimó a la empresa ya que, en la auditoría, logró certificar 3.077.000.000 de dólares de inversión en el período 2000-2005, incumplimiento en más de 400.000.000 el trato. La empresa respondió, argumentando que había invertido las sumas previstas y que, si así hubiese sido, en el 2006 inyectó 1.800.000.000 de dólares, sobrepasando el compromiso. Pero además, Repsol desconoció a la provincia como autoridad de aplicación, ya que el contrato fue suscripto antes de la denominada "ley corta" y con la Nación.
Coco aclaró que, si bien el expediente que se abrió con la denuncia no está cerrado, la provincia no prevé un intento por hacer caer el contrato, sino que buscará aclarar los puntos oscuros que surgieron de la auditoria. Uno de ellos son los gastos de comercialización, administrativos y de transporte, que según como sean considerados, forman parte de la operación de la empresa o de la inversión.


http://www.rionegro.com.ar/diario/2008/03/20/20083r20s05.php

Pino Solanas “Es un momento trágico y sombrío para el país y para Santa Cruz”

20/03- 12:00 - El candidato a presidente en las últimas elecciones por el Proyecto Sur dialogó con los periodistas de “Contracara”, el programa radial que se emite por FM News en la capital Santa Cruz. Criticó a Néstor Kirchner y Daniel Peralta de entregar el petróleo y mentirle a la sociedad.
Pino Solanas fue, durante 2007, una de las voces más críticas de esta polémica renegociación petrolera. El cineasta, intelectual y militante político habló con los periodistas del programa Contracara (FM News) para dar su opinión sobre lo que ya es un hecho consumado de la renegociación petrolera con Pan American Energy. Repasó la historia, criticó duramente a Néstor Kirchner y al Gobernador Daniel Peralta. A continuación el testimonio del creador de “Memoria del saqueo”
Contracara: ¿Cuál es su opinión sobre esta aprobación del nuevo contrato con Pan American Energy en Santa Cruz?
Pino Solanas: Creo que es un momento trágico y sombrío para el país en su conjunto, no sólo para Santa Cruz. Tenemos que recordar que, desde 1907, el conjunto de los argentinos hizo una formidable inversión para el desarrollo de la industria hidrocarburífera en beneficio del conjunto del país. Nosotros llegamos al autoabastecimiento. Luego, la reforma de la Constitución en 1994 tiró por tierra la secular política de Estado que desde el conservador Figueroa Alcorta, hasta Menem, todas las fuerzas políticas habían consensuado. Los hidrocarburos eran un recurso estratégico en beneficio de la nación. Así es en casi todos los países del mundo. La Argentina es el único país que privatizó sus recursos sin guerra mediante. La reforma constitucional fue una especie de descuartizamiento del cuerpo de nuestro país. Las piernas de ese cuerpo son los recursos naturales y los países financian su propio desarrollo con los recursos que le da su propia geografía. Una nación sin recursos es un cuerpo sin piernas.
CC: Volvamos al tema de Cerro Dragón y PAE, que es lo que nos preocupa ahora.
P.S: La pregunta del millón es: ¿cómo es posible que el petróleo -recurso estratégico que se acaba y viene creciendo en valor hasta cifras inimaginables- sea renegociado por una dirigencia local que cede el recurso diez años antes de discutir si prorrogaba las concesiones? Haciendo historia, también hay que decir que es la estatal YPF la que descubre, en 1957, el yacimiento Cerro Dragón. Y al año siguiente es Arturo Frondizi quien, sin información pública, entrega este yacimiento a Pan American Energy. Es desde ese entonces que se encuentran allí enquistados.
CC: ¿Usted ha tenido oportunidad de hablar con Néstor Kirchner o funcionarios de los gobiernos de Santa Cruz y Chubut en los últimos años?
P.S: Hablé el 6 de mayo de 2006 con el ex presidente. Allí dijo que se había equivocado en votar la provincialización de los recursos, que la reforma constitucional fue un error, y también me dijo –delante de Hebe de Bonafini y Julio De Vido- que también había sido un error trágico la privatización de YPF.
CC: Esto hace casi dos años atrás…
P.S. Sí. Lo que pasó es que cuatro meses después le volvía a otorgar beneficios extraordinarios a las petroleras para que hicieran prospección y exploración; es decir, lo que ellas debían hacer por contrato. YPF perforaba de 100 a 130 pozos al año, mientras que todas las petroleras juntas no llegaban a 30. No hicieron las inversiones de riesgo que debían hacer, y Kirchner les otorgó beneficios impositivos para que las hagan.
CC: ¿Y por qué cree que el gobierno hace lo que hace?
P.S: Eso habría que preguntárselo al gobierno. Yo no soy mago, pero si en el mundo se negocian concesiones de al menos 50 por ciento de regalías, mientras que acá se lo hace al 12 por ciento -más un tres por ciento si se cumplen determinados requisitos- la pregunta del millón es: ¿Por qué negocian tan bajo, o están negociando de esta forma porque debajo de la mesa también hay otros negocios? Es una curiosidad tener gobernadores como Das Neves y Peralta, que negocian y conceden treinta años a una petrolera internacional. ¿No es mejor negocio que lo hubieran capturado para la provincia, si en 10 años vencían las concesiones? El yacimiento de Cerro Dragón, hoy, está dando de tres mil a tres mil quinientos millones de dólares al año.
CC: ¿Es casualidad que el contrato haya sido aprobado en la Cámara de Diputados sin previo aviso, e incluso cuando por esos días se discutía otro tema polémico como el de los fondos de Santa Cruz en el exterior?
P.S: Todas estas cosas son armadas. Uno tiene que reconocer el talento de los Kirchner para armar esas operaciones. Lo hacen en los momentos en que la opinión publica esta mas distraída. La verdad que la picardía de los Kirchner y Peralta no tiene nombre. Rehusando un gran debate, votando entre gallos y media noche sobre un tema tan estratégico, regalando nuestro futuro y sorprendiéndonos a todos.
CC: ¿Usted cree que esta decisión del gobierno va a tener costo político?
P.S: Por supuesto que lo va a tener. Son traiciones a la nación; tráguense esa palabra. Es una grosera traición a la generación de nuestros hijos. La Constitución Nacional, en su artículo 41 sobre los recursos naturales, dice que no se puede despilfarrar los recursos que le pertenecen a las próximas generaciones.
CC: Como sociedad ¿nos importan este tipo de temas, llegamos a entenderlos?
P.S: No los entendemos porque hay desinformación. El conjunto mediático, el que forma la opinión pública, no hace de estos temas la primera plana de sus diarios. Hoy no tratan ninguno de los temas estratégicos. Y la clase dirigente mira para otro lado.
CC: ¿Volvió a hablar con Kirchner en el último año, cuando comenzaba el debate sobre esta renegociación del contrato petrolero?
P.S: No, ningún diálogo. Uno puede disentir en política, pero yo no puedo disentirsobre operaciones de saqueos de bienes públicos, y eso es lo que hay acá. Como sucede también con la minería en la argentina, donde se paga de 1 a 1,5 por ciento de regalía y encima el gobierno nacional las premia con reembolso a las exportaciones. ¿Cómo es posible que se lleven todo el oro y no tengan retenciones, cuando hoy se discuten las retenciones al campo?
CC: ¿Cuál es entonces su visión acerca de los argumentos de los legisladores oficialistas de Santa Cruz, quienes hablaron de “previsibilidad” y “sostenimiento de fuentes de trabajo” a partir de esta renegociación?
P.S: La verdad, son unos farsantes absolutos. Cuando estuve en Comodoro Rivadavia, el año pasado, con todas las fuerzas que se oponían discutiendo sobre el tema, el gobernador Das Neves mandó a todos sus amigos del PJ local, junto a los petroleros del Sindicato de Petroleros Privados, a romper el acto con bombas de estruendo y ese tipo de cosas. Allí dijeron que nosotros, oponiéndonos a la renegociación, estábamos ayudando a que se fueran las petroleras y los trabajadores quedaran en la calle. Eso es un chantaje, es de canallas. Se olvidan lo que fue YPF en manos de argentinos. Si recuperamos YPF, nunca los trabajadores estarán mejor que lo que estuvieron cuando era argentina ¿Saben cuánto se llevan hoy de la renta petrolera el conjunto de los trabajadores?CC: Cuéntenos…
P.S: El 0,9 por ciento. Es muy canalla y mentiroso decir que, si se va Pan American, no vamos a poder pagar salarios. Hoy, el petrolero está trabajando doce horas diarias. No es posible que estén quince días confinados en los pozos y alejados de su familia.
CC: El pasivo ambiental es otro tema delicado, y Santa Cruz no ha sido ejemplo en estos últimos años.
P.S: No ha sido ejemplo para nada. PAE ha sido un desastre en Santa Cruz, como lo son las grandes corporaciones mineras que realizan explotación a cielo abierto con cianuro. Además, las petroleras, para trabajar rápido, perforan con fluidos químicos que contaminan las napas de agua. ¿Quién se anima a tomar agua de los pozos naturales cercanos a las explotaciones petroleras o mineras? Están todas contaminadas. YPF cuidaba y preservaba la salud de la población, no sólo la renta petrolera.
CC: Usted, como hombre de la política e intelectual y como referente de distintos espacios, ¿Qué piensa hacer de acá en adelante?
P.S: Multiplicaremos todos los esfuerzos. Que no le quepa duda al que me oye. Es un clamor popular la recuperación, para la nación, de los recursos petroleros y minerales del país. Paralelo a la justa distribución de la coparticipación entre la nación y las provincias. Todos tenemos que estar asociados frente a las corporaciones, no cada provincia por separado. Nos han convertido en una especie de nuevos emiratos de América del Sur. Esto es secesión, va contra la unidad. Nosotros vamos a recuperar los recursos naturales y, con ello, acabar con la miseria y la indigencia. Es una inmoralidad que con un barril de petróleo que supera los 110 dólares, dejen el 12 por ciento de regalía, y por debajo de la mesa otro tanto. Si no, son imbéciles rematados.
Fernando Ezequiel Solanas -así es su verdadero nombre- culminó la entrevista con la siguiente idea: “Hagamos el siguiente concurso: ¿qué adjetivo le podríamos poner a ese equipo de legisladores, gobernantes y funcionarios que negoció la entrega del principal yacimiento petrolero del país a Pan American Energy? En mi opinión, es una raza que les ha hecho mucho daño a los argentinos”. (Agencia OPI Santa Cruz)


http://www.opisantacruz.com.ar/home/2008/03/20/pino-solanas-%E2%80%9Ces-un-momento-tragico-y-sombrio-para-el-pais-y-para-santa-cruz%E2%80%9D/615

Nada por descubrir

Por Ricardo De Dicco*
El petróleo y el gas natural satisfacen casi el 90 por ciento de las necesidades energéticas de la Argentina. Desde la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado, en 1992, la extracción de ambos hidrocarburos se ha incrementado significativamente, alcanzándose el pico máximo en el caso del petróleo hacia 1998; por consiguiente, el horizonte de vida de las reservas certificadas de estos recursos naturales no renovables era de apenas 8 años en petróleo y 9 años en gas natural a comienzos de enero de 2006, con la posibilidad de convertirse Argentina en un país importador neto de ambos hidrocarburos hacia 2009.
Considerando el fraude en el registro de reservas de hidrocarburos realizado por Repsol YPF durante las gestiones Cortina y Brufau (anterior y actual presidentes de esta petrolera), el horizonte de vida de las reservas certificadas se ha reducido a 7 años en petróleo y 8 años en gas natural.
En efecto, con la privatización de YPF el Estado ha perdido su instrumento clave para explotar racionalmente los yacimientos de hidrocarburos y captar su renta para financiar el desarrollo de fuentes alternativas de energía.
Ahora bien, un dato que explica la drástica caída del horizonte de vida de las reservas de petróleo y gas natural es el concerniente a las bajas inversiones de capital de riesgo realizadas por las compañías petroleras extractoras, que si bien tuvieron un supuesto protagonismo durante el período 1993-1996, a partir de 1997 fueron disminuyendo drásticamente.
Durante el período 1980-1989 se registró un promedio anual de 117 pozos exploratorios, durante el período 1990-1999 el promedio descendió a 94 pozos (casi un 20 por ciento inferior al decenio anterior) y en el quinquenio 2000-2004 fue de apenas 23 pozos exploratorios anuales (un 76 por ciento inferior al registrado durante la década del ‘90 y un 80 por ciento inferior al del decenio de los ‘80). La baja inversión en exploración registrada en éste último quinquenio no puede explicarse cuando se comparan los precios del barril de crudo en este período respecto al de los ‘90, considerando que el argumento de las compañías petroleras sobre fines de esa década, cuando el barril de crudo había descendido por debajo de los 11 dólares (en 1998), era que los esfuerzos exploratorios serían significativos una vez que el barril superase la barrera de los 30 dólares.
En el primer trimestre de 2002 –devaluación de la moneda y pesificación de los costos operativos del sector energético en general e hidrocarburífero en particular mediante– la administración Duhalde pactó con las compañías petroleras un precio para el barril de crudo en el mercado interno de 28,5 dólares; el cual se alineaba con el precio internacional de referencia de Argentina, el WTI (West Texas Intermediate). Sin embargo, al año siguiente se realizaron apenas 19 pozos exploratorios, cantidad similar a la de 2002; y en 2004, con un precio internacional promedio del barril de crudo que se ubicaba por encima de los 36 dólares y con un precio para el mercado interno que se encontraba en 34,5 dólares, apenas se realizaron, según la Secretaría de Energía, 25 pozos exploratorios (21 pozos exploratorios según el IAPG).
Repsol YPF es el principal titular de concesiones de explotación gasífera, concentrando en forma directa el 39,4 por ciento de las reservas, y un 46,3 por ciento considerando las de su controlada Pluspetrol. En relación a las reservas petroleras se replica una situación similar de liderazgo, ya que esta compañía petrolera concentra en forma directa casi el 38 por ciento del crudo que se encuentra en el subsuelo argentino, o 39,4 por ciento incluyendo las reservas petroleras de su controlada Pluspetrol. Con respecto a la extracción gasífera, Repsol YPF concentra el 32,6 por ciento en forma directa, y el 41,3 por ciento incluyendo la participación de Pluspetrol. Mientras que en la extracción petrolera concentra en forma directa el 42,7 por ciento; incluyendo la participación de Pluspetrol el 44,8 por ciento.
Como resultado de tal concentración económica de reservas de hidrocarburos, del precio promedio internacional del barril de petróleo durante el ejercicio anual 2004 (superior a los 36 dólares), del costo total de producción de un barril de petróleo situado en apenas 6,1 dólares y de los resultados operativos acumulados en igual fecha equivalentes a 2.638 millones de dólares, de los cuales el 64 por ciento provino de Argentina (Repsol YPF, “Informe Anual 2004”), se observa que las inversiones resultantes de tales ganancias extraordinarias realizadas en el país por este conglomerado energético-financiero controlado por “La Caixa”, se orientaron más precisamente al desarrollo de pozos existentes. Las inversiones de capital de riesgo fueron casi nulas: sólo 6 pozos de exploración (1 de gas natural y 5 de petróleo), mientras que los pozos de hidrocarburos en desarrollo totalizaron 308 (284 de petróleo y 24 de gas natural) y los de avanzada 65 (2 de gas natural y 63 de petróleo).
La información precedente señala que los datos geológicos en base a estudios sísmicos realizados por el Estado nacional durante las décadas del ‘60, ‘70 y ‘80 indican que prácticamente no hay nuevos reservorios hidrocarburíferos de importancia por descubrir.
Pero claro, para el señor Antonio Brufau, presidente de Repsol YPF, esto se explica por los “bajos incentivos fiscales. en materia de exploración”. Explicación propia de quien cree en la existencia de un cuadrado redondo.* Investigador del Idicso-USAL y del CEPEN-UBA.


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-2282-2006-02-08.html

“La venta de gas es un acto de solidaridad”

Dijo que el acuerdo energético que firmó con Kirchner “es útil para Bolivia” y también un gesto solidario para un país en emergencia. Respecto del conflicto con Chile por la salida al mar, opinó que “la Argentina sería un excelente mediador”, pero que mantener el bajo perfil “también es importante”.

Por Santiago RodríguezA pesar del rechazo de la oposición y de los sectores sociales y sindicales de su país, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, accedió a enviar gas a la Argentina. En su visita a Buenos Aires para firmar el acuerdo con Néstor Kirchner, el mandatario boliviano explicó a Página/12 los motivos de su decisión. Dijo que es “un acto de solidaridad” frente a la emergencia, pero también que su estrategia es que en el marco del proceso de integración Bolivia se convierta en el “articulador energético” de la región. También admitió haber hablado con Kirchner del histórico reclamo de los bolivianos para que Chile les devuelva la salida al mar y sostuvo que “la Argentina nos parecería un excelente mediador” en la disputa. –La venta de gas a la Argentina generó una seria controversia en su país y aun así usted decidió firmar el acuerdo. ¿Por qué?–Porque creo que es útil para Bolivia y, fundamentalmente, es un acto de solidaridad para con la Argentina. No traiciono mi compromiso de que el referéndum defina la política del gas porque estamos hablando de una cantidad muy pequeña y de una emergencia objetiva; no hay que ser un genio para darse cuenta de que la Argentina atraviesa un momento de emergencia.–¿Cómo cree que se pronunciará la gente en el referéndum convocado para definir la política energética?–Bolivia se está jugando su futuro económico; la posibilidad de exportar gas en un país que está sobre una burbuja de gas de la cual no consume sino una mínima parte es históricamente fundamental. Estamos atravesando una crisis económica seria, particularmente con un déficit fiscal muy alto, y estamos planteando una nueva política energética. Si el país es informado adecuadamente de esa realidad, soy optimista en que la decisión que tomará será razonable y positiva para su futuro.–Y usted, en particular, ¿qué política energética plantea?–Presentamos un proyecto de ley de Hidrocarburos basado en cuatro pilares. El primero es aumentar el ingreso de Bolivia en lo que hace a la relación impositiva con las trasnacionales y estamos generando progresivamente un 50/50. El segundo es la recuperación de soberanía; o sea, la capacidad de definición de precios internos de los hidrocarburos y en torno de la exportación del gas. El tercer elemento es la industrialización, porque la gente quiere valor agregado al gas. El último elemento es el fortalecimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.–No parece ser una pelea sencilla teniendo en cuenta que enfrente estarán, como usted dice, las trasnacionales.–Es paradójico y en algún sentido dice que la dirección es correcta que no estén contentos los sectores radicales y por otro las empresas del petróleo, que están muy molestas y haciendo declaraciones incluso sobre la posibilidad de ir a arbitraje. Creo que es una pelea difícil, pero tenemos razones y espero convencer a las petroleras de que éste es un acuerdo que no va a dañar sus posibilidades de ganancia.–Los funcionarios argentinos que viajaron a Bolivia a tejer el acuerdo estuvieron con Evo Morales. ¿Cuál fue su participación en la negociación?–Evo Morales me ha advertido que me atenga a las consecuencias, o sea que lamentablemente no han podido convencerlo. Esto forma parte un poco de declaraciones de cara a la platea. Evo en el fondo sabe que éste es un acuerdo que no tiene absolutamente ninguna connotación sobre la política de largo plazo y sobre el respeto al referéndum.–¿Qué garantía le dio la Argentina de que no venderá gas boliviano a Chile o de que las empresas no bombearán a ese país desde otras cuencas una vez que empiece a llegar el gas de Bolivia?–La definición física molecular no tiene sentido. Es una negociación de buena fe en la que la Argentina acepta la condición de Bolivia.–¿Quién va a vender el gas en Bolivia y quién lo va a comprar en la Argentina?–Quién lo va a comprar en la Argentina no es importante para nosotros. En lo que hace a Bolivia, YPFB va a plantear el precio y preguntar a quién le interesa la venta. Probablemente Repsol sea una de las empresas y entiendo que también tiene su contraparte en la Argentina.–¿Conversaron con Kirchner del reclamo de Bolivia de una salida al mar?–Bolivia tiene como constante de su política internacional colocar sobre el tapete nuestra demanda de reivindicación marítima. Lo hemos conversado y ha escuchado con mucha atención el planteo de Bolivia.–¿Qué papel debería jugar la Argentina en la disputa que Bolivia mantiene con Chile?–El apoyo a la demanda boliviana es siempre bienvenida. La posibilidad de que países vecinos tan importantes puedan ayudarnos a convencer a Chile es también una oportunidad que desearíamos que se concrete, pero entiendo la posición de Chile y sé lo complejo que es en esa relación el planteo que pueda hacer cualquier otro país. Para nosotros, bienvenido, pero, en el bajo perfil, la reflexión sobre el tema también puede ser muy importante.–¿Vería con agrado que la Argentina oficie como mediador o garante de un acuerdo entre Bolivia y Chile?–Siempre aceptaremos el apoyo de cualquier país, y la Argentina nos parecería un excelente mediador, pero entiendo el contexto y la dimensión del tema. Lo fundamental es la multilateralidad en tanto Bolivia coloca sobre el tapete un tema: sí hay algo pendiente entre Chile y Bolivia. Esta es la diferencia fundamental con el gobierno chileno. Soy consciente también de que es un tema que tenemos que resolver bilateralmente y estoy abierto a una negociación con Chile con una sola condición: que el presidente Lagos acepte que el tema del mar sea parte de una agenda común. Es probable que finalmente sea también un tema trilateral porque eventualmente Perú podría tener que decir una palabra sobre el tema.–¿Es posible la apertura de una negociación en el corto o mediano plazo?–Es indispensable para Chile tanto como para Bolivia. Chile es un país que está trabajando permanentemente en la necesidad de generar una visión de siglo XXI y ciertamente un conflicto de esta naturaleza, anclado en elsiglo XIX, no es la mejor carta para esa lógica. Segundo, hay una necesidad de desarrollo complementario en nuestras economías; necesitamos la integración entre el Pacífico y el Atlántico, y esa integración pasa por Bolivia. Este elemento está entorpeciendo el proceso de integración física al que está apostando América del Sur. Finalmente, también hay una realidad energética que es útil para Bolivia y necesaria para Chile.–¿Qué opina de la marcha del proceso de integración de la región?–El proceso de integración es irreversible. Es cada vez más evidente que Bolivia tiene que ser un articulador energético y por su ubicación geográfica también debe ser un nudo de integración carretera.–¿Qué rol le cabe a Brasil en ese proceso?–Brasil tiene un liderazgo natural y tiene una palabra importante que decir en las relaciones del continente con Estados Unidos; el tema del ALCA es un ejemplo importante. En la medida en que Brasil esté centrado adecuadamente, América latina puede trabajar en común.–¿Qué espera de Estados Unidos?–Estados Unidos no ha cedido un milímetro en el tema de proteccionismo y de no relación equivalente. Ese es un gesto que no hace con América latina y que es clave porque hace la diferencia entre el éxito o no de una relación equilibrada de intercambio económico.–¿Cuál es la situación institucional hoy en Bolivia?–Hay una decisión mayoritaria de los bolivianos de búsqueda de paz y estabilidad, el 70 por ciento de apoyo al presidente demuestra eso, y hay unas minorías radicalizadas que insisten en la misma lógica previa a octubre. He tratado de manejarme con el diálogo y no con el ejercicio de violencia, pero probablemente debo hacer acción política. No lo he hecho porque no tengo partido ni intención de largo plazo en lo personal.–¿Se siente seguro de poder terminar su mandato en función del conflicto que se vive en Bolivia y de la experiencia de su antecesor, Gonzalo Sánchez de Lozada?–Me siento seguro de hacer lo que tengo que hacer hoy para llegar al 2007, pero uno no puede sentirse seguro en una situación en la que la política es tan fluida en América latina. Lo más importante es que el país quiere llegar al 2007 en este contexto.–¿Cómo pueden colaborar los países de la región en el mantenimiento de la institucionalidad en Bolivia?–Primero, con la absoluta certeza de que Bolivia tiene que resolver sus problemas en la constitucionalidad. Segundo, hay liderazgos como el de Kirchner o Lula que pueden ayudar a que sectores sociales radicalizados en Bolivia miren en el espejo de sus gobiernos que hay una lógica progresista que no necesariamente es la de posiciones maximalistas.
//


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-34467-2004-04-23.html