Lo afirmó el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana. El titular de la cartera de Hidrocarburos de aquel país ya se encuentra en Argentina para acercar posiciones con su par argentino, Julio de Vido.Según informó la Agencia Boliviana de Información, Quintana confirmó el encuentro entre ambos presidentes. Será el 25 de enero en Buenos Aires, oportunidad en la que lanzarían la licitación internacional de aprovisionamiento de tubos destinados a la construcción del gasoducto del nordeste.
Este proyecto es clave para ampliar la capacidad de suministro de gas boliviano a la Argentina. A partir de 2010, deberían llegar desde el Altiplano 27 millones de metros cúbicos diarios de gas. Hoy llegan menos de 3 millones de MMCD, a pesar de que el contrato firmado establece un suministro máximo de 7,7 millones MMCD.
Recientemente, el ministro de Hidrocarburos boliviano, Carlos Villegas afirmó que Bolivia no podrá sostener el abastecimiento, debido a la escasa producción de gas que destinan, en primera instancia, al consumo interno y a la industria paulista de Brasil. El gas proveniente de Bolivia, que llega a través del viejo gasoducto Yacuiba, representa menos de 5% del consumo diario argentino; y la exportación de gas argentino a Chile es mayor que la cantidad que se trae desde el país del norte.
Según pudo confirmar Mercado, el ministro boliviano ya arribó al país. Se quedará tres días, en los cuales buscará acercar posiciones con la parte argentina. Juan Ramón Quintana afirmó que "están trabajando para encontrar la ecuación energética que exprese la voluntad política (de Bolivia) con las necesidades del mercado energético (de la Argentina y Brasil)".
Quintana visitó recientemente a la Argentina, junto a su colega de Cancillería, David Choquehuanca. En la embajada de su país en Argentina, expresó que están "explorando esa licitación pública internacional para el 25 de este mes en Buenos Aires, para destrabar la demora en la construcción del nuevo gasoducto, y es probable que ésa sea la fecha del encuentro de ambos presidentes".
"La Argentina necesita el gas y nosotros tenemos que honrar el compromiso de venderle más; hemos logrado, afortunadamente, descubrir nuevas reservas de gas en el pozo de Huacaya y eso facilitaría el envío de un mayor volumen", señaló Quintana. Se refería a las reservas encontradas recientemente en las cercanías de Cuzco, por un consorcio encabezado por la española Repsol y Petrobrás. Según el ministro, Huacaya no es el único nuevo pozo de gas, pues "hace 15 días se descubrieron nuevas reservas en la ciudad de Santa Cruz", por lo que Bolivia está "incrementando el potencial gasífero para la exportación".
Durante la actual visita al país, el ministro de Hidrocarburos boliviano solicitaría a la Argentina mayores inversiones en el área energética. "Es necesaria la inversión para atender una crisis regional que también afecta a la Argentina y así se demostrará la integración regional", había señalado en rueda de prensa el canciller Choquehuanca, durante una breve visita a este país.
Además de la cantidad del suministro, un punto que tratará también Villegas con sus pares argentinos es el precio que paga Argentina por millón de BTU (Unidad Térmica Británica). El contrato firmado a mediados de 2006 establecía un precio de base de 5 dólares, pero éste se fue actualizando trimestralmente en base a una canasta de combustibles que elevó el precio a los actuales 6 dólares. Bolivia ahora pretendería elevar el precio un dólar más. El precio del gas que vende a Brasil oscila entre los 4 y 5 dólares.
Luego de su visita a la Argentina, Villegas regresará a su país y, más tarde, visitará también Brasil, para encontrarse con el ministro de Minas y Energía de aquel país, Nelson Hubner.
http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=355031
martes, 29 de enero de 2008
Confirman que el petróleo de Jáchal es de alta calidad
Lo dijeron los ejecutivos de Oil M&S; el líquido encontrado tiene 38º API, casi la máxima calidad.
VIVIANA PASTOR - DIARIO DE CUYO
"El petroleo encontrado en Bermejo es un petróleo liviano, de alta calidad. Tiene 38º API que es el sistema americano que mide la densidad del petróleo y determina su calidad", dijo Jorge De Luca, director de Nuevos Proyectos de la firma Oil M&S, que explora hidrocarburos en la zona jachallera.En la jerga del sector petrolero, el crudo liviano es el de máxima calidad, definido como el que tiene gravedades API mayores a 31.1º API. Es mejor porque su destilación es más fácil. El encontrado en San Juan tiene 38º API.Tal como había adelantado DIARIO DE CUYO, el importante anuncio se hizo ayer desde Casa de Gobierno con la asistencia del vicepresidente de Oil, Carlos De Sousa. Para el gobierno fue una inyección de optimismo y el gobernador José Luis Gioja no podía ocultar su felicidad.Es que las características del crudo encontrado indican que es único en la zona, es decir que no pertenece a la cuenca mendocina, "ni a otras conocidas", según dijo De Luca. Además, si la empresa encuentra un reservóreo de petróleo con volumen suficiente como para ser explotado, San Juan entrará al selecto grupo de las provincias con hidrocarburos en el país; y pasará a cobrar el 12% de regalías por las ventas de ese crudo. En ese caso, Oil, que hasta ahora no explota pozos, está dispuesta a explotar en San Juan "sola o asociada" -ver página 3-.De Sousa dijo que la empresa lleva invertidos 6 millones de pesos en esta exploración y que para el plan 2008-2009 se invertirán 15 millones de pesos más. Este plan incluye que durante todo el 2008 se realizarán estudios de 2D y 3D en la zona, que aportará las imágenes necesarias para encontrar el lugar más adecuado para realizar el nuevo pozo, el que esperan construir en el primer trimestre del año que viene. Es que, dijeron, hay procesos técnicos que se deben cumplir y que no se pueden acelerar. También recordó que la provincia exigía en el pliego licitatorio que la empresa debía hacer frente a cupo en pesos para la capacitación de la gente de la zona, "cosa que se está haciendo", dijo.El empresario sureño destacó que con este hallazgo en San Juan, se encendieron esperanzas en otras provincias que no son productoras de hidrocarburos, y que ahora esperan hacer el mismo proceso que San Juan.El gobernador también destacó esto; dijo que la provincia fue la primera -entre las de alto riego- en hacer un plan para explorar. "Por entonces, en el 2004, era una aventura, éramos una provincia de alto riesgo, pero luego ese modelo se repitió en otras provincias argentinas", dijo Gioja.El mandatario expresó que el 18 de diciembre de 2007 quedará como una fecha histórica en la provincia, ya que fue el dia en que el geólogo Mingo Granero le comunicaba que había encontrado petróleo en Bermejo.Cuando el mes pasado se encontraron 60 litros de crudo, luego de retirar un tapón de un pozo realizado en la década del '70, éste fue envasado en botellas y enviado para determinar su calidad. Esos análisis dieron los mejores resultados, comunicados ayer. "Estamos muy contentos", repetía Gioja con una sonrisa de oreja a oreja.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=261974
VIVIANA PASTOR - DIARIO DE CUYO
"El petroleo encontrado en Bermejo es un petróleo liviano, de alta calidad. Tiene 38º API que es el sistema americano que mide la densidad del petróleo y determina su calidad", dijo Jorge De Luca, director de Nuevos Proyectos de la firma Oil M&S, que explora hidrocarburos en la zona jachallera.En la jerga del sector petrolero, el crudo liviano es el de máxima calidad, definido como el que tiene gravedades API mayores a 31.1º API. Es mejor porque su destilación es más fácil. El encontrado en San Juan tiene 38º API.Tal como había adelantado DIARIO DE CUYO, el importante anuncio se hizo ayer desde Casa de Gobierno con la asistencia del vicepresidente de Oil, Carlos De Sousa. Para el gobierno fue una inyección de optimismo y el gobernador José Luis Gioja no podía ocultar su felicidad.Es que las características del crudo encontrado indican que es único en la zona, es decir que no pertenece a la cuenca mendocina, "ni a otras conocidas", según dijo De Luca. Además, si la empresa encuentra un reservóreo de petróleo con volumen suficiente como para ser explotado, San Juan entrará al selecto grupo de las provincias con hidrocarburos en el país; y pasará a cobrar el 12% de regalías por las ventas de ese crudo. En ese caso, Oil, que hasta ahora no explota pozos, está dispuesta a explotar en San Juan "sola o asociada" -ver página 3-.De Sousa dijo que la empresa lleva invertidos 6 millones de pesos en esta exploración y que para el plan 2008-2009 se invertirán 15 millones de pesos más. Este plan incluye que durante todo el 2008 se realizarán estudios de 2D y 3D en la zona, que aportará las imágenes necesarias para encontrar el lugar más adecuado para realizar el nuevo pozo, el que esperan construir en el primer trimestre del año que viene. Es que, dijeron, hay procesos técnicos que se deben cumplir y que no se pueden acelerar. También recordó que la provincia exigía en el pliego licitatorio que la empresa debía hacer frente a cupo en pesos para la capacitación de la gente de la zona, "cosa que se está haciendo", dijo.El empresario sureño destacó que con este hallazgo en San Juan, se encendieron esperanzas en otras provincias que no son productoras de hidrocarburos, y que ahora esperan hacer el mismo proceso que San Juan.El gobernador también destacó esto; dijo que la provincia fue la primera -entre las de alto riego- en hacer un plan para explorar. "Por entonces, en el 2004, era una aventura, éramos una provincia de alto riesgo, pero luego ese modelo se repitió en otras provincias argentinas", dijo Gioja.El mandatario expresó que el 18 de diciembre de 2007 quedará como una fecha histórica en la provincia, ya que fue el dia en que el geólogo Mingo Granero le comunicaba que había encontrado petróleo en Bermejo.Cuando el mes pasado se encontraron 60 litros de crudo, luego de retirar un tapón de un pozo realizado en la década del '70, éste fue envasado en botellas y enviado para determinar su calidad. Esos análisis dieron los mejores resultados, comunicados ayer. "Estamos muy contentos", repetía Gioja con una sonrisa de oreja a oreja.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=261974
Bolivia dice que la venta de gas está "condicionada" a las inversiones
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia estuvo ayer con De Vido y luego explicó que las exportaciones a nuestro país dependerán de cómo marchen las obras que se están llevando adelante, algunas financiadas por la Argentina.
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, afirmó ayer que el suministro de gas desde ese país hacia la Argentina para este invierno, en los niveles que ambas naciones acordaron seis meses atrás, está "condicionado" a las tareas que están realizando la empresa estatal boliviana YPFB y la local Enarsa, también de propiedad estatal. "Técnicos de YPFB y de Enarsa están trabajando para garantizar el envío de gas a la Argentina, de acuerdo con los compromisos asumidos", dijo Villegas. El funcionario llegó ayer mismo a Buenos Aires y se reunió de inmediato con el ministro de Planificación, Julio De Vido. Pero en una conferencia de prensa posterior, en la Embajada de Bolivia en Buenos Aires, descartó que el tema del gas para el invierno haya sido el eje de la reunión. "Nos concentramos en analizar la agenda que cumplirá el presidente Evo Morales en su visita a la Argentina, el viernes próximo", dijo (ver Evo y Cristina...).Días atrás, en Bolivia, el funcionario había dado por hecho que el gas boliviano no alcanzaría para la Argentina. "Venderemos lo que quede después de abastecer a Brasil", fueron, palabras más o menos, lo que indicó.Según el acuerdo que firmaron en julio Morales y el ex-presidente Néstor Kirchner, durante 2008 Bolivia se comprometió a concretar exportaciones de gas por un volumen de hasta 7,7 millones de metros cúbicos por día. Villegas no precisó el volumen diario actual suministrado desde Bolivia, pero remarcó que "estamos en condiciones de cumplir plenamente nuestros compromisos, en especial, en invierno, para no afectar a la población". Pero a renglón seguido dijo que es necesario esperar hasta concluir los estudios técnicos en curso para "saber con mayor precisión cuales serán los volúmenes disponibles de gas para la Argentina en el año en curso".En ese sentido, Villegas dijo que las obras para que el gas exportable a la Argentina pueda incrementarse (deberían llegar en el mediano plazo a 20 millones de m3 diarios) son la construcción en territorio argentino del Gasoducto Noreste (de 1.300 kilómetros de extensión), otro gasoducto de 100 km en territorio boliviano, y -subrayó- la instalación de una planta separadora de gases a cargo de YPFB, que será financiada con un préstamo de US$ 450 millones, otorgado por el Gobierno argentino.Villegas precisó que actualmente Bolivia tiene una producción diaria de 42 millones de m3, de los cuales unos 5 millones tienen como destino el mercado interno y otros 26 a 32 millones diarios los exporta a Brasil. "La diferencia (que equivale entre 5 y 11 millones de m3 diarios) es para la Argentina", dijo.Según el funcionario, Bolivia multiplicó sus ingresos gasíferos y petroleros por ocho a partir de la nacionalización de los hidrocarburos, a la par que hay inversiones en marcha del sector privado por US$ 1.200, sin contar compromisos a futuro de Petrobras, la petrolera brasileña que es la principal operadora de ese país. "Desde la nacionalización de los hidrocarburos, el Estado boliviano pasó de recaudar 200 millones de dólares en 2003 a US$ 2.000 millones durante 2007", agregó Villegas.
http://www.clarin.com/diario/2008/01/19/elpais/p-01501.htm
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, afirmó ayer que el suministro de gas desde ese país hacia la Argentina para este invierno, en los niveles que ambas naciones acordaron seis meses atrás, está "condicionado" a las tareas que están realizando la empresa estatal boliviana YPFB y la local Enarsa, también de propiedad estatal. "Técnicos de YPFB y de Enarsa están trabajando para garantizar el envío de gas a la Argentina, de acuerdo con los compromisos asumidos", dijo Villegas. El funcionario llegó ayer mismo a Buenos Aires y se reunió de inmediato con el ministro de Planificación, Julio De Vido. Pero en una conferencia de prensa posterior, en la Embajada de Bolivia en Buenos Aires, descartó que el tema del gas para el invierno haya sido el eje de la reunión. "Nos concentramos en analizar la agenda que cumplirá el presidente Evo Morales en su visita a la Argentina, el viernes próximo", dijo (ver Evo y Cristina...).Días atrás, en Bolivia, el funcionario había dado por hecho que el gas boliviano no alcanzaría para la Argentina. "Venderemos lo que quede después de abastecer a Brasil", fueron, palabras más o menos, lo que indicó.Según el acuerdo que firmaron en julio Morales y el ex-presidente Néstor Kirchner, durante 2008 Bolivia se comprometió a concretar exportaciones de gas por un volumen de hasta 7,7 millones de metros cúbicos por día. Villegas no precisó el volumen diario actual suministrado desde Bolivia, pero remarcó que "estamos en condiciones de cumplir plenamente nuestros compromisos, en especial, en invierno, para no afectar a la población". Pero a renglón seguido dijo que es necesario esperar hasta concluir los estudios técnicos en curso para "saber con mayor precisión cuales serán los volúmenes disponibles de gas para la Argentina en el año en curso".En ese sentido, Villegas dijo que las obras para que el gas exportable a la Argentina pueda incrementarse (deberían llegar en el mediano plazo a 20 millones de m3 diarios) son la construcción en territorio argentino del Gasoducto Noreste (de 1.300 kilómetros de extensión), otro gasoducto de 100 km en territorio boliviano, y -subrayó- la instalación de una planta separadora de gases a cargo de YPFB, que será financiada con un préstamo de US$ 450 millones, otorgado por el Gobierno argentino.Villegas precisó que actualmente Bolivia tiene una producción diaria de 42 millones de m3, de los cuales unos 5 millones tienen como destino el mercado interno y otros 26 a 32 millones diarios los exporta a Brasil. "La diferencia (que equivale entre 5 y 11 millones de m3 diarios) es para la Argentina", dijo.Según el funcionario, Bolivia multiplicó sus ingresos gasíferos y petroleros por ocho a partir de la nacionalización de los hidrocarburos, a la par que hay inversiones en marcha del sector privado por US$ 1.200, sin contar compromisos a futuro de Petrobras, la petrolera brasileña que es la principal operadora de ese país. "Desde la nacionalización de los hidrocarburos, el Estado boliviano pasó de recaudar 200 millones de dólares en 2003 a US$ 2.000 millones durante 2007", agregó Villegas.
http://www.clarin.com/diario/2008/01/19/elpais/p-01501.htm
lunes, 28 de enero de 2008
Destacan la decisión de Shell de bajar la nafta y el gasoil
El titular de la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos y Afines, Marcelo Rovasio, afirmó que fue una muestra de "madurez empresaria". Y dijo estar "agradecido con la intervención del Estado" para que la petrolera, que venía resistiendo la medida, decidiera reducir sus precios hasta un 14,9% a partir de hoy.
El presidente de la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), Marcelo Rovasio, destacó esta mañana la decisión de la petrolera de Shell de bajar los precios de la nafta y el gasoil a partir de hoy y aseguró que se trató de una muestra de "madurez empresaria". También propuso un "sinceramiento de todos los sectores involucrados" para discutir los precios. En tanto, Rovasio dijo estar "agradecido con la intervención del Estado" para lograr la medida, que hasta ahora era resistida por la petrolera. En ese sentido, aseguró que no hubiesen "obtenido ese resultado sin una apertura por parte del Gobierno Nacional" y que la cuestión de los combustibles es una "política de Estado". El dirigente, en declaraciones radiales, afirmó que esa medida brinda "tranquilidad a los expendedores" de la petrolera, que por la resistencia a la baja de precios habían sufrido una caída en sus ventas "del 30% al 50%". Tanto Repsol- YPF, Petrobras y Esso habían accedido -tras una fuerte presión de la Secretaría de Comercio- retrotraer los precios en los surtidores a los niveles de octubre del año pasado. Shell era la única que se había negado, convencida de que una baja de los precios es "perjudicial para restablecer el abastecimiento", según explicó su presidente Juan José Aranguren. Si bien el promedio de las rebajas en los surtidores es del 8%, en el caso de la nafta súper será de 14,9%, de 11,6% para la nafta común, de 8,1% para el gasoil, de 7,6% en la nafta Premium V-Power, y de 5,1% en el Pura Diésel. De esta manera, los precios sugeridos de venta a las estaciones de servicio de la ciudad de Buenos Aires quedan así: 1,999 pesos por litro para la súper, 1,899 para la nafta común, 1,799 para el gasoil, 2,449 pesos para la V-Power, y de 2,049 pesos para el Pura Diésel.
http://www.clarin.com/diario/2008/01/25/um/m-01593362.htm
El presidente de la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), Marcelo Rovasio, destacó esta mañana la decisión de la petrolera de Shell de bajar los precios de la nafta y el gasoil a partir de hoy y aseguró que se trató de una muestra de "madurez empresaria". También propuso un "sinceramiento de todos los sectores involucrados" para discutir los precios. En tanto, Rovasio dijo estar "agradecido con la intervención del Estado" para lograr la medida, que hasta ahora era resistida por la petrolera. En ese sentido, aseguró que no hubiesen "obtenido ese resultado sin una apertura por parte del Gobierno Nacional" y que la cuestión de los combustibles es una "política de Estado". El dirigente, en declaraciones radiales, afirmó que esa medida brinda "tranquilidad a los expendedores" de la petrolera, que por la resistencia a la baja de precios habían sufrido una caída en sus ventas "del 30% al 50%". Tanto Repsol- YPF, Petrobras y Esso habían accedido -tras una fuerte presión de la Secretaría de Comercio- retrotraer los precios en los surtidores a los niveles de octubre del año pasado. Shell era la única que se había negado, convencida de que una baja de los precios es "perjudicial para restablecer el abastecimiento", según explicó su presidente Juan José Aranguren. Si bien el promedio de las rebajas en los surtidores es del 8%, en el caso de la nafta súper será de 14,9%, de 11,6% para la nafta común, de 8,1% para el gasoil, de 7,6% en la nafta Premium V-Power, y de 5,1% en el Pura Diésel. De esta manera, los precios sugeridos de venta a las estaciones de servicio de la ciudad de Buenos Aires quedan así: 1,999 pesos por litro para la súper, 1,899 para la nafta común, 1,799 para el gasoil, 2,449 pesos para la V-Power, y de 2,049 pesos para el Pura Diésel.
http://www.clarin.com/diario/2008/01/25/um/m-01593362.htm
Por herencia de Néstor, Cristina habla con Evo, que habla con Irán: ¿Teherán financiará el gas para la Argentina?
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Gobierno de Bolivia afirmó el jueves 24 que en 3 meses se definirán los proyectos e inversiones energéticas que realizará Irán en territorio del altiplano, en el marco de los acuerdos firmados por Evo Morales y Mahmud Ahmadineyad, el 27 de septiembre de 2007.
"En 3 meses vamos a saber los proyectos y el monto de inversión", explicó el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, citado por la agencia Efe, tras reunirse en La Paz con una delegación del Gobierno iraní que llegó el miércoles a Bolivia, integrada por una decena de técnicos de las áreas de hidrocarburos y electricidad.
Bolivia e Irán consolidaron el inicio de relaciones diplomáticas el 3 de septiembre pasado, luego de arduas negociaciones.
Ahmadineyad y Morales firmaron acuerdos de cooperación en hidrocarburos, energía, agricultura e industria por US$ 1.100 millones.
La delegación iraní se encuentra hoy viernes en la ciudad de Santa Cruz para evaluar los futuros proyectos con técnicos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En tanto, el presidente Evo Morales se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, para participar con su par, Cristina de Kirchner, en la apertura de sobres de la licitación internacional para la compra de tuberías destinadas a la construcción del Gasoducto al Noreste Argentino (GNEA) y ambos mandatarios efectuarán una evaluación del plan energético bilateral.
Evo llegó acompañado por los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y de Hidrocarburos, Carlos Villegas, además del viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce.
En horas de la tarde, Morales emprenderá viaje hacia Venezuela donde participará de la cumbre de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de las Ameritas (ALBA).
El ministro de Hidrocarburos boliviano, Carlos Villegas, dijo que con la Argentina se impulsa el acuerdo de compra y venta de gas entre ambos países.
El GNEA, uno de los proyectos entre Bolivia y Argentina, tendrá una extensión de 1.600 kilómetros en territorio argentino, y un presupuesto calculado en US$ 1.800 millones, además, permitirá aportar 20 millones de metros cúbicos diarios de gas desde Bolivia.
El tema es que Bolivia necesita de inversiones para aumentar su producción de gas y precisamente para eso ha convocado a los iraníes.
La traza del gasoducto inicia su recorrido en el límite con Bolivia, en la provincia de Salta, atraviesa las de Formosa y Chaco, hasta las proximidades de la localidad de Coronda, en Santa Fe.
Villegas señaló que en el marco de la relación energética entre Bolivia y Argentina, el 27 de enero los equipos técnicos ambos países se reunirán en la región tarijeña de Yacuiba, en Bolivia para lanzar la licitación internacional de los estudios de ingeniería básica destinada a la instalación de la planta de separación de líquidos, que permitirá obtener el gas rico que actualmente se exporta junto con el gas natural.
Villegas garantizó un normal envío del energético, aunque no precisó el volumen, pero dijo que incluso se prevé la llegada de gas en época de invierno cuando ese país tiene mayores dificultades.
Evo Morales Ayma anunció el jueves 24, mientras recibía a los iraníes y se preparaba para viajar a la Argentina, la firma de varios convenios con su colega venezolano Hugo Chávez para explorar y detectar las zonas de mayor potencialidad hidrocarburifera en el departamento de La Paz.
"Mañana (viernes, se supoen que por la noche, luego de pasar por la Argentina) tengo una reunión larga con el Presidente de Venezuela para con otros convenios y acuerdos seguir explorando en el departamento de La Paz", dijo Morales.
Morales señaló que Bolivia necesita inversión y cuando se habla de explorar regiones no tradicionales en el campo energético como es el departamento de La Paz, son necesarias millonarias sumas. Ahí aparece Irán. También Venezuela.
El 10 de agosto de 2007, Morales y Chávez firmaron el memorándum de compromiso para la exploración y explotación de hidrocarburos en la región de Apolo, en la provincia Franz Tamayo, al Norte del departamento de La Paz.
Este nuevo emprendimiento fue traducido en la creación de Petroandina, una sociedad entre las estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA).
En esta sociedad, la estatal petrolera de Bolivia tiene el 60% de acciones, en tanto que PDVSA controla el 40%.
El pasado 3 de enero, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, informó que hay montos comprometidos por Petroandina y llegado el momento Evo las hará conocer.
http://www.urgente24.info/index.php?id=ver&tx_ttnews%5Btt_news%5D=93300&tx_ttnews%5BbackPid%5D=17&no_cache=1
"En 3 meses vamos a saber los proyectos y el monto de inversión", explicó el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, citado por la agencia Efe, tras reunirse en La Paz con una delegación del Gobierno iraní que llegó el miércoles a Bolivia, integrada por una decena de técnicos de las áreas de hidrocarburos y electricidad.
Bolivia e Irán consolidaron el inicio de relaciones diplomáticas el 3 de septiembre pasado, luego de arduas negociaciones.
Ahmadineyad y Morales firmaron acuerdos de cooperación en hidrocarburos, energía, agricultura e industria por US$ 1.100 millones.
La delegación iraní se encuentra hoy viernes en la ciudad de Santa Cruz para evaluar los futuros proyectos con técnicos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En tanto, el presidente Evo Morales se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, para participar con su par, Cristina de Kirchner, en la apertura de sobres de la licitación internacional para la compra de tuberías destinadas a la construcción del Gasoducto al Noreste Argentino (GNEA) y ambos mandatarios efectuarán una evaluación del plan energético bilateral.
Evo llegó acompañado por los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y de Hidrocarburos, Carlos Villegas, además del viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce.
En horas de la tarde, Morales emprenderá viaje hacia Venezuela donde participará de la cumbre de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de las Ameritas (ALBA).
El ministro de Hidrocarburos boliviano, Carlos Villegas, dijo que con la Argentina se impulsa el acuerdo de compra y venta de gas entre ambos países.
El GNEA, uno de los proyectos entre Bolivia y Argentina, tendrá una extensión de 1.600 kilómetros en territorio argentino, y un presupuesto calculado en US$ 1.800 millones, además, permitirá aportar 20 millones de metros cúbicos diarios de gas desde Bolivia.
El tema es que Bolivia necesita de inversiones para aumentar su producción de gas y precisamente para eso ha convocado a los iraníes.
La traza del gasoducto inicia su recorrido en el límite con Bolivia, en la provincia de Salta, atraviesa las de Formosa y Chaco, hasta las proximidades de la localidad de Coronda, en Santa Fe.
Villegas señaló que en el marco de la relación energética entre Bolivia y Argentina, el 27 de enero los equipos técnicos ambos países se reunirán en la región tarijeña de Yacuiba, en Bolivia para lanzar la licitación internacional de los estudios de ingeniería básica destinada a la instalación de la planta de separación de líquidos, que permitirá obtener el gas rico que actualmente se exporta junto con el gas natural.
Villegas garantizó un normal envío del energético, aunque no precisó el volumen, pero dijo que incluso se prevé la llegada de gas en época de invierno cuando ese país tiene mayores dificultades.
Evo Morales Ayma anunció el jueves 24, mientras recibía a los iraníes y se preparaba para viajar a la Argentina, la firma de varios convenios con su colega venezolano Hugo Chávez para explorar y detectar las zonas de mayor potencialidad hidrocarburifera en el departamento de La Paz.
"Mañana (viernes, se supoen que por la noche, luego de pasar por la Argentina) tengo una reunión larga con el Presidente de Venezuela para con otros convenios y acuerdos seguir explorando en el departamento de La Paz", dijo Morales.
Morales señaló que Bolivia necesita inversión y cuando se habla de explorar regiones no tradicionales en el campo energético como es el departamento de La Paz, son necesarias millonarias sumas. Ahí aparece Irán. También Venezuela.
El 10 de agosto de 2007, Morales y Chávez firmaron el memorándum de compromiso para la exploración y explotación de hidrocarburos en la región de Apolo, en la provincia Franz Tamayo, al Norte del departamento de La Paz.
Este nuevo emprendimiento fue traducido en la creación de Petroandina, una sociedad entre las estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA).
En esta sociedad, la estatal petrolera de Bolivia tiene el 60% de acciones, en tanto que PDVSA controla el 40%.
El pasado 3 de enero, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, informó que hay montos comprometidos por Petroandina y llegado el momento Evo las hará conocer.
http://www.urgente24.info/index.php?id=ver&tx_ttnews%5Btt_news%5D=93300&tx_ttnews%5BbackPid%5D=17&no_cache=1
viernes, 11 de enero de 2008
Las provincias petroleras no sufrirán recortes por las retenciones
El rápido accionar de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, (OFEPHI), al plantear ante Nación observaciones respecto a la suba de las retenciones de hidrocarburos que se habían dispuesto por una resolución, que ahora será modificada, permitirá que las provincias no sufran recortes en sus ingresos. El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, en su carácter de presidente de la OFEPHI reveló que el jueves “nos han dado la noticia que van a modificar la resolución 394”, y considerar tal decisión como “una muy buena noticia para Chubut y para todas las provincias productoras de hidrocarburos”; Das Neves recordó que “nosotros entendíamos que había algún artículo que nos perjudicaba a las provincias productoras y en la primera reunión de constitución de las nuevas autoridades de la OFEPHI, hicimos las observaciones ante distintos funcionarios, como el ministro de Economía, Martín Lousteau y demás ministros como el jefe de Gabinete (Alberto Fernández)”. Si bien indicó que “con el correr de los días vamos a dar más precisiones”, el gobernador destacó que la modificación a la resolución “significa que un recorte importante que iban a tener los recursos del Estado no va a existir”.En sus declaraciones Das Neves destacó “el entendimiento a nuestras observaciones que hicimos junto con otros gobernadores”, y resaltó que “la mecánica que hemos tomado es un permanente contacto con los gobernadores”, de las restantes provincias productoras de hidrocarburos. Las provincias juntas En ese sentido dijo que “con las diez provincias productoras de hidrocarburos tenemos una aceitada relación, porque no nos olvidemos que una de las provincias más importantes en el tema de hidrocarburos que era Neuquén, por decisión personal en su momento del ex gobernador (Jorge) Sobisch no estaba participando y era importante que en la mesa se sentara una provincia tan importante como Neuquén. A partir de la asunción de Jorge Sapag, -remarcó- tiene un protagonismo importante lo cual nos posiciona muy bien no solamente en esto de que hemos tenido como común denominador el mismo interés en fijar cuáles son las diferencias que teníamos con esa resolución”.“O sea –agregó- que si bien como presidente de la OFEPHI hice el reclamo, obviamente estaba consensuado con todas las provincias. Así que nosotros a la OFEPHI le estamos dando una movilidad”.Finalmente Das Neves dijo que “este era un tema muy delicado, lo planteamos en el ámbito que correspondía, hicimos todas las presentaciones y observaciones técnicas y en el día de ayer (por el jueves) nos han confirmado que van a ser atendidas”.
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=84720
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=84720
En medio de problemas energéticos, viene ministro boliviano para acordar provisión de gas
Se trata de Carlos Villegas, ministro de Hidrocarburos de Bolivia. Lo recibirá su símil argentino, Julio De Vido, y luego viajará a Brasil. Buscan juntar a los tres presidentes. Bolivia no podrá cumplir con abastecimiento pactado a la Argentina.Villegas llegará al país el próximo viernes 18 y será recibido por el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido. Inmediatamente, partirá hacia Brasil, donde se encontrará con el ministro de Minas y Energía de aquel país, Nelson Hubner.El objetivo del funcionario del gobierno masista de Evo Morales es concertar una reunión entre los presidentes de los tres países, para dirimir cuestiones relativas al principal recurso natural boliviano.Según Villegas, Morales, Lula da Silva y Fernández de Kirchner se encontrarán en una próxima reunión del Mercosur o de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), en vistas de concertar una fórmula para la distribución de gas andino, a fin de evitar restricciones durante el próximo invierno en Argentina. Al anunciar su gira por los países vecinos, el ministro aseguró que "El objetivo es que tanto Argentina como Brasil no tengan problemas en los momentos de mayor demanda".
Problemas de abastecimiento
En un contexto de ya reconocidos problemas energéticos por parte del gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner, la provisión de gas es fundamental, sobre todo en vistas del próximo período invernal. Tanto en los peores momentos del invierno, como en estos calurosos días veraniegos, el sistema eléctrico nacional funciona al límite de su capacidad. Casi 60% de la generación de energía eléctrica depende de centrales térmicas, que utilizan gas o gasoil para funcionar, dos recursos cuya producción escasea en el país.En invierno, el desabastecimiento de gas se produce a causa del aumento de la demanda residencial; y de esta forma pone en aprietos al sistema eléctrico nacional.En verano, el abastecimiento de gas se normaliza, pero la generación eléctrica se encuentra igualmente al límite. El pasado miércoles, el mismo día en que se pusieron en marcha los planes piloto de reemplazo de, en principio, cinco millones de lamparitas incandescentes por otras de bajo consumo, la presidenta argentina reconoció que existieron el martes por la noche 50.000 cortes de luz simultáneos en la ciudad de Buenos Aires, en el Conurbano bonaerense y La Plata. Para intranquilidad del gobierno de Fernández de Kirchner, el ministro Villegas ha admitido en los pasados días que Bolivia no tendrá el gas suficiente para cumplir con los volúmenes acordados en su contrato con Argentina, aunque pretende garantizar un envío que sea regular para este año.El contrato firmado entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) y la argentina Enarsa estipula una provisión de 7,7 millones de metros cúbicos diarios (MCD) de gas, cantidad que representa cerca de 4% del consumo diario local. Pero, a su vez, acordó que a partir de 2009 y 2010 entregarían otros 20 millones de MCD más.Ahora, Villegas estimó que sólo podrán proveer entre 2,7 y 4,6 millones de MCD. Esto es así porque la producción boliviana en 2008 alcanzará los 42 millones de MCD; pero tiene comprometidas para consumo interno 6 millones de MCD y para el abastecimiento brasilero (contrato con Petrobrás) aproximados 30 millones de MCD. Pero el optimismo es una constante en las relaciones diplomáticas. Como ahora, en julio pasado, ante problemas de abastecimiento, el mismo Villegas, tras presentar junto a De Vido un pliego de licitación para la primera etapa de la construcción de la planta separadora de gases que se hará en Tarija, aseguraba que cumplirían con lo acordado: "Nosotros vamos a cumplir con nuestra obligación -sostenía el ministro- y vamos a darle a Argentina los 27,7 millones de metros cúbicos de gas acordados". A su vez, se espera que el precio de venta a la Argentina se eleve nuevamente, de los actuales US$ 5 a más de US$ 6, bastantes superiores a los US$ 4,9 dólares por millón de BTU que paga Brasil. Mientras Petrobrás se vende a sí misma en la frontera boliviano-brasilera, Argentina compra el gas a partir de un contrato con YPFB, la cual adquiere el gas a su vez a diferentes contratistas.
No te querré eternamente
El pasado 5 de noviembre, antes de realizarse la XVII Cumbre Iberoamericana en Chile, Lula reconoció que el país que gobierna "depende del gas de Bolivia", pero se confió en que "muy en breve, Brasil también será independiente en la cuestión de la producción de gas". Tan optimista declaración estaba alimentada por el entonces reciente descubrimiento de un mega-reservorio de petróleo y gas en la plataforma marítima brasilera, que ubica al gigante sudamericano entre las mayores potencias petroleras del mundo.El ex ministro de Hidrocarburos boliviano durante el primer año de gobierno de Evo Morales, Andrés Solíz Rada, artífice del decreto de nacionalización del petróleo y el gas "Héroes del Chaco", firmado el 1° de mayo de 2006, coincide con Lula en que Brasil pronto acabará con la dependencia del gas boliviano. En una nota recientemente difundida, el ex funcionario explica que "El estratégico acuerdo de Lula y Bush sobre biocombustibles, el descubrimiento del campo "Tupí" (en las costas de San Pablo), el retorno a la energía nuclear, la instalación de plantas hidroeléctricas en el Río Madera en perjuicio de Bolivia, las compras de LNG de Indonesia y el desarrollo de energías alternativas, permiten a Brasil mirar su futuro energético con relativa tranquilidad a mediano y largo plazo. (Aunque) en lo inmediato, no puede prescindir del gas boliviano."
Inversiones para cumplir con la demanda
Luego del distanciamiento provocado entre Lula y Morales, a raíz de la decisión del presidente boliviano de nacionalizar los dos campos de gas más importantes del país que se encontraban en manos de Petrobrás, la estatal petrolera brasileña anunció hace pocos meses que reanudará las inversiones en el país de mayorías indígenas, por un monto de US$ 750 millones. El pasado 3 de enero, en conferencia de prensa, el titular de YPFB, Guillermo Aruquipa anunció que en 2008 contarán con inversiones en el sector por US$ 1.266 millones. La estatal boliviana aportará US$ 389,5 millones. En tanto, unas 12 transnacionales contribuirán con US$ 967 millones. Sin embargo, ninguna de estas inversiones permitirá en el corto plazo revertir el déficit en la producción gasífera.
http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354948
Problemas de abastecimiento
En un contexto de ya reconocidos problemas energéticos por parte del gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner, la provisión de gas es fundamental, sobre todo en vistas del próximo período invernal. Tanto en los peores momentos del invierno, como en estos calurosos días veraniegos, el sistema eléctrico nacional funciona al límite de su capacidad. Casi 60% de la generación de energía eléctrica depende de centrales térmicas, que utilizan gas o gasoil para funcionar, dos recursos cuya producción escasea en el país.En invierno, el desabastecimiento de gas se produce a causa del aumento de la demanda residencial; y de esta forma pone en aprietos al sistema eléctrico nacional.En verano, el abastecimiento de gas se normaliza, pero la generación eléctrica se encuentra igualmente al límite. El pasado miércoles, el mismo día en que se pusieron en marcha los planes piloto de reemplazo de, en principio, cinco millones de lamparitas incandescentes por otras de bajo consumo, la presidenta argentina reconoció que existieron el martes por la noche 50.000 cortes de luz simultáneos en la ciudad de Buenos Aires, en el Conurbano bonaerense y La Plata. Para intranquilidad del gobierno de Fernández de Kirchner, el ministro Villegas ha admitido en los pasados días que Bolivia no tendrá el gas suficiente para cumplir con los volúmenes acordados en su contrato con Argentina, aunque pretende garantizar un envío que sea regular para este año.El contrato firmado entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) y la argentina Enarsa estipula una provisión de 7,7 millones de metros cúbicos diarios (MCD) de gas, cantidad que representa cerca de 4% del consumo diario local. Pero, a su vez, acordó que a partir de 2009 y 2010 entregarían otros 20 millones de MCD más.Ahora, Villegas estimó que sólo podrán proveer entre 2,7 y 4,6 millones de MCD. Esto es así porque la producción boliviana en 2008 alcanzará los 42 millones de MCD; pero tiene comprometidas para consumo interno 6 millones de MCD y para el abastecimiento brasilero (contrato con Petrobrás) aproximados 30 millones de MCD. Pero el optimismo es una constante en las relaciones diplomáticas. Como ahora, en julio pasado, ante problemas de abastecimiento, el mismo Villegas, tras presentar junto a De Vido un pliego de licitación para la primera etapa de la construcción de la planta separadora de gases que se hará en Tarija, aseguraba que cumplirían con lo acordado: "Nosotros vamos a cumplir con nuestra obligación -sostenía el ministro- y vamos a darle a Argentina los 27,7 millones de metros cúbicos de gas acordados". A su vez, se espera que el precio de venta a la Argentina se eleve nuevamente, de los actuales US$ 5 a más de US$ 6, bastantes superiores a los US$ 4,9 dólares por millón de BTU que paga Brasil. Mientras Petrobrás se vende a sí misma en la frontera boliviano-brasilera, Argentina compra el gas a partir de un contrato con YPFB, la cual adquiere el gas a su vez a diferentes contratistas.
No te querré eternamente
El pasado 5 de noviembre, antes de realizarse la XVII Cumbre Iberoamericana en Chile, Lula reconoció que el país que gobierna "depende del gas de Bolivia", pero se confió en que "muy en breve, Brasil también será independiente en la cuestión de la producción de gas". Tan optimista declaración estaba alimentada por el entonces reciente descubrimiento de un mega-reservorio de petróleo y gas en la plataforma marítima brasilera, que ubica al gigante sudamericano entre las mayores potencias petroleras del mundo.El ex ministro de Hidrocarburos boliviano durante el primer año de gobierno de Evo Morales, Andrés Solíz Rada, artífice del decreto de nacionalización del petróleo y el gas "Héroes del Chaco", firmado el 1° de mayo de 2006, coincide con Lula en que Brasil pronto acabará con la dependencia del gas boliviano. En una nota recientemente difundida, el ex funcionario explica que "El estratégico acuerdo de Lula y Bush sobre biocombustibles, el descubrimiento del campo "Tupí" (en las costas de San Pablo), el retorno a la energía nuclear, la instalación de plantas hidroeléctricas en el Río Madera en perjuicio de Bolivia, las compras de LNG de Indonesia y el desarrollo de energías alternativas, permiten a Brasil mirar su futuro energético con relativa tranquilidad a mediano y largo plazo. (Aunque) en lo inmediato, no puede prescindir del gas boliviano."
Inversiones para cumplir con la demanda
Luego del distanciamiento provocado entre Lula y Morales, a raíz de la decisión del presidente boliviano de nacionalizar los dos campos de gas más importantes del país que se encontraban en manos de Petrobrás, la estatal petrolera brasileña anunció hace pocos meses que reanudará las inversiones en el país de mayorías indígenas, por un monto de US$ 750 millones. El pasado 3 de enero, en conferencia de prensa, el titular de YPFB, Guillermo Aruquipa anunció que en 2008 contarán con inversiones en el sector por US$ 1.266 millones. La estatal boliviana aportará US$ 389,5 millones. En tanto, unas 12 transnacionales contribuirán con US$ 967 millones. Sin embargo, ninguna de estas inversiones permitirá en el corto plazo revertir el déficit en la producción gasífera.
http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=354948
Suscribirse a:
Entradas (Atom)