viernes, 28 de marzo de 2008

Enap-Sipetrol reinicia sus operaciones y comienza una nueva etapa exploratoria

La explotación de hidrocarburos de la petrolera Enap-Sipetrol en el área Magallanes, más concretamente en el Estrecho donde tiene instalada su producción off shore, quedó paralizada hace más de un año, y luego de un trabajo de reacondicionamiento de sus instalaciones comenzó a rehabilitarse, en principio con gas, y se espera normalizar la producción en los próximos meses. Por su parte, el reingreso a la producción a partir de la readecuación de las instalaciones es supervisada por especialistas de la Secretaría de Energía y la de Medio Ambiente de la provincia. El subsecretario de Hidrocarburos, Daniel Varas, dijo ayer a este diario que desde hace más de diez días están trabajando en la zona y que se están habilitando las plataformas de acuerdo con un plan de reacondicionamiento y pruebas que podrían estar finalizando en mayo, para que las cinco que operan en la zona funcionen normalmente. Por su parte, Salvador Harambour, gerente general de Enap Sipetrol Argentina S.A. con sede en Capital Federal, respondió a las siguientes consultas realizadas por el periodista de La Opinión Austral, José María Vinet. ¿Qué trabajos se hacen para el reacondicionamiento de las plataformas? Se ha hecho una completa revisión de todos los equipos que participan en el proceso de producción en plataformas y en la batería de recepción Magallanes (BRM). ¿Cuál es el plazo de ejecución y si tienen una estimación de cuándo podrían comenzar a operar, dado el tiempo que llevan paralizadas? Los trabajos se han extendido desde el primer día del Paro Preventivo de Producción (12 de diciembre de 2006). Se espera el inicio del proceso de puesta en marcha, con apertura de algunos pozos de gas desde una de las plataformas, a partir del día 1 de marzo. Se espera reanudar el 100% de la producción en el curso de los meses siguientes. ¿Cuáles son las medidas de seguridad y planes de contingencia en las operaciones que realizan, teniendo en cuenta la proximidad a una reserva provincial como la pingüinera de Cabo Vírgenes? Enap Sipetrol Argentina cuenta con Planes de Contingencia aprobados por la Prefectura Naval Argentina y trabaja con estándares de seguridad internacionales. ¿Qué podría adelantar en cuanto a proyectos de desarrollo o ampliación de la explotación en la región, ya que hay propuestas para aumentar la producción en el sector argentino del Estrecho ligado a una provincia que viene reclamando a todas las operadoras una mayor inversión en exploración y en producción, pero que además prioriza la mano de obra y toma de servicios locales? Enap Sipetrol Argentina es una empresa que toma muy en serio su rol en la provincia de Santa Cruz. Por tal razón, ha privilegiado permanentemente la contratación de mano de obra local y de hecho, ha realizado importantes esfuerzos para asegurar la continuidad del personal durante el periodo en que estuvo detenido el yacimiento Area Magallanes. Respecto a planes futuros, Enap Sipetrol Argentina es el operador del proyecto de exploración E2, donde está asociada con ENARSA e YPF para la exploración por gas y petróleo en el off shore argentino. El citado proyecto contempla la perforación de un primer pozo exploratorio para el mes de julio del presente año. Dicho pozo tendrá la particularidad de ser el primer pozo exploratorio en el mar en el cual participa la petrolera estatal argentina.

http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=9&url_publish_channel_id=34800&well_id=2

jueves, 6 de marzo de 2008

Pan American Energy invertirá u$s800 millones

La empresa, controlada por British Petroleum y Bridas, se compromete a invertir en las áreas de la zona norte de Santa Cruz no menos de u$s500 millones hasta 2017 y u$s300 millones adicionales hasta 2027
La compañía energética Pan American Energy dijo el jueves que invertirá u$s800 millones en sus concesiones de explotación y producción depetróleo en argentina hasta el 2027. Pan American Energy, controlada en un 60% por la petrolera British Petroleum y en un 40% por la argentina Bridas, es el segundo productor de hidrocarburos en la Argentina. "El acuerdo aprobado esta tarde (con la Legislatura de la provincia patagónica de Santa Cruz) compromete inversiones de no menos de u$s800 millones en las áreas que actualmente están en operación y prorroga la concesión de dichas áreas hasta 2027", dijo la empresa en un comunicado. La empresa "se compromete a invertir en las áreas de la Zona Norte de Santa Cruz no menos de u$s500 millones hasta 2017 y u$s300 millones adicionales hasta 2027", agregó. En la actualidad la compañía energética dice que aporta el 17% del petróleo y el 14% del gas natural que se produce en el país. Pan American Energy opera en Argentina y Bolivia y su ámbito de actuación es el Cono Sur de Sudamérica. A finales de 2007, la empresa se adjudicó un Contrato Especial de Operación para explorar y producir hidrocarburos enel sur de Chile, que le permitirá iniciar este año sus operaciones en ese país.

http://www.infobae.com/contenidos/369287-101096-0-Pan-American-Energy-invertir%C3%A1-us800-millones

Por la caída de las ventas de gas boliviano, apuran la importación por barco

Harán una planta transformadora que adaptará los envíos al consumo local.
Por: Antonio Rossi
Con el fin de reemplazar los envíos de gas que Bolivia no podrá cumplir en el mediano plazo, el Gobierno salió a acelerar los trámites para construir la planta regasificadora que permitirá importar gas natural licuado por medio de barcos.El proyecto -que implementarán la estatal Enarsa y la venezolana PDVSA- arrancó formalmente ayer con un curioso llamado a consultoras privadas que tengan interés en la confección de los pliegos que se utilizarán para licitar las obras.La convocatoria apunta a contratar el estudio destinado a la "visualización e ingeniería conceptual extendida" de la futura planta de regasificación de GNL (gas natural licuado) que se instalará en la costa bonaerense.Las firmas interesadas tendrán que moverse contra reloj para "manifestar" su intención de participar en las tareas que están en juego. Según el cronograma oficial, el próximo martes quedará cerrada la inscripción de las consultoras. Sólo las que logren anotarse recibirán toda la información para poder presentar las ofertas por los estudios de ingeniería y los pliegos para seleccionar al constructor de la obra.La construcción de la planta regasificadora forma parte de los acuerdos energéticos que suscribieron ayer la presidenta Cristina Kirchner y el mandatario venezolano, Hugo Chávez. El proyecto conjunto que llevarán adelante de Enarsa y PDVSA prevé la instalación de una planta de licuefacción en la cuenca venezolana de Mariscal Sucre, desde donde se embarcará el GNL destinado a la Argentina.De acuerdo con los datos obtenidos por Clarín, la planta de regasificación para transformar el GNL en gas natural se asentaría, en principio, en la zona de Bahía Blanca, para abastecer al polo petroquímico. No obstante, no se descarta como posible lugar de ubicación el puerto de Quequén, para atender la demanda de la zona costera y de las nuevas centrales térmicas que se instalarán en Mar del Plata y Villa Gesell.La planta local tendrá inicialmente una capacidad de regasificación de 10 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) . Los primeros cálculos oficiales indicaron las obras locales implicarán una inversión cercana a los US$ 500 millones.En forma paralela a este emprendimiento, el Gobierno también viene impulsando un proyecto conjunto con Uruguay para instalar otra planta regasificadora de 10 MMCD en Montevideo, cuya producción se destinaría en un 80% al mercado argentino.En tanto, las autoridades bolivianas volvieron a dar señales de que no podrán cumplir con los contratos firmados en los últimos años con Argentina.Por medio de un documento oficial, el Ministerio de Hidrocarburos boliviano planteó la necesidad de "reprogramar los volúmenes contractuales de gas" porque recién a partir de 2010 el país podrá garantizar la entrega a la Argentina de 7,7 MMCD que debería estar entregando ahora.Según la nueva Estrategia Nacional de Hidrocarburos (ENH) que elaboró el gobierno de Evo Morales, los 27,7 MMCD que se iban a enviar desde 2010 sólo se podrán entregar a partir de 2014 por el atraso que registran las inversiones destinadas a ampliar la producción de los yacimientos.
http://www.clarin.com/diario/2008/03/07/elpais/p-01601.htm

Perforan más pozos petroleros en cinco áreas rionegrinas

El plan exploratorio busca aumentar las reservas del estratégico recurso, con una inversión final de 350 millones de dólares.
General Roca. Durante este mes está programada la perforación de pozos petroleros ubicados en cinco nuevas áreas rionegrinas, como parte del plan exploratorio hidrocarburífero que busca aumentar las reservas del estratégico recurso y una inversión final de 350 millones de dólares en la provincia, según expectativas propuestas por la Dirección General de Hidrocarburos.
En un muy reciente informe, de poca difusión, el organismo oficial recordó que a fines del año pasado el área Agua Amarga -adjudicada a la empresa Petrolera Entre Lomas en el segundo llamado a concurso- confirmó el primer hallazgo de hidrocarburos y actualmente ese pozo tiene una producción diaria de 40 metros cúbicos.
Según la misma fuente, a diferencia de la tendencia nacional, durante el 2007 la provincia de Río Negro aumentó la producción de petróleo y gas, mientras que la de crudo creció el 2,7 por ciento en relación al 2006 y la de gas el 6,6 por ciento.
"Estos resultados no serían posibles sin un estricto control de inversiones y producción, tanto en las áreas productivas como en las de exploración recientemente adjudicadas", precisó Hidrocarburos.
Por la presentación de capitales inversores en las rondas licitatorias del Plan Exploratorio Hidrocarburífero de Río Negro, unas 13 áreas fueron adjudicadas y están en proceso de estudio las ofertas recibidas para los cinco bloques del último segmento licitatorio.
"Los capitales privados comprometieron inversiones que superan los 250 millones de dólares -y que estimamos, al concluir el cuarto certamen, alcanzarán los 350 millones de dólares- con la obligación de contratar un 80 por ciento de mano de obra local, con regalías adicionales que alcanzan el 24 por ciento y con el consecuente aumento de reservas petroleras aportando recursos a la matriz energética del país", consignó el optimista informe oficial.
Con la última ronda, Hidrocarburos procura descentralizar la zona productiva por excelencia que es la Cuenca Neuquina (ubicada en cercanías de Catriel y General. Roca) para diversificar la actividad en el sector Este (Cuenca de Ñirihuau) y en el Oeste (Cuenca del río Colorado) en territorio rionegrino.
En el cuarto certamen se incluyeron esas Cuencas, además de ofrecer las áreas remanentes de las licitaciones anteriores, y entonces se hizo hincapié respecto al área de Ñirihuau, porque "la sociedad ha tomado un positivo protagonismo en el tema ambiental y nos exige explicaciones sobre el manejo de estas zonas sensibles. "En el pliego de bases y condiciones enfatizamos los requerimientos de cuidado ambiental a fin de prevenir, proteger, defender y mejorar el medio ambiente evitando la depredación del lugar".
Entre otros, como requisito excluyente se establece que la empresa que opere el área debe certificar normas ISO 14001 de gestión ambiental.
Con carácter previo al inicio de cualquier tarea exploratoria las autoridades competentes en esta materia -CODEMA y Departamento Provincial de Aguas- deben aprobar el estudio de impacto ambiental y los programas de protección ambiental. "Sin ese consentimiento ningún inversor, por más dinero que prometa desembolsar, podrá ejecutar tareas de exploración en Ñirihuau", aseguró el área oficial de Hidrocarburos.
Además, se estableció en los pliegos de todas las licitaciones que los aportes que las empresas comprometan se destinen a promover la actividad forestal, fortalecer el cuerpo de policía de hidrocarburos y la policía ambiental, entre otros fines.

http://www.noticiasnet.com.ar/?se=11&id=17230

martes, 26 de febrero de 2008

Nuevo encuentro entre Lula, Cristina Kirchner y Evo

El mandatario boliviano dijo que en marzo volverá a reunirse con sus colegas de Brasil y la Argentina para definir cupos de exportación del gas boliviano
"Se acordó la conformación de una coordinadora energética a la cabeza de los ministros de Hidrocarburos de los tres países. La próxima reunión posiblemente sea en La Paz para ver los detalles de los avances que hagan los ministros", dijo a los periodistas. Tras una fugaz visita el sábado a Buenos Aires, Morales no pudo lograr una solución al suministro de gas boliviano a Brasil y Argentina, y se decidió que un equipo técnico de los tres países buscará en los próximos 10 días alternativas de solución para la provisión del energético. Argentina pretende que Brasil ceda un millón de metros cúbicos de gas por día que compra de Bolivia. Bolivia tiene firmado con Brasil un contrato para abastecer diariamente con 30 millones de metro cúbicos de gas a ese mercado, mientras que su compromiso con Argentina es de 7,7 millones de metros cúbicos por día y tiene una demanda interna diaria de 6 millones de metros cúbicos. La producción de Bolivia alcanza a 40 millones de metros cúbicos por día.

http://www.infobae.com/contenidos/365869-100799-0-Nuevo-encuentro-Lula-Cristina-Kirchner-y-Evo

Ministro de Hidrocarburos de Bolivia habla de la reunión Cristina, Evo y Lula

Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, 22/02/08.-
TELESUR (T).- ¿Cuáles serán para Bolivia los ejes de la reunión que su presidente mantendrá este sábado con los presidentes de Argentina y Brasil?
Hay un tema fundamental que se va a tratar el sábado 23. En las semanas que antecedieron a esta fecha nos desplazamos tanto por Argentina como por Brasil. Estuvo el Presidente (Evo Morales) hace unas semanas atrás conversando con la Presidenta Cristina. Y el Vicepresidente de la República de Bolivia, hace pocos días atrás, estuvo en Brasil conversando con el Presidente Lula y los ejecutivos de Petrobrás. El objetivo fundamental es que en el marco de la integración energética, que tiene como principio para Bolivia, la solidaridad, la complementariedad y la cooperació los tres países logremos solucionar demandas estacionales o incrementos de demanda que principalmente se avecina en el invierno de este año para la República Argentina. Entonces la reunión va a tener un objetivo puntual, un objetivo concreto que es solucionar el incremento de demanda de gas natural que tiene Argentina por el invierno y para tal efecto queremos que los tres países, a través de sus presidentes logren una fórmula de tal manera que ante demandas importantes de la Argentina podamos solucionar. De igual manera si hay incrementos de demanda en otra época en Brasil, también los tres países podamos subsanar incrementos de mayores necesidades de parte del Brasil.
TELESUR.- ¿Teniendo en cuenta estas condiciones, cuáles serían las perspectivas a largo plazo para la provisión de gas a la Argentina?.
Bolivia firmó el 2006 un contrato de venta de gas a la Argentina. Existen compromisos de volúmenes. Bolivia, en el marco de la nacionalización de los hidrocarburos, ha empezado en el 2008 un ciclo de inversiones. Este año hay una importante inversión fundamentalmente con el objetivo de aumentar volúmenes de producción. La inversión asciende a 967 millones de dólares y en los próximos 3 ó 4 años habrán inversiones similares o mayores de tal manera que a partir del 2008 gradualmente obtengamos volúmenes adicionales de gas principalmente para cubrir el compromiso con Argentina.
Ahora, esta reunión del sábado 23, prácticamente es una coyuntura extremadamente excepcional. No vamos a necesitar tener reuniones de esta naturaleza los próximos años, porque Bolivia ya va a estar en condiciones de cubrir los compromisos que asumió en el contrato de compra y venta con la Argentina.
TELESUR.- Ya desde enero de este año Evo Morales y Cristina Fernández avanzaron en lo que será la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino. ¿Hay otros proyectos similares dentro del sector entre los dos países en la actualidad?
Estamos en este momento conversando con Enarsa para que conjuntamente con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, conformen una empresa, una sociedad anónima mixta, para iniciar trabajos de exploración y explotación en áreas reservadas en territorio boliviano. En el transcurso de este año, vamos a cerrar la constitución de esta empresa. Por otro lado Enarsa va a realizar a riesgo exclusivo de la empresa, unos estudios en áreas reservadas que fueron asignadas a esta sociedad y en la medida en que los estudios sean auspiciosos, inmediatamente esta sociedad anónima mixta ingresará a una fase de exploración. Con Argentina tenemos una excelente relación de tal manera de ir subsanando conjuntamente estas coyunturales limitaciones de abastecimiento de gas, pero a su vez también tenemos una mirada de largo plazo de tal manera de empezar estos trabajos de exploración y explotación para tener resultados exitosos para beneficio de Bolivia y Argentina.
TELESUR ¿En vistas a lo que será el futuro de las provisiones de gas a Argentina, se prevé una revisión de precios?
Este es un tema que está cerrado en términos de haberse establecido en el contrato de compra y venta de gas todos los parámetros y los criterios de fijación de precios. No hay un precio fijo en el contrato sino más bien el precio está sujeto a un conjunto de variables que particularmente expresan el comportamiento internacional de 3 fuel oils y asimismo el precio internacional del diésel. Eso quiere decir entonces que en función del comportamiento del precio de los combustibles que acabo de señalar, se define el precio de exportación de gas de Bolivia a la Argentina. En consecuencia, no hay necesidad. Nosotros no vamos a plantear una revisión de precios. No está ni estará en la agenda energética entre Bolivia y Argentina porque, repito nuevamente, no son precios fijos. Son precios variables que están fundamentalmente vinculados al comportamiento y la trayectoria del mercado internacional del petróleo y sus derivados.
TELESUR.- ¿Qué balance hace hoy a partir de esa fecha histórica en el que los hidrocarburos en Bolivia fueron nacionalizados?
El 1 de mayo de está año, se cumplen 2 años de la nacionalización de los hidrocarburos. Tenemos ya un tiempo transitado que nos permite hacer una evaluación positiva de la nacionalización, en términos en que el Estado boliviano recuperó la propiedad de los hidrocarburo. Asimismo, ahora, el Estado boliviano es el que define las políticas, la estrategia hidrocarburífera y ese proceso de nacionalización no implicó una diáspora ni expulsión de empresas extranjeras. Ellas se quedaron aceptando las reglas y las condiciones que definió la nacionalización de los hidrocarburos.
Después de este proceso de cambios en el escenario hidrocarburífero en Bolivia, a partir del 2008 hemos ingresado a un nuevo ciclo de inversiones. En forma inédita, en todo el sector de hidrocarburos se van a invertir al rededor de 1300 millones de dólares. Por vez primera, después de 10 años aproximadamente, la empresa estatal va invertir aproximadamente 240 millones de dólares en diferentes actividades. Por otro lado, en el transporte, fundamentalmente para el abastecimiento de gas del mercado interno, hay ampliaciones y construcciones de nuevos gasoductos que ascienden aproximadamente a 180 millones de dólares y la diferencia es para aumentar producción.
Estamos seguros que en este año inclusive va a aumentar la inversión porque también otro resultado de la nacionalización en diciembre del pasado año, cuando el presidente del Brasil, el Presidente Lula visitó Bolivia, logró un acuerdo importante con el presidente Evo Morales, de hacer inversiones en el transcurso de los próximos años por un monto aproximado de 1000 millones de dólares.
Por otro lado, estamos con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos emprendiendo nuevas actividades de exploración. YPFB por sí sola y asimismo conjuncionándonos con empresas privadas nacionales y extranjeras, para realizar convenios de estudio para que posteriormente haya una fase de exploración.
Otro elemento importante como resultado y beneficio para la sociedad, porque la nacionalización solamente podríamos medir en Bolivia si llega a beneficiar al conjunto de la población. Para tener una idea el 2004, cuando los contratos de la privatización estuvieron en su auge, el estado boliviano percibió 350 millones de dólares como renta petrolera y el 2007, ya como producto de la nacionalización el estado boliviano percibió 1900 millones de dólares y por vez primera en la historia estos recursos benefician no sólo a los departamentos productores, sino a los 9 departamentos del país, a través de las prefecturas, los municipios, las universidades y de igual manera el tesoro general de la nación.
Por vez primera en la historia de Bolivia, un recurso natural prácticamente se esparce a lo largo y ancho del país para beneficio de la población y en esos términos los gobiernos locales y municipales, están en la obligación de invertir estos recursos para mejorar las condiciones de vida de la población. Por lo tanto, los resultados son favorables y además señalar que el proceso de nacionalización no ha terminado.
Hemos recuperado las refinerías que estaban en manos de Petrobras. Este año vamos a recuperar las empresas que todavía están en manos de consorcios extranjeros. El caso de exploración y explotación de las empresas Chaco y Andina, almacenaje CLHB y por otro lado el transporte que está en manos de Transredes y además señalarles que hay un camino todavía largo por recorrer para concretar los resultados de la nacionalización

http://www.rebanadasderealidad.com.ar/bolivia-08-07.htm

YPF Y PLUSPETROL PRESENTAN UNICA OFERTA POR CUENCA PETROLERA

Viedma, 20 de febrero (Télam).- La unión transitoria entre las empresas petroleras YPF y Pluspetrol fue hoy la única oferente para la exploración y eventual explotación de hidrocarburos en la cuenca Ñirihuau, cercana a San Carlos de Bariloche, se informó en fuentes oficiales del gobierno rionegrino.
La directora general de Hidrocarburos, Tamara Pérez Balda, dijo que el organismo no fue aún notificado acerca de un recurso de amparo interpuesto en Bariloche, por el eventual riesgo ambiental de esa exploración petrolera cercana a la ciudad andina.
"Nos llama la atención esa presentación porque en esa cuenca se hicieron explotaciones hace muchos años y nunca se presentaron quejas, y en el pliego se exigieron todas las condiciones de certificación ISO 14.001 sobre protección ambiental" dijo a Télam la funcionaria.
Agregó que otras de las obligaciones impuestas al eventual adjudicatario de esa cuenca es la remediación de cinco antiguos pozos existentes, actualmente fuera de servicio.
El amparo fue presentado por los concejales Alfredo Martín y Silvia Paz, del Frente Grande de Bariloche integrado al Frente para la Victoria, por la aparente falta de informes sobre el eventual impacto ambiental de la exploración petrolífera proyectada en esa zona.
En el acto encabezado esta mañana por el secretario de Empresas Públicas, Gabriel Savini, sólo se recibieron las propuestas técnicas de exploración; en tanto en fecha a determinar se conocerán las ofertas de inversión.
También se abrieron hoy los pliegos de las áreas Aguada de Córdoba, Meseta Baya y Conesa, para las cuales únicamente presentó propuestas la unión entre Austrocan Petroleun y Ehrencap; y para la zona de Cerro Chato, con dos empresas interesadas: Petrolifera Petroleum y Capex S.A.
De esta forma el gobierno rionegrino finalizó el proceso de licitación de áreas petroleras transferidas por la Nación, y en las tres rondas anteriores las propuestas de inversión superaron los 252 millones de dólares.
Hasta el momento no hubo hallazgos importantes en las áreas donde se están realizando trabajos de exploración, pero las autoridades del área consideran que el proceso "ya es exitoso por lo que significa en términos de reactivación económica en esas zonas".- (Télam)

http://ar.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200802201823_TEL_SIN187