CHILE INFORMA SOBRE LICITACION DE AREAS EN CUENCA MAGALLANES
Buenos Aires, 6 de julio (Télam) - Funcionarios del gobierno de Chile presentaron en Buenos Aires las características del llamado a licitación internacional para la adjudicación de bloques de exploración y explotación de hidrocarburos en la cuenca de Magallanes, en la zona más austral del país trasandino.
La presentación se realizó en la víspera en la sede del Instituo Argentino del Petroleo y el Gas (IAPG) y estuvo a cargo del Encargado de Negocios de la Embajada de Chile en Buenos Aires, Carlos Olguin Cigarroa.
Los diez bloques a licitar comprenden una superficie total de 32.356 kilómetros cuadrados, siendo el más pequeño de 1.254 kilometros cuadrados y el mayor de 6.761 km2.
En la presentación hubo representantes de las principales empresas socias del IAPG, tanto de origen nacional como extranjero.
Esta presentación es el inicio de un "road show" internacional que continuará en los más importantes centros petroleros del mundo.
El IAPG ha llevado a cabo distintas presentaciones de este tipo, por parte de provincias argentinas, siendo esta la primera vez que lo hace un país vecino.
El IAPG, creado en 1957, brinda soporte técnico a la industria del petróleo y del gas, mediante la realización de estudios y análisis de todas las actividades vinculadas a estas industrias, en aspectos técnicos, económicos, normativos, estadísticos o ambientales. (Télam)
http://ar.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200707061757_TEL_SIN204
martes, 10 de julio de 2007
jueves, 5 de julio de 2007
Trabajadores de Hidrocarburos en estado de asamblea
(17:02) - Desde hoy por la mañana, los trabajadores de la Secretaría de Hidrocarburos se encuentran en estado de asamblea en la ciudad de Río Grande. La medida es por reclamos salariales y de condiciones de empleo. Aseguran desde la seccional de ATE que no les están abonando las guardias y que la tarea de los profesionales es interferida por personal de planta política.
4-7-2007 - (17:02) - Los trabajadores de la Secretaría de Hidrocarburos de la Provincia se encuentran en estado de asamblea desde ayer en esta ciudad, por una serie de reclamos que tienen que ver con lo salarial y con las condiciones de trabajo.
Hoy realizaron la primera asamblea y mañana profundizarían las medidas, si continúan sin recibir alguna propuesta de solución que los conforme de parte de las autoridades. Según explicó el secretario General Adjunto de ATE, Marcelo Córdoba (foto), los reclamos están relacionados con las condiciones laborales y tienen que ver con “profesionales que cumplen tareas específicas, de acuerdo a su especialidad y con pleno conocimiento de lo que hacen, y los funcionarios políticos interfieren en esas tareas”. El dirigente de ATE dijo que están pidiendo “respeto para esos profesionales”, indicando que se trata de personas que “conocen muy bien el tipo de tarea que tienen que realizar”. Además señaló que hay “guardias que no se están pagando desde hacer tres meses y no se saben si se van a pagar”, indicando que se trata de un sector “que recauda para la provincia y este reclamo debería ser atendido porque una medida más profunda podría traer consecuencias negativas”, advirtió Marcelo Córdoba. Finalmente ratificó que, de no mediar una respuesta favorable al reclamo; las medidas efectivamente se profundizarían con el correr de los días.
http://www.botellaalmar.com.ar/detalle_nota.php?Id=9467&tipo=4
4-7-2007 - (17:02) - Los trabajadores de la Secretaría de Hidrocarburos de la Provincia se encuentran en estado de asamblea desde ayer en esta ciudad, por una serie de reclamos que tienen que ver con lo salarial y con las condiciones de trabajo.
Hoy realizaron la primera asamblea y mañana profundizarían las medidas, si continúan sin recibir alguna propuesta de solución que los conforme de parte de las autoridades. Según explicó el secretario General Adjunto de ATE, Marcelo Córdoba (foto), los reclamos están relacionados con las condiciones laborales y tienen que ver con “profesionales que cumplen tareas específicas, de acuerdo a su especialidad y con pleno conocimiento de lo que hacen, y los funcionarios políticos interfieren en esas tareas”. El dirigente de ATE dijo que están pidiendo “respeto para esos profesionales”, indicando que se trata de personas que “conocen muy bien el tipo de tarea que tienen que realizar”. Además señaló que hay “guardias que no se están pagando desde hacer tres meses y no se saben si se van a pagar”, indicando que se trata de un sector “que recauda para la provincia y este reclamo debería ser atendido porque una medida más profunda podría traer consecuencias negativas”, advirtió Marcelo Córdoba. Finalmente ratificó que, de no mediar una respuesta favorable al reclamo; las medidas efectivamente se profundizarían con el correr de los días.
http://www.botellaalmar.com.ar/detalle_nota.php?Id=9467&tipo=4
Shell apelará las multas
Dueños de estaciones de servicio advirtieron hoy que esa empresa "no es la única compañía que ha retaceado la entrega de gasoil", por lo que reclamaron que las penalizaciones alcancen al resto de las petroleras.
Empresarios dueños de estaciones de servicio advirtieron hoy que Shell "no es la única compañía que ha retaceado la entrega de gasoil", por lo que reclamaron que las penalizaciones alcancen al resto de las petroleras. Así lo indicó el vicepresidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la Argentina (CECHA), Raúl Castellanos, mientras que Shell apelará ante la Secretaría de Comercio Interior las multas que le fueron aplicadas ayer por desabastecimiento de gasoil a cinco estaciones de servicio. Según el presidente de la compañía, Juan José Aranguren, de ser necesario, la petrolera recurrirá a la Justicia para que determine la "pertinencia de las sanciones", ya que aduce haber aumentado más del 7 por ciento el abastecimiento del año 2006. "Es obvio que existe una muy mala relación entre Shell y el Gobierno nacional, pero esta no es la única compañía que ha retaceado la entrega de gasoil y es por eso que me parece que esta penalización no debería ser sólo para esa petrolera", sostuvo el titular de CECHA en diálogo con radio Rivadavia. Para el estacionero, "la falta de gasoil es un problema crónico que será difícil revertir". "De hecho no existe ninguna solución y encima ya ha habido algunos retoques en los precios", agregó Castellanos. Shell, que ayer fue multada en 5 millones de pesos (1 millón por cada estación de servicio desabastecida) enfrenta una investigación que podría agregar 40 sanciones a las ya aplicadas. Para Aranguren esta decisión "podría estar significando discrecionalidad y discriminación" contra la petrolera, debido a que "en los primeros seis meses de 2007 Shell vendió 9,9 por ciento más de gasoil que en el mismo lapso de 2006".
http://www.eltribunosalta.com.ar/edicion-salta/portada/20070703_111816.php
Empresarios dueños de estaciones de servicio advirtieron hoy que Shell "no es la única compañía que ha retaceado la entrega de gasoil", por lo que reclamaron que las penalizaciones alcancen al resto de las petroleras. Así lo indicó el vicepresidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la Argentina (CECHA), Raúl Castellanos, mientras que Shell apelará ante la Secretaría de Comercio Interior las multas que le fueron aplicadas ayer por desabastecimiento de gasoil a cinco estaciones de servicio. Según el presidente de la compañía, Juan José Aranguren, de ser necesario, la petrolera recurrirá a la Justicia para que determine la "pertinencia de las sanciones", ya que aduce haber aumentado más del 7 por ciento el abastecimiento del año 2006. "Es obvio que existe una muy mala relación entre Shell y el Gobierno nacional, pero esta no es la única compañía que ha retaceado la entrega de gasoil y es por eso que me parece que esta penalización no debería ser sólo para esa petrolera", sostuvo el titular de CECHA en diálogo con radio Rivadavia. Para el estacionero, "la falta de gasoil es un problema crónico que será difícil revertir". "De hecho no existe ninguna solución y encima ya ha habido algunos retoques en los precios", agregó Castellanos. Shell, que ayer fue multada en 5 millones de pesos (1 millón por cada estación de servicio desabastecida) enfrenta una investigación que podría agregar 40 sanciones a las ya aplicadas. Para Aranguren esta decisión "podría estar significando discrecionalidad y discriminación" contra la petrolera, debido a que "en los primeros seis meses de 2007 Shell vendió 9,9 por ciento más de gasoil que en el mismo lapso de 2006".
http://www.eltribunosalta.com.ar/edicion-salta/portada/20070703_111816.php
martes, 3 de julio de 2007
La Prensa, Chávez y Chubut.
PAGINA 12
Economía Domingo, 03 de Junio de 2007
OPINION
¿Concesiones a perpetuidad?
Por Fernando “Pino” Solanas
El neoliberalismo logró imponer en América latina la idea de que las concesiones de bienes públicos son contratos que, de hecho, se toman a perpetuidad. En estos días hubo dos hechos significativos relacionados con ellas: uno en Venezuela difundido por todo el sistema mediático y otro en Chubut, cuidadosamente silenciado. Un aluvión de imágenes manipuladas, fuera de contexto y transmitidas casi en cadena, dice que el presidente Hugo Chávez atenta contra la libertad de prensa al no renovar la licencia de la televisora RCTV que, luego de 20 años, concluyó el 27 de mayo. Lo que callan es que renovó la concesión de todos los demás canales privados y que el 80 por ciento de los medios son opositores a su gobierno.
La desinformación generada obliga a reiterar lo obvio: no prorrogar una licencia no es autoritarismo ni delito, es el legítimo derecho de cualquier Estado soberano. En el Encuentro por el Derecho a la Información, realizado en Caracas el 19 y 20 de mayo, escritores y periodistas franceses, españoles y belgas afirmaron que en Europa la no renovación de una concesión es un hecho administrativo que nadie cuestiona y coincidieron en que ningún país de Occidente goza hoy de más libertad de prensa que la Venezuela de Chávez: ¿Quién puede negar su paciencia al haber permitido que la sediciosa RCTV continuara cinco años más, después de incitar al golpe de Estado y al magnicidio, y de promover la huelga petrolera que paralizó Pdvsa?
En contraste con esa desbordante campaña mediática, en nuestro país se produjo un hecho escandaloso silenciado por los medios nacionales e internacionales: la prórroga hasta el 2047 de la concesión del yacimiento petrolero más importante de la Argentina que vence en el 2017, Cerro Dragón, situado al sur de Chubut y norte de Santa Cruz, a 90 km de Comodoro Rivadavia. Es una explotación de la Pan American Energy , perteneciente a la British Petroleum y a Bridas de Carlos Bulgheroni. La renegociación fue aprobada el 24 de mayo por la Legislatura de Chubut con el voto de los justicialistas y casi todos los radicales, y el visto bueno de la provincia de Santa Cruz y el gobierno nacional. Es la continuidad de la política menemista de provincialización de los recursos petroleros, que fue legitimada meses atrás en el Congreso con la modificación de la Ley de Hidrocarburos (Nº 17.319) llamada “ley corta”. Esto sucede en medio de la crisis petrolera burlando los derechos constitucionales del pueblo de gozar de sus recursos energéticos. La prórroga de la concesión de Cerro Dragón diez años antes de su vencimiento significa ceder su explotación por 40 años, es decir, hasta la total extinción del yacimiento. Una medida similar a la prórroga anticipada del mayor yacimiento de gas del país , Loma la Lata, que otorgó De la Rúa a Repsol en marzo del 2000.
Según un estudio del ingeniero Víctor Bravo –Instituto de Economía Energética–, el valor bruto de producción (VBP) de las reservas comprobadas de Cerro Dragón a valores de marzo del 2006 es de U$S 18.253 millones y el de las reservas probables U$S 10.400. Un total de U$S 28.653 millones. A cambio, las empresas deberán invertir U$S 3362 millones, sólo U$S 778 millones más de lo que debían gastar con el viejo contrato. Falta saber: ¿Cuánto pagaron B.P. y Bridas por renovar la fabulosa concesión? ¿Por qué razón se han cedido millonarias reservas a cambio de casi nada, si pueden ser explotadas por la provincia y la Nación en beneficio del país ?
Al igual que los recursos naturales, las frecuencias de radio y televisión no son propiedad de ningún concesionario, sino patrimonio indelegable e imprescriptible de los pueblos. Son otorgadas para cumplir con la finalidad social de un servicio público que asegure los derechos a la comunicación y a la información objetiva y plural de los ciudadanos, como lo establecen los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y Sociales incorporados a la Constitución. La ausencia de una ley de marco regulatorio debatida por la sociedad, es una de las causas de la degradación del sistema televisivo argentino. ¿No es una vergüenza que siga rigiendo la ley de radiodifusión de la dictadura genocida y que el ex funcionario menemista Julio Bárbaro dirija hoy el Comfer? ¿Puede alguien sostener que los canales controlados por Hadad-Menem, Monetta-Manzano o Telefónica son el paradigma de la libertad de prensa, la información transparente y veraz? ¿No fue el conjunto de los medios co-responsables del modelo neoliberal que remató las empresas públicas y nos llevó a una catástrofe social? ¿Cómo aceptar que el presidente Kirchner haya prorrogado por 10 años las licencias de televisión sin reemplazar la ley de la dictadura?
Nuestra alicaída democracia está en relación directa con el sistema mediático imperante, que ayuda a formar la opinión pública y el imaginario colectivo; propaga modelos de consumo, realza o censura acontecimientos. En la mediocracia que vivimos, las empresas mediáticas no buscan satisfacer los derechos constitucionales ni la cultura, sino lograr rentabilidad y mantener el statu quo: ejercen una disimulada censura social y política y lo que denuncia el despojo de nuestras riquezas. La cultura, la historia y la realidad social están ausentes. Desaparece la creatividad y el vacío es ocupado con producciones tan degradantes como imbéciles. ¿Hasta cuándo la intelectualidad argentina –comunicadores, pensadores, escritores y artistas– guardará silencio frente a temas tan cruciales como la democratización de los medios audiovisuales y la defensa de nuestros recursos naturales? En este año electoral, ¿no es hora de exigirles a los candidatos el tratamiento de una nueva ley de teledifusión y la anulación de las ilegítimas concesiones petroleras?
* Cineasta y presidente del M.O.R.E.N.O.
© 2000-2007 www.pagina12.com.ar República Argentina Todos los Derechos Reservados
Economía Domingo, 03 de Junio de 2007
OPINION
¿Concesiones a perpetuidad?
Por Fernando “Pino” Solanas
El neoliberalismo logró imponer en América latina la idea de que las concesiones de bienes públicos son contratos que, de hecho, se toman a perpetuidad. En estos días hubo dos hechos significativos relacionados con ellas: uno en Venezuela difundido por todo el sistema mediático y otro en Chubut, cuidadosamente silenciado. Un aluvión de imágenes manipuladas, fuera de contexto y transmitidas casi en cadena, dice que el presidente Hugo Chávez atenta contra la libertad de prensa al no renovar la licencia de la televisora RCTV que, luego de 20 años, concluyó el 27 de mayo. Lo que callan es que renovó la concesión de todos los demás canales privados y que el 80 por ciento de los medios son opositores a su gobierno.
La desinformación generada obliga a reiterar lo obvio: no prorrogar una licencia no es autoritarismo ni delito, es el legítimo derecho de cualquier Estado soberano. En el Encuentro por el Derecho a la Información, realizado en Caracas el 19 y 20 de mayo, escritores y periodistas franceses, españoles y belgas afirmaron que en Europa la no renovación de una concesión es un hecho administrativo que nadie cuestiona y coincidieron en que ningún país de Occidente goza hoy de más libertad de prensa que la Venezuela de Chávez: ¿Quién puede negar su paciencia al haber permitido que la sediciosa RCTV continuara cinco años más, después de incitar al golpe de Estado y al magnicidio, y de promover la huelga petrolera que paralizó Pdvsa?
En contraste con esa desbordante campaña mediática, en nuestro país se produjo un hecho escandaloso silenciado por los medios nacionales e internacionales: la prórroga hasta el 2047 de la concesión del yacimiento petrolero más importante de la Argentina que vence en el 2017, Cerro Dragón, situado al sur de Chubut y norte de Santa Cruz, a 90 km de Comodoro Rivadavia. Es una explotación de la Pan American Energy , perteneciente a la British Petroleum y a Bridas de Carlos Bulgheroni. La renegociación fue aprobada el 24 de mayo por la Legislatura de Chubut con el voto de los justicialistas y casi todos los radicales, y el visto bueno de la provincia de Santa Cruz y el gobierno nacional. Es la continuidad de la política menemista de provincialización de los recursos petroleros, que fue legitimada meses atrás en el Congreso con la modificación de la Ley de Hidrocarburos (Nº 17.319) llamada “ley corta”. Esto sucede en medio de la crisis petrolera burlando los derechos constitucionales del pueblo de gozar de sus recursos energéticos. La prórroga de la concesión de Cerro Dragón diez años antes de su vencimiento significa ceder su explotación por 40 años, es decir, hasta la total extinción del yacimiento. Una medida similar a la prórroga anticipada del mayor yacimiento de gas del país , Loma la Lata, que otorgó De la Rúa a Repsol en marzo del 2000.
Según un estudio del ingeniero Víctor Bravo –Instituto de Economía Energética–, el valor bruto de producción (VBP) de las reservas comprobadas de Cerro Dragón a valores de marzo del 2006 es de U$S 18.253 millones y el de las reservas probables U$S 10.400. Un total de U$S 28.653 millones. A cambio, las empresas deberán invertir U$S 3362 millones, sólo U$S 778 millones más de lo que debían gastar con el viejo contrato. Falta saber: ¿Cuánto pagaron B.P. y Bridas por renovar la fabulosa concesión? ¿Por qué razón se han cedido millonarias reservas a cambio de casi nada, si pueden ser explotadas por la provincia y la Nación en beneficio del país ?
Al igual que los recursos naturales, las frecuencias de radio y televisión no son propiedad de ningún concesionario, sino patrimonio indelegable e imprescriptible de los pueblos. Son otorgadas para cumplir con la finalidad social de un servicio público que asegure los derechos a la comunicación y a la información objetiva y plural de los ciudadanos, como lo establecen los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y Sociales incorporados a la Constitución. La ausencia de una ley de marco regulatorio debatida por la sociedad, es una de las causas de la degradación del sistema televisivo argentino. ¿No es una vergüenza que siga rigiendo la ley de radiodifusión de la dictadura genocida y que el ex funcionario menemista Julio Bárbaro dirija hoy el Comfer? ¿Puede alguien sostener que los canales controlados por Hadad-Menem, Monetta-Manzano o Telefónica son el paradigma de la libertad de prensa, la información transparente y veraz? ¿No fue el conjunto de los medios co-responsables del modelo neoliberal que remató las empresas públicas y nos llevó a una catástrofe social? ¿Cómo aceptar que el presidente Kirchner haya prorrogado por 10 años las licencias de televisión sin reemplazar la ley de la dictadura?
Nuestra alicaída democracia está en relación directa con el sistema mediático imperante, que ayuda a formar la opinión pública y el imaginario colectivo; propaga modelos de consumo, realza o censura acontecimientos. En la mediocracia que vivimos, las empresas mediáticas no buscan satisfacer los derechos constitucionales ni la cultura, sino lograr rentabilidad y mantener el statu quo: ejercen una disimulada censura social y política y lo que denuncia el despojo de nuestras riquezas. La cultura, la historia y la realidad social están ausentes. Desaparece la creatividad y el vacío es ocupado con producciones tan degradantes como imbéciles. ¿Hasta cuándo la intelectualidad argentina –comunicadores, pensadores, escritores y artistas– guardará silencio frente a temas tan cruciales como la democratización de los medios audiovisuales y la defensa de nuestros recursos naturales? En este año electoral, ¿no es hora de exigirles a los candidatos el tratamiento de una nueva ley de teledifusión y la anulación de las ilegítimas concesiones petroleras?
* Cineasta y presidente del M.O.R.E.N.O.
© 2000-2007 www.pagina12.com.ar República Argentina Todos los Derechos Reservados
lunes, 2 de julio de 2007
Nueva presentación judicial por el tema de hidrocarburos
El abogado Javier Ignacio Pérez Gallart presentó una denuncia penal por la presunta comisión de los delitos de abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y defraudación, en virtud del contrato denominado firmado entre funcionarios provinciales y los representantes de Pan American Energy. En el cual se transfiere la explotación de los yacimientos cerro Dragón, Koluel Kaike y Piedra Clavada hasta el agotamiento de los mismos. Expresa el letrado, en un escrito similar al planteado por el doctor Berardino Zaffrani, que dicho acuerdo fue firmado por el gobernador de la Provincia, Daniel Peralta y el apoderado de la sociedad Pan American Energy, Carlos Bulgheroni, el 25 de junio en la Casa de la Provincia de Santa Cruz en la ciudad de Buenos Aires. Sostiene que el acuerdo en cuestión contiene cláusulas que implican un ejercicio abusivo de la autoridad por parte de los funcionarios actuantes en la preparación, celebración y firma del contrato como así también el incumplimiento de los deberes a su cargo. Sostiene que se ha planteado una flagrante violación al artículo 35 de la Ley 17.319 que señala: “Las concesiones de explotación tendrán una vigencia de veinticinco años a contar desde la fecha de la resolución que las otorgue, con más los adicionales que resulten de la aplicación del artículo 23. El Poder Ejecutivo podrá prorrogarlas hasta por diez años, en las condiciones que se establezcan al otorgarse la prórroga y siempre que el concesionario haya dado buen cumplimiento a las obligaciones emergentes de la concesión. La respectiva solicitud deberá presentarse con una antelación no menor de seis meses al vencimiento de la concesión”. Expresa que lo primero que aparece es la falta de acreditación fehaciente al cumplimiento de las obligaciones establecidas legalmente a la compañía e incluso desde esferas oficiales se justifica el incumplimiento de la empresa al sostener: “…Esta matriz generada para encarar las negociaciones que se van venciendo, como el caso de Pan American que entre petróleo y gas posee el 12 % por ciento de la producción de Santa Cruz, se pensó para la renegociación de contratos porque si no las empresas dejan de invertir, de explotar, se secan los pozos en el 2017 y ya esta el problema…” (Declaraciones de Pablo González, ministro de Gobierno, diario La Opinión Austral, 27 de junio de 2.007. Debe preguntarse como a diez años del vencimiento del contrato se presume que la empresa cumple con las inversiones como para prorrogar el mismo, mas aún es el mismo ministro de Gobierno quien reconoce que la empresa no va a invertir lo comprometido en estos próximos diez años, entonces como incentivo le damos diez años mas sumados a los veinte mas que actual como operador. 40 años mas a la fecha. En otro párrafo expresa que a poco tiempo de ponerse en vigor la Ley 26.197, conocida como “Ley Corta”, fin del año pasado, el Gobierno de Santa Cruz cierra un acuerdo con Pan American Energy, por el cual se otorga a la empresa el usufructo -prácticamente incondicional y hasta su agotamiento- de las reservas hidrocarburíferas de una de las cuencas más ricas del país y lo más ruinoso para los intereses provinciales bajo el paraguas de la ley, sigue los pasos de la escandalosa prórroga de la concesión del yacimiento de Loma La Lata en Neuquén. Pérez Gallart sostiene que lo más llamativo del proceso es que se dice que la renegociación de este contrato por parte de la provincia lleva dos años cuando no existía la ley lo que nos lleva a concluir que esta negociación se hizo a las apuradas en contra de los intereses provinciales en los últimos seis meses. Junto al escrito, se aportan como pruebas diversas publicaciones periodísticas. Se solicita se requiera el contrato firmado con Pan American, requiera los estudios de impacto ambiental efectuados por la provincia, la certificación de los cumplimientos efectuados por la empresa mencionada, soliciten el contrato original entre Pan American con respecto a la explotación de las áreas en cuestión y que oportunamente se formule requerimiento de instrucción en orden a los delitos que surgirían de los hechos impuestos.
http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=9&url_publish_channel_id=30427&well_id=2
http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=9&url_publish_channel_id=30427&well_id=2
CONTAMINACIÓN POR DERRAME DE HIDROCARBUROS EN SANTA CRUZ. EL ESTADO AUSENTE
La historia trágica de los recursos naturales. Encubrimiento, denuncias, justicia adicta y derrames. Primero Santa Cruz, con el índice más alto por enfermedades oncológicas. La historia que el Gobierno provincial por orden del nacional, omitió discutir en la negociación con Pan American Energy.
La localidad de Pico Truncado, ubicada en la zona norte de Santa Cruz, se encuentra a 681 Km de Río Gallegos, y es una de las zonas petroleras más explotadas de la provincia, junto a Caleta Olivia y Las Heras. La mayor concentración de pozos petroleros existente en esa región, es propiedad de las operadoras PanAmerican Energy, Vintage y Repsol.
Desde hace 50 años que se extrae petróleo de ese perímetro geográfico, básicamente para exportación, y los salarios que pagan esas empresas, los servicios que contratan ellas o sus proveedores y las regalías que la Nación liquida a Santa Cruz por esa producción de hidrocarburos, resulta la base de la economía provincial.
Libertinaje empresarial
Producto de la incesante y descontrolada explotación petrolera la gente de Koluel Kayke y de Pico Truncado tienen problemas con el agua potable por la actividad que desarrolla Pan American Energy en la zona . Los residentes, y mucho más los visitantes, beben agua mineral; hay que estar muy pobre para desafiar a la muerte consumiendo agua extraída de las napas de la zona. El problema es que la pobreza también existe.
Un problema con el agua de Pico Truncado y Koluel es la salinidad; otro problema son los elementos tóxicos. Luego de las denuncias de que esa agua provocaba enfermedades oncológicas, en Koluel se construyó una planta de osmosis inversa, donación de Pan American Energy luego de algunos escándalos ambientales; pero esa agua no se distribuye por la red pública . A cualquier visitante le sorprenderá que quien quiera aprovechar el agua de la planta de osmosis deba ir hasta la canilla comunitaria y llenar un bidón o cualquier otro recipiente que haya llevado. Ese es todo el aporte para descontaminar del agua en la zona.
Luego, hay límites estrictos
En Truncado no hay planta de ósmosis inversa pero nadie bebe el agua de la red pública. Con tanto dinero que llega en estos tiempos a Santa Cruz, a nadie se le ocurrió invertir en alguna obra que disminuya los riesgos de contaminación de la población.
El presidente de Servicios Públicos, Luis Barletta, no está de acuerdo con estas apreciaciones. Para él, la contaminación es una exageración política de los opositores al Frente para la Victoria. Según Barletta, el agua es potable en toda la provincia. ¿Qué autoridad competente lo certifica? Él, quien provee a su familia de agua mineral hasta para lavar la vajilla.
En la planta de osmosis inversa hay un cartel donde los interesados pueden leer las pautas para la utilización del agua potable. Hay una advertencia que, amenazante, indica:
“No queremos vernos en la obligación de suspender la entrega del agua. Respete las normas establecidas” .
“Que Bulgheroni beba de esa agua. Yo lo desafío”, se escucha habitualmente entre los pobladores de la zona norte. Hasta el año 1992 las denuncias por contaminación por parte de la gente que habita esa zona no habían tenido eco, luego de que se difundiese la Resolución 105 de la Secretaría de Energía de la Nación , coincidente con la cumbre ambiental que ocurrió en Río de Janeiro, Brasil, las petroleras fueron obligadas a tapar, siguiendo normas estrictas, los piletones ubicados junto los 4.500 nuevos pozos petroleros . En los piletones se arrojan los desechos tóxicos que ocurren durante la perforación y/o explotación (agua, químicos, barro empetrolado, petróleo, etc.).
LOS SANADORES
Con aquella Resolución 105 surgieron las empresas ‘remediadoras ambientales', o sea los sanadores, quienes se encargarían, en lo sucesivo, de cubrir, a su costo, todo aquello que no debía verse.
Este nuevo concepto provocó la creación de empresas puntualmente dedicadas a lo que se denominó ‘remediación ambiental', constituidas en muchos casos por algunos ex proveedores de las mismas petroleras, que advirtieron este filón comercial.
También se organizaron cooperativas de trabajo, donde confluyó personal desempleado por las petroleras que necesitaban ganarse el pan de cada día. Y en otros casos, como fue el caso de la empresa Oil M&S, es casi una extensión de la actividad complementaria a la extractiva.
Pero antes de la resolución, que firmó María Julia Alsogaray, no existía norma alguna que regulara cómo se construían y cómo se tapaban las piletas de desechos. A menudo eran simples agujeros, excavados a determinada profundidad, donde eran volcadas estas sustancias peligrosas y contaminantes. Independientemente de la acción que realizaron las ‘remediadoras', algunas bien, otras muy mal, el daño ya estaba hecho en las napas de agua. Simplemente había que sentarse a esperar sus resultados en la población.
Por supuesto que hubo piletones que aún con la resolución en vigencia, se taparon mal; y hay piletones que nunca se taparon.
Los piletones improvisados permitieron que todo lo que se arrojara en su interior, se filtrara hacia abajo, llegando hasta las napas freáticas, haciéndolas sumamente tóxicas para el consumo de animales, de seres humanos y aún inconveniente para el riego. Es así que la pequeña localidad de Koluel Kayke, distante a solo 20 Km . de Pico Truncado, es el paradigma de los serios inconvenientes para el consumo de agua, pero no es la única localidad dañada.
En el año 1997/1998 comenzaron los problemas cuando, alrededor del pozo distribuidor de agua, a apenas 1 Km de Koluel, se instalaron dos perforaciones de petróleo.
Algunos pobladores buscaron respuestas, en vano. Entonces fue cuando, varios vecinos, en conjunto, efectuaron una denuncia ante la Justicia Federal contra quien era el gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner , y la operadora Perez Companc. No buscaban hacer del caso un lío judicial. Solamente buscaban que se remediara lo que ocurría y que el Estado se interesara en la situación. Perez Companc comprendió que había problemas en puerta y decidió salirse, antes que cerrar los pozos. Entonces se los vendio, a precio de saldo, a Bridas, que más tarde se fusionó con Amoco en PanAmerican Energy, y hoy Amoco es parte de BP.
Cuando Bridas, la empresa de los Bulgheroni, se hizo cargo de los pozos en Koluel, por supuesto que conocía las denuncias y el peligro de contaminación. Pero invertir implicaba aumentar el precio efectivo por lo que adquirieron como bicoca. Y ya habrá escuchado Ud. eso de que los Bulgheroni tienen una atracción casi genética por la miserabilidad, aunque tengan un nuevo jet familiar de US$ 70 millones. Si bien la prioridad era introducir las modificaciones necesarias, los Bulgheroni no lo hicieron, y transfirieron la responsabilidad a PanAmerican, empresa propia... en 49%.
¿Qué hizo al respecto PanAmerican? Sin duda que es la cuestión central hoy día.
Para esto deberían realizarse análisis periódicos de daño ambiental. ¿Se hicieron? ¿Se hacen? ¿Quiénes los realizan? ¿Quiénes los difunden?
Solo una vez se hizo un análisis , a pedido del por entonces Juez Federal Ricardo Napolitani, con asiento en Comodoro Rivadavia . Lo realizó el Laboratorio de Hidrología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de Comodoro Rivadavia,a siete vecinos escogidos, compulsivamente, al azar, y se les detectó la presencia de plomo y fenoles en la sangre . Pero allí quedó todo. No hubo dinero para hacer el estudio complementario, que costaba 0,5% de lo que pagó la ex mujer de Carlos Bulgheroni por una mansión en el porteño Barrio Parque.
Mutismo y negación oficial
La oficina local de Servicios Públicos Sociedad del Estado efectuó el análisis en el agua pero nunca exhibió los resultados a los pobladores para constatar si el agua era bebible . Actualmente, una vez al mes los inspectores van a Koluel y recogen muestras para analizar el agua pero nunca se informa a los pobladores cuál es el resultado de las pericias, cuáles son los estudios a que se somete el agua, ni la idoneidad de los investigadores.
La única respuesta, reconocimiento implícito de un daño ambiental, fue a fines de 1999 cuando la petrolera dono la planta de ósmosis inversa (desalinizadora de agua). Pero los daños físicos en algunos pobladores producidos por el agua contaminada, ya eran irreversibles.
De acuerdo al relato de los pobladores, nunca se les informó qué productos químicos se utilizan para darle mayor solubilidad al petróleo . La empresa Bolland es la mayor proveedora de sustancias químicas entre las operadoras de la región y nunca ha revelado el contenido de los productos que distribuye entre las empresas extractivas.
La gente del pueblo, atemorizada pero aferrada al lugar porque no tienen dónde marcharse, manifiesta su permanente preocupación porque desconocen el componente artificial que se inyecta en los pozos, junto con enormes cantidades de agua que elevan el hidrocarburo desde las cuencas internas de la tierra. Este uso indiscriminado de agua para la operación extractiva es otro de los puntos frágiles que las empresas no pueden explicar ante la magnitud del impacto en el medio ambiente que produce el líquido cuando es devuelto a la superficie.
Sobrevivir en Santa Cruz es cada vez más difícil. Sumado a los bajos salarios que perciben los trabajadores para satisfacer las necesidades básicas también se le suma las consecuencias físicas por enfermedades oncológicas producto de las toneladas de barro empetrolado que quedaron apiladas para la posteridad, como si fuesen monolitos que homenajean la contaminación. (Investigación en Koluel Kayke: Juliana Lasagno/OPI Santa Cruz)
http://www.opisantacruz.com.ar/2007/Junio/28/diahoy/CONTAMINACI%C3%93N%20POR%20DERRAME%20DE%20HIDROCARBUROS%20EN%20SANTA%20CRUZ.htm
La localidad de Pico Truncado, ubicada en la zona norte de Santa Cruz, se encuentra a 681 Km de Río Gallegos, y es una de las zonas petroleras más explotadas de la provincia, junto a Caleta Olivia y Las Heras. La mayor concentración de pozos petroleros existente en esa región, es propiedad de las operadoras PanAmerican Energy, Vintage y Repsol.
Desde hace 50 años que se extrae petróleo de ese perímetro geográfico, básicamente para exportación, y los salarios que pagan esas empresas, los servicios que contratan ellas o sus proveedores y las regalías que la Nación liquida a Santa Cruz por esa producción de hidrocarburos, resulta la base de la economía provincial.
Libertinaje empresarial
Producto de la incesante y descontrolada explotación petrolera la gente de Koluel Kayke y de Pico Truncado tienen problemas con el agua potable por la actividad que desarrolla Pan American Energy en la zona . Los residentes, y mucho más los visitantes, beben agua mineral; hay que estar muy pobre para desafiar a la muerte consumiendo agua extraída de las napas de la zona. El problema es que la pobreza también existe.
Un problema con el agua de Pico Truncado y Koluel es la salinidad; otro problema son los elementos tóxicos. Luego de las denuncias de que esa agua provocaba enfermedades oncológicas, en Koluel se construyó una planta de osmosis inversa, donación de Pan American Energy luego de algunos escándalos ambientales; pero esa agua no se distribuye por la red pública . A cualquier visitante le sorprenderá que quien quiera aprovechar el agua de la planta de osmosis deba ir hasta la canilla comunitaria y llenar un bidón o cualquier otro recipiente que haya llevado. Ese es todo el aporte para descontaminar del agua en la zona.
Luego, hay límites estrictos
En Truncado no hay planta de ósmosis inversa pero nadie bebe el agua de la red pública. Con tanto dinero que llega en estos tiempos a Santa Cruz, a nadie se le ocurrió invertir en alguna obra que disminuya los riesgos de contaminación de la población.
El presidente de Servicios Públicos, Luis Barletta, no está de acuerdo con estas apreciaciones. Para él, la contaminación es una exageración política de los opositores al Frente para la Victoria. Según Barletta, el agua es potable en toda la provincia. ¿Qué autoridad competente lo certifica? Él, quien provee a su familia de agua mineral hasta para lavar la vajilla.
En la planta de osmosis inversa hay un cartel donde los interesados pueden leer las pautas para la utilización del agua potable. Hay una advertencia que, amenazante, indica:
“No queremos vernos en la obligación de suspender la entrega del agua. Respete las normas establecidas” .
“Que Bulgheroni beba de esa agua. Yo lo desafío”, se escucha habitualmente entre los pobladores de la zona norte. Hasta el año 1992 las denuncias por contaminación por parte de la gente que habita esa zona no habían tenido eco, luego de que se difundiese la Resolución 105 de la Secretaría de Energía de la Nación , coincidente con la cumbre ambiental que ocurrió en Río de Janeiro, Brasil, las petroleras fueron obligadas a tapar, siguiendo normas estrictas, los piletones ubicados junto los 4.500 nuevos pozos petroleros . En los piletones se arrojan los desechos tóxicos que ocurren durante la perforación y/o explotación (agua, químicos, barro empetrolado, petróleo, etc.).
LOS SANADORES
Con aquella Resolución 105 surgieron las empresas ‘remediadoras ambientales', o sea los sanadores, quienes se encargarían, en lo sucesivo, de cubrir, a su costo, todo aquello que no debía verse.
Este nuevo concepto provocó la creación de empresas puntualmente dedicadas a lo que se denominó ‘remediación ambiental', constituidas en muchos casos por algunos ex proveedores de las mismas petroleras, que advirtieron este filón comercial.
También se organizaron cooperativas de trabajo, donde confluyó personal desempleado por las petroleras que necesitaban ganarse el pan de cada día. Y en otros casos, como fue el caso de la empresa Oil M&S, es casi una extensión de la actividad complementaria a la extractiva.
Pero antes de la resolución, que firmó María Julia Alsogaray, no existía norma alguna que regulara cómo se construían y cómo se tapaban las piletas de desechos. A menudo eran simples agujeros, excavados a determinada profundidad, donde eran volcadas estas sustancias peligrosas y contaminantes. Independientemente de la acción que realizaron las ‘remediadoras', algunas bien, otras muy mal, el daño ya estaba hecho en las napas de agua. Simplemente había que sentarse a esperar sus resultados en la población.
Por supuesto que hubo piletones que aún con la resolución en vigencia, se taparon mal; y hay piletones que nunca se taparon.
Los piletones improvisados permitieron que todo lo que se arrojara en su interior, se filtrara hacia abajo, llegando hasta las napas freáticas, haciéndolas sumamente tóxicas para el consumo de animales, de seres humanos y aún inconveniente para el riego. Es así que la pequeña localidad de Koluel Kayke, distante a solo 20 Km . de Pico Truncado, es el paradigma de los serios inconvenientes para el consumo de agua, pero no es la única localidad dañada.
En el año 1997/1998 comenzaron los problemas cuando, alrededor del pozo distribuidor de agua, a apenas 1 Km de Koluel, se instalaron dos perforaciones de petróleo.
Algunos pobladores buscaron respuestas, en vano. Entonces fue cuando, varios vecinos, en conjunto, efectuaron una denuncia ante la Justicia Federal contra quien era el gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner , y la operadora Perez Companc. No buscaban hacer del caso un lío judicial. Solamente buscaban que se remediara lo que ocurría y que el Estado se interesara en la situación. Perez Companc comprendió que había problemas en puerta y decidió salirse, antes que cerrar los pozos. Entonces se los vendio, a precio de saldo, a Bridas, que más tarde se fusionó con Amoco en PanAmerican Energy, y hoy Amoco es parte de BP.
Cuando Bridas, la empresa de los Bulgheroni, se hizo cargo de los pozos en Koluel, por supuesto que conocía las denuncias y el peligro de contaminación. Pero invertir implicaba aumentar el precio efectivo por lo que adquirieron como bicoca. Y ya habrá escuchado Ud. eso de que los Bulgheroni tienen una atracción casi genética por la miserabilidad, aunque tengan un nuevo jet familiar de US$ 70 millones. Si bien la prioridad era introducir las modificaciones necesarias, los Bulgheroni no lo hicieron, y transfirieron la responsabilidad a PanAmerican, empresa propia... en 49%.
¿Qué hizo al respecto PanAmerican? Sin duda que es la cuestión central hoy día.
Para esto deberían realizarse análisis periódicos de daño ambiental. ¿Se hicieron? ¿Se hacen? ¿Quiénes los realizan? ¿Quiénes los difunden?
Solo una vez se hizo un análisis , a pedido del por entonces Juez Federal Ricardo Napolitani, con asiento en Comodoro Rivadavia . Lo realizó el Laboratorio de Hidrología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de Comodoro Rivadavia,a siete vecinos escogidos, compulsivamente, al azar, y se les detectó la presencia de plomo y fenoles en la sangre . Pero allí quedó todo. No hubo dinero para hacer el estudio complementario, que costaba 0,5% de lo que pagó la ex mujer de Carlos Bulgheroni por una mansión en el porteño Barrio Parque.
Mutismo y negación oficial
La oficina local de Servicios Públicos Sociedad del Estado efectuó el análisis en el agua pero nunca exhibió los resultados a los pobladores para constatar si el agua era bebible . Actualmente, una vez al mes los inspectores van a Koluel y recogen muestras para analizar el agua pero nunca se informa a los pobladores cuál es el resultado de las pericias, cuáles son los estudios a que se somete el agua, ni la idoneidad de los investigadores.
La única respuesta, reconocimiento implícito de un daño ambiental, fue a fines de 1999 cuando la petrolera dono la planta de ósmosis inversa (desalinizadora de agua). Pero los daños físicos en algunos pobladores producidos por el agua contaminada, ya eran irreversibles.
De acuerdo al relato de los pobladores, nunca se les informó qué productos químicos se utilizan para darle mayor solubilidad al petróleo . La empresa Bolland es la mayor proveedora de sustancias químicas entre las operadoras de la región y nunca ha revelado el contenido de los productos que distribuye entre las empresas extractivas.
La gente del pueblo, atemorizada pero aferrada al lugar porque no tienen dónde marcharse, manifiesta su permanente preocupación porque desconocen el componente artificial que se inyecta en los pozos, junto con enormes cantidades de agua que elevan el hidrocarburo desde las cuencas internas de la tierra. Este uso indiscriminado de agua para la operación extractiva es otro de los puntos frágiles que las empresas no pueden explicar ante la magnitud del impacto en el medio ambiente que produce el líquido cuando es devuelto a la superficie.
Sobrevivir en Santa Cruz es cada vez más difícil. Sumado a los bajos salarios que perciben los trabajadores para satisfacer las necesidades básicas también se le suma las consecuencias físicas por enfermedades oncológicas producto de las toneladas de barro empetrolado que quedaron apiladas para la posteridad, como si fuesen monolitos que homenajean la contaminación. (Investigación en Koluel Kayke: Juliana Lasagno/OPI Santa Cruz)
http://www.opisantacruz.com.ar/2007/Junio/28/diahoy/CONTAMINACI%C3%93N%20POR%20DERRAME%20DE%20HIDROCARBUROS%20EN%20SANTA%20CRUZ.htm
Piden a la Legislatura que rechace el acuerdo por hidrocarburos
Exigimos que la Cámara de Diputados de la provincia rechace la ratificación de los mismos, dado lo ruinoso del mismo para los intereses populares y los diversos delitos que los que aprueben el convenio podrían cometer, tales como incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y defraudación, expresaron ayer desde el espacio político Encuentro Ciudadano. En su presentación en sociedad, convocaron con otros sectores políticos, sociales y gremiales a realizar una asamblea ciudadana en defensa de los recursos provinciales y pidieron que se defina el llamado a una consulta popular para que el pueblo diga sí o no al traspaso de un bien social que es de propiedad del conjunto de los habitantes de nuestro suelo. Tenemos en claro que la renta que genera el petróleo, un recurso no renovable y estratégico para el desarrollo de la provincia y el bienestar de su pueblo, no puede ser negociada en acuerdos trasnochados, sino de cara a la sociedad. Y menos puede asumir este compromiso un gobierno de escasa legalidad y sin legitimidad alguna a seis meses de la finalización de su mandato, señalaron.
http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=3&url_publish_channel_id=30384&well_id=2
http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=3&url_publish_channel_id=30384&well_id=2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)