El candidato a presidente de Proyecto Sur estuvo en la capital neuquina
NEUQUEN (AN).- "Nuestra propuesta estratégica muestra de dónde se van a sacar los recursos: de la reestatización del petróleo y del gas". Así se refirió el cineasta Fernando "Pino" Solanas a la propuesta de Proyecto Sur, la fuerza que lo presenta como candidato a presidente para las elecciones del 28 de octubre.
Además de la expropiación de todos los activos de las petroleras, Solanas cuestionó duramente las renegociaciones para extender las concesiones de explotación "por otros 30 años", a las que denominó como una "estafa similar a la de Loma de La Lata".
En la previa de las elecciones nacionales, el dirigente aceptó que las probabilidades de terciar entre los candidatos "mediáticos" o con mejores perspectivas son pocas, pero destacó que se apunta a crear una alternativa de cara al 2009 en las provincias y al 2011 en el escenario federal.
Proyecto Sur propone una reforma política, a partir de dos medidas fundamentales: un decreto que reemplace los que en 1989 aprobaron la desregulación petrolera y una reforma constitucional, de cara a la implementación de una democracia participativa.
"Basta un sólo decreto para comenzar el cambio. Hablamos de una renta anual por hidrocarburos en el orden de 16.000.000.000 de dólares, una cifra monumental con la que a muy corto plazo se acaba la pobreza", afirmó el director de cine y referente político. "Esa riqueza se sigue yendo y los candidatos mediáticos no hablan de la reestatización de los hidrocarburos. Pero no puede ser que con cuatro años de crecimiento al 8% no se produzca un derrame", agregó.
Fiel a su estilo de orador de extensos discursos, Solanas hizo una presentación exhaustiva de la plataforma de gobierno del movimiento que nuclea a fuerzas políticas y agrupaciones civiles, como el partido Socialista Auténtico, el Movimiento por la recuperación de la energía nacional (grupo Moreno); y en Neuquén a ex referentes del Frente Grande y al Partido Intransigente (PI), que no acompañó la decisión nacional de llevar a Cristina Fernández de Kirchner para la presidencia.
Juan José González y Aníbal Rodríguez Lupo, candidatos del PI al Senado y a la Cámara de Diputados de la Nación respectivamente, se sentaron en la mesa que también integraron representantes de los judiciales neuquinos, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y referentes de la sociedad civil, como Ana Pimentel, de la Pastoral de Migraciones.
En las urnas, Proyecto Sur llevará en Neuquén a Solanas para la presidencia, pero las boletas con los candidatos del PI para el 28 de octubre estarán separadas, a pesar de que la alianza local los une. La Justicia Electoral les impidió asociarse debido a que a nivel nacional, el PI acompaña a la fórmula presidencial del Frente para la Victoria y el de Neuquén es el único distrito en el que la fuerza política de Arturo Frondizi no acató la decisión.
http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/10/09/200710p09s01.php
lunes, 22 de octubre de 2007
Zamora presentará la ley de hidrocarburos
Se darán a conocer los aspectos legales y estudios geológicos que se efectuaron.
El proyecto de ley de hidrocarburos será enviado por el propio gobernador Gerardo Zamora, mañana, a la Legislatura provincial.
Sin embargo antes, a las 10, en el salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno, el primer mandatario provincial, junto a todos los integrantes de su Gabinete, del Gabinete de Asesores, del Consejo de Promoción y Desarrollo y autoridades legislativas, presidirá la presentación de los aspectos legales y estudios geológicos que se efectuaron en tres zonas de Santiago del Estero.
En este sentido, el ministro de la Producción, Luis Gelid, en diálogo con Nuevo Diario, comentó que desde hace un año se viene trabajando en este tema, ya que inclusive una consultora de Buenos Aires efectuó los estudios geológicos, con documentación que tenía YPF y lo que ahora es el Enarsa.
“Este proyecto es muy importante, porque la provincia no estaba preparada para que se efectúen explotaciones”, dijo el ministro de la Producción. Agregó que están siendo “cautos, porque no queremos crear falsas expectativas” en este tema.
Sin embargo, indicó que esto no implica que haya petróleo o no, lo importante “es no quedarse quietos ante los antecedentes que existen, para que se permita la exploración y explotación”.
De esta forma, el ingeniero Luis Gelid comentó que una vez que el proyecto legislativo sea sancionado, está todo preparado para que se efectúe el llamado a licitación, para comenzar a explorar tres zonas del territorio provincial, aunque no quiso adelantar de qué áreas se trata.
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota.asp?id_seccion=1&seccion=&id_nota=70800
El proyecto de ley de hidrocarburos será enviado por el propio gobernador Gerardo Zamora, mañana, a la Legislatura provincial.
Sin embargo antes, a las 10, en el salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno, el primer mandatario provincial, junto a todos los integrantes de su Gabinete, del Gabinete de Asesores, del Consejo de Promoción y Desarrollo y autoridades legislativas, presidirá la presentación de los aspectos legales y estudios geológicos que se efectuaron en tres zonas de Santiago del Estero.
En este sentido, el ministro de la Producción, Luis Gelid, en diálogo con Nuevo Diario, comentó que desde hace un año se viene trabajando en este tema, ya que inclusive una consultora de Buenos Aires efectuó los estudios geológicos, con documentación que tenía YPF y lo que ahora es el Enarsa.
“Este proyecto es muy importante, porque la provincia no estaba preparada para que se efectúen explotaciones”, dijo el ministro de la Producción. Agregó que están siendo “cautos, porque no queremos crear falsas expectativas” en este tema.
Sin embargo, indicó que esto no implica que haya petróleo o no, lo importante “es no quedarse quietos ante los antecedentes que existen, para que se permita la exploración y explotación”.
De esta forma, el ingeniero Luis Gelid comentó que una vez que el proyecto legislativo sea sancionado, está todo preparado para que se efectúe el llamado a licitación, para comenzar a explorar tres zonas del territorio provincial, aunque no quiso adelantar de qué áreas se trata.
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota.asp?id_seccion=1&seccion=&id_nota=70800
viernes, 5 de octubre de 2007
La Ley de Hidrocarburos será presentada el próximo martes
Lo hará el gobernador Gerardo Zamora en Casa de Gobierno. El primer mandatario brindará detalles del proyecto que será remitido inmediatamente después a la Cámara de Diputados.
Sobre el tema, el ministro de la Producción, Ing. Luis Gelid, brindó algunos detalles a Radio Panorama sobre el proyecto que tomará estado legislativo la próxima semana, y que, tras su sanción, se llamará a licitación para comenzar a explorar varias zonas del territorio provincial.
“El martes será la presentación en el Salón de Acuerdos, de la parte legal y geológica. Se explicará en qué consiste la ley e inmediatamente el gobernador enviará el proyecto de ley para su tratamiento posterior en la Legislatura”, explicó Gelid.
Sobre las zonas que serían exploradas en el territorio provincial, el funcionario provincial no especificó lugares, pues dejó el anuncio al gobernador Gerardo Zamora.
La presentación estará a cargo de técnicos que participaron de los estudios previos. El Consejo Federal de Inversiones (CFI) participó de los estudios, tanto legales como técnicos con los antecedentes del caso en la provincia.
http://www.diariopanorama.com/diario/noticias/2007/10/03/a-9909.html
Sobre el tema, el ministro de la Producción, Ing. Luis Gelid, brindó algunos detalles a Radio Panorama sobre el proyecto que tomará estado legislativo la próxima semana, y que, tras su sanción, se llamará a licitación para comenzar a explorar varias zonas del territorio provincial.
“El martes será la presentación en el Salón de Acuerdos, de la parte legal y geológica. Se explicará en qué consiste la ley e inmediatamente el gobernador enviará el proyecto de ley para su tratamiento posterior en la Legislatura”, explicó Gelid.
Sobre las zonas que serían exploradas en el territorio provincial, el funcionario provincial no especificó lugares, pues dejó el anuncio al gobernador Gerardo Zamora.
La presentación estará a cargo de técnicos que participaron de los estudios previos. El Consejo Federal de Inversiones (CFI) participó de los estudios, tanto legales como técnicos con los antecedentes del caso en la provincia.
http://www.diariopanorama.com/diario/noticias/2007/10/03/a-9909.html
Argentina protestará a Gran Bretaña por autorizar una explotación de hidrocarburos
El Gobierno considera la operación como "un nuevo acto unilateral" del Reino Unido. Las áreas alcanzadas están en disputa por la soberanía. Cancillería advertirá a la empresa compradora de las licencias que podría recibir sanciones legales.
BUENOS AIRES.- El gobierno argentino protestará "formalmente" ante el Reino Unido por una autorización para la compañía minera BHP Billiton, que anunció haber comprado licencias de exploración y producción de hidrocarburos en la cuenca este de las Islas Malvinas.
Así fue anticipado por fuentes oficiales de la Cancillería, que reaccionó inmediatamente ante la información que da cuenta de este proceder, entendido como "un nuevo acto unilateral" del Reino Unido.
"El gobierno protestará formalmente por este nuevo acto unilateral que ilegítimamente pretende autorizar operaciones hidrocarburíferas en áreas de la plataforma continental sujetos a la soberanía y jurisdicción de la República Argentina", informaron las fuentes.
En el mismo sentido, los informantes indicaron que el gobierno "enviará notas de desaliento a la empresa, advirtiendo de la ilegitimidad de sus actos y de las sanciones legales aplicables".
"Estos actos unilaterales han sido reiteradamente protestados por Argentina y entre otros motivos llevaron a nuestro país a dar por terminada la declaración conjunta de 1995, en marzo pasado", apuntaron las fuentes.
En la Cancillería se asevera que "nuevamente el Reino Unido pretende disponer de recursos argentinos, violando las reiteradas resoluciones de las Naciones Unidas".
La minera BHP Billiton anunció que compró una participación del 40% en 14 licencias de exploración y producción costa afuera cerca del archipiélago a la firma Falkland Oil, según se difundió por diferentes medios internacionales.
Según esas informaciones, BHP firmó los contratos para tener el derecho de explorar y posiblemente producir crudo y gas natural en la cuenca este de las Malvinas, ubicada frente a las costas sur y este de esas islas.
La minera reembolsará a las Malvinas con 10 millones de dólares en costos históricos y acordó perforar un mínimo de dos pozos de exploración en los próximos tres años.
La Argentina, que mantiene un reclamo por la soberanía de las islas, anunció en marzo que las petroleras con contratos de exploración en Malvinas bajo la ley británica no podrán tener operaciones en el país. (Télam)
http://www.lagaceta.com.ar/vernotae.asp?id_nota=238220&titulo=Argentina%20protestar%C3%A1%20a%20Gran%20Breta%C3%B1a%20por%20autorizar%20una%20explotaci%C3%B3n%20de%20hidrocarburos
BUENOS AIRES.- El gobierno argentino protestará "formalmente" ante el Reino Unido por una autorización para la compañía minera BHP Billiton, que anunció haber comprado licencias de exploración y producción de hidrocarburos en la cuenca este de las Islas Malvinas.
Así fue anticipado por fuentes oficiales de la Cancillería, que reaccionó inmediatamente ante la información que da cuenta de este proceder, entendido como "un nuevo acto unilateral" del Reino Unido.
"El gobierno protestará formalmente por este nuevo acto unilateral que ilegítimamente pretende autorizar operaciones hidrocarburíferas en áreas de la plataforma continental sujetos a la soberanía y jurisdicción de la República Argentina", informaron las fuentes.
En el mismo sentido, los informantes indicaron que el gobierno "enviará notas de desaliento a la empresa, advirtiendo de la ilegitimidad de sus actos y de las sanciones legales aplicables".
"Estos actos unilaterales han sido reiteradamente protestados por Argentina y entre otros motivos llevaron a nuestro país a dar por terminada la declaración conjunta de 1995, en marzo pasado", apuntaron las fuentes.
En la Cancillería se asevera que "nuevamente el Reino Unido pretende disponer de recursos argentinos, violando las reiteradas resoluciones de las Naciones Unidas".
La minera BHP Billiton anunció que compró una participación del 40% en 14 licencias de exploración y producción costa afuera cerca del archipiélago a la firma Falkland Oil, según se difundió por diferentes medios internacionales.
Según esas informaciones, BHP firmó los contratos para tener el derecho de explorar y posiblemente producir crudo y gas natural en la cuenca este de las Malvinas, ubicada frente a las costas sur y este de esas islas.
La minera reembolsará a las Malvinas con 10 millones de dólares en costos históricos y acordó perforar un mínimo de dos pozos de exploración en los próximos tres años.
La Argentina, que mantiene un reclamo por la soberanía de las islas, anunció en marzo que las petroleras con contratos de exploración en Malvinas bajo la ley británica no podrán tener operaciones en el país. (Télam)
http://www.lagaceta.com.ar/vernotae.asp?id_nota=238220&titulo=Argentina%20protestar%C3%A1%20a%20Gran%20Breta%C3%B1a%20por%20autorizar%20una%20explotaci%C3%B3n%20de%20hidrocarburos
martes, 2 de octubre de 2007
Clausuran instalaciones de Petrobras en Dock Sud
El operativo fue encabezado por la Secretaría de Medio Ambiente. La medida es parcial y preventiva en distintos sectores de la planta por "derrames de hidrocarburos" y "pérdidas visibles en tanques de depósito".
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable clausuró hoy -en forma parcial y preventiva- distintos sectores de la planta de la empresa Petrobras, ubicados en el partido bonaerense de Avellaneda, por "derrames de hidrocarburos y pérdidas visibles en tanques de depósito".
Fuentes oficiales informaron que el Director Nacional de Control Ambiental, Raúl Vidable, encabezó el operativo en el que se clausuró el sector de la playa de isotanques y el tanque número 102 del establecimiento.
Los funcionarios constataron "la existencia de derrames de hidrocarburos y pérdidas visibles en tanques de depósito", motivo que llevó a la Secretaría de Medio Ambiente a clausurar el establecimiento de la petrolera.
Asimismo, en sucesivas inspecciones se encontraron 10 isotanques de aproximadamente 20.000 litros cada uno dispuestos sobre suelo natural, y unos 75 tambores situados sobre hormigón y sin el sistema de contención primaria correspondiente, precisó el comunicado de la secretaría de Medio Ambiente de la Nación.
La planta se encuentra ubicada en la calle Sargento Ponce 2900, de Dock Sud, partido de Avellaneda.
A principios de este mes, en la misma zona, el Gobierno había clausurado una refinería de la empresa Shell. La medida se levantó seis días después de cerrarla por graves daños ambientales y tras el compromiso de la empresa de llevar adelante un plan de inversiones de US$ 60 millones.
(Fuente: Télam)
http://www.clarin.com/diario/2007/09/24/um/m-01505906.htm
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable clausuró hoy -en forma parcial y preventiva- distintos sectores de la planta de la empresa Petrobras, ubicados en el partido bonaerense de Avellaneda, por "derrames de hidrocarburos y pérdidas visibles en tanques de depósito".
Fuentes oficiales informaron que el Director Nacional de Control Ambiental, Raúl Vidable, encabezó el operativo en el que se clausuró el sector de la playa de isotanques y el tanque número 102 del establecimiento.
Los funcionarios constataron "la existencia de derrames de hidrocarburos y pérdidas visibles en tanques de depósito", motivo que llevó a la Secretaría de Medio Ambiente a clausurar el establecimiento de la petrolera.
Asimismo, en sucesivas inspecciones se encontraron 10 isotanques de aproximadamente 20.000 litros cada uno dispuestos sobre suelo natural, y unos 75 tambores situados sobre hormigón y sin el sistema de contención primaria correspondiente, precisó el comunicado de la secretaría de Medio Ambiente de la Nación.
La planta se encuentra ubicada en la calle Sargento Ponce 2900, de Dock Sud, partido de Avellaneda.
A principios de este mes, en la misma zona, el Gobierno había clausurado una refinería de la empresa Shell. La medida se levantó seis días después de cerrarla por graves daños ambientales y tras el compromiso de la empresa de llevar adelante un plan de inversiones de US$ 60 millones.
(Fuente: Télam)
http://www.clarin.com/diario/2007/09/24/um/m-01505906.htm
Cerro Dragón:EL CORAZÓN DEL PETRÓLEO ARGENTINO.
En momentos en que la crisis energética es una realidad, el discurso de defensa del patrimonio nacional del gobierno K, se pone a prueba con las actuales renegociaciones de los contratos de hidrocarburos.
El pasado 27 de abril, se le renovó la concesión de la explotación del yacimiento del Cerro Dragón, en la provincia de Chubut, a la empresa Panamerican Energy (PAE) hasta el año 2027, con una opción por 20 años más de prorroga. La renegociación se realiza diez años antes de lo previsto ya que el contrato original fijaba su vencimiento en el año 2017 y su renovación dependía de la comprobación del cumplimiento de lo pactado.
Pero además el llamado "Acuerdo para la implementación de un compromiso de inversiones en áreas hidrocarburíferas", celebrado entre la empresa y el gobernador de la provincia, Mario Das Neves, exige solo un 12 por ciento en concepto de regalías, monto inferior al que, por ejemplo, en Bolivia y Venezuela se ha negociado últimamente.
Importancia estratégica
En un contexto en el cual la escasez de reservas energéticas ha dejado de ser una noticia de países lejanos para transformarse en una realidad cotidiana, parece más que necesario conocer el destino del yacimiento que posee aproximadamente un tercio de las reservas de crudo y gas del país.
Con más de 2200 pozos, el Cerro Dragón es el segundo productor de petróleo en la Argentina. Se extraen de este, solo por día, 7 millones de metros cúbicos de gas y 14 mil de petróleo, lo cual equivale a 77.3 millones de barriles al año. Está ubicado en el área del Golfo San Jorge con una extensión de 3400 km2. Un 94 por ciento se encuentra al sur de la provincia de Chubut, en las áreas de Anticlinal Grande y Chulengo; y el restante 6 por ciento en el Cerro Las Tortugas y Las Flores, en el norte de Santa Cruz.
Del total del valor de la producción petrolera chubutense, que fue de casi 8.500 millones de pesos en el 2006, más del 50 por ciento lo aportan las extracciones de esta región: 4500 millones de pesos le corresponden PAE, mientras que solo 1.850 a Repsol y 1.390 a Tecpetrol.
Ya en 1957, cuando fue descubierto por una expedición organizada por YPF y el ejército argentino, se estimaba su importancia. Sin embargo la entrega comenzaría por esos años con los tan discutidos contratos de explotación de hidrocarburos, que luego intentaría anular Arturo Íllia cuando fuera presidente. La explotación había sido otorgada por el gobierno de Frondizi a la empresa AMOCO, propiedad que cambió de manos hoy al haber sido comprado el 60 por ciento del paquete accionario por British Petroleum, quedando el porcentaje restante a Bulgheroni.
El acuerdo
"El contrato es tan malo que hasta el nombre es incorrecto. Habla de ‘Acuerdo para inversiones’ cuando ni las inversiones asegura", el que se indigna es el ex - senador Hipólito Solari Yrigoyen quien presentó un recurso de amparo para que la justicia anule el contrato que el gobierno de Chubut firmó con Panamerican Energy, contó con aval del ministro de Planificación, Julio De Vido, tal como en las publicidades de la empresa lo anunciaron en el diario La Nación el 30 de abril de este año.
Solari Yrigoyen se refiere a que el acuerdo firmado no solo es problemático por el hecho de que el gobierno lo haya firmado diez años antes de su finalización, renunciando así a la fiscalización del cumplimiento de sus obligaciones, sino que el nuevo texto es desventajoso por donde se lo mire.
La letra de la nueva ley provincial, Nº 069/07 aprobada el pasado 24 de mayo por la legislatura provincial, establece que la empresa debe invertir unos 2000 millones de dólares hasta el año 2017 y otros 1000 entre esa fecha y el 2027. Sin embargo las condiciones que exige PAE pueden llegar a hacer que esto nunca se cumpla: las retenciones a las exportaciones no deben ser superiores al 45 por ciento actual. Las regalías que esta abone no pueden superar el 12 por ciento, mientras que tampoco se deberán incrementar ni agregar impuestos a los exigidos en la actualidad.
Pero hay un condicionamiento más llamativo aún: el precio neto en boca de pozo percibido por la petrolera no debe ser menor al promedio del precio del primer trimestre de 2006. ¿Porque este trimestre de ese año y no otro? Simple: fue el mas alto de los últimos años a 63,20 dólares el barril en comparación el mismo período del 2005 – a 49,67 dólares – y con el de este año, cotizado a 57,32 U$S.
El economista, Félix Herrero, integrante del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (Moreno) reafirma los cuestionamientos: "Fíjese lo ridícula de la cláusula. ¿Cómo va a poder asegurar la provincia de Chubut el valor del barril? Ni Argentina, ni Latinoamérica son formadores de precios".
Sobre el 12 por ciento de regalías, Herrero explica que si bien es legal, ya que lo ampara la Ley del Petróleo, la califica como "anacrónica" ya que fue aprobada durante el gobierno del General Juan Carlos Onganía, cuando además el petróleo era patrimonio nacional. Pero lo desajustado del monto se pone en mayor relieve al ver que Bolivia obtiene un 48 por ciento en concepto de regalías luego de la presión ejercida por Evo Morales. Herrero también hace hincapié en los porcentajes de las rentas: "lo que obtiene nuestro vecino del altiplano por sus principales yacimientos es del 82 por ciento y 86 en Venezuela, contra el 36 que obtuvo Das Neves" en concepto de la diferencia entre lo que le cuesta a la petrolera en extraer el combustible y el precio al que lo vende.
Con el compromiso de renovación de la concesión por 20 años más, a partir del 2017, con el fin de "mantener un nivel adecuado de actividad en la cuenca, la continuidad del flujo de inversiones, y contribuir a la previsibilidad y sustentabilidad del territorio…" según el articulo 3 del acuerdo, se recibirán los mismos porcentajes en concepto de regalías y renta hasta el 2047. Esto sin importar lo que suceda con el precio de los combustibles, sabiendo que la escasez se agudizará con los años, provocando el consecuente aumento.
Este convenio tiene como único antecesor el realizado por el Gobierno de la Alianza por los yacimientos de Loma de la Lata en la provincia de Neuquén, durante el año 2000. Pero a su vez, sienta precedente para las negociaciones de los contratos de las demás empresas que explotan los diversos yacimientos en el resto del país, y que están próximos también a vencer. Fuentes especializadas aseguran que Repsol esta exigiendo un trato similar.
Mucho por muy poco
Las reservas de crudo del Cerro Dragón representan más del 25 por ciento de las de todo el país. El gobierno de Chubut defendió la concesión anunciando con bombos y platillos que la provincia recibirá 778 millones de dólares por diez años en concepto de regalías mientras que para la empresa este negocio le representa una entrada de 12 mil millones.
Según un proyecto de declaración en contra de la concesión presentado por el diputado Nacional, Carlos Tinnirello, se puede calcular a partir de los numeros de PAE del 2006, que mientras la empresa embolsa 5.763 pesos por minuto (cerca de 3.000 millones de pesos en un año), el Estado Provincial con el nuevo contrato recibirá 2.038 pesos por minuto (1.000 millones de pesos al año), y a Comodoro Rivadavia llegarán en concepto de regalías 163 pesos por minuto (algo menos de 86 millones de pesos por año).
A cambio PAE anuncia un plan de capacitación de 100 becas de estudio cada diez años, para los alumnos del a provincia. Cabría preguntarse en cuánto será modificada la calidad educativa de la región con el aporte que realizarán esos diez chicos por año.
A su vez se promete sin ningún tipo de articulación ni marco "prestamos de hasta 500 millones de pesos para pymes", para la zona comprendida en las dos provincias. No solo parece insuficiente el monto para dos provincias y con el actual marco inflacionario, sino que la utilización del término "hasta" deja en incertidumbre la real magnitud que puedan tener dichos créditos, los cuales podría ser de "hasta" 500 millones, pero también de "hasta" tan solo 10 pesos.
Las exigencias de exploración están atadas a la conveniencia de la empresa y no se establece en ningún punto del acuerdo sobre restricciones en la exportación ni tampoco sobre disponibilidad en para el mercado interno. Argentina hoy ya esta importando gas de Bolivia y fuel oil de Venezuela.
Los taxis tienen casi en su totalidad equipos a gas. El campo obtiene cosechas record pero no pueden ser trasladadas por falta de gasoil. El famoso crecimiento industrial se ve frenado por las imposiciones de menor consumo. Ante la falta de capacidad eléctrica para abastecer a los hogares, las centrales que habitualmente funcionan a gas están trabajando en la opción fuel-oil venezolano, el cual se sospecha que por su baja calidad esta ocasionando lluvia ácida. El gobierno cruza los dedos cada vez que la temperatura baja. Ruega para que la ola polar no arrecie. Pero con la actual situación energética pareciera que el invierno va a ser muy crudo, diga lo que diga el termómetro.
http://www.periodismodeverdad.com.ar/noticia.asp?usr=100&id=5729
El pasado 27 de abril, se le renovó la concesión de la explotación del yacimiento del Cerro Dragón, en la provincia de Chubut, a la empresa Panamerican Energy (PAE) hasta el año 2027, con una opción por 20 años más de prorroga. La renegociación se realiza diez años antes de lo previsto ya que el contrato original fijaba su vencimiento en el año 2017 y su renovación dependía de la comprobación del cumplimiento de lo pactado.
Pero además el llamado "Acuerdo para la implementación de un compromiso de inversiones en áreas hidrocarburíferas", celebrado entre la empresa y el gobernador de la provincia, Mario Das Neves, exige solo un 12 por ciento en concepto de regalías, monto inferior al que, por ejemplo, en Bolivia y Venezuela se ha negociado últimamente.
Importancia estratégica
En un contexto en el cual la escasez de reservas energéticas ha dejado de ser una noticia de países lejanos para transformarse en una realidad cotidiana, parece más que necesario conocer el destino del yacimiento que posee aproximadamente un tercio de las reservas de crudo y gas del país.
Con más de 2200 pozos, el Cerro Dragón es el segundo productor de petróleo en la Argentina. Se extraen de este, solo por día, 7 millones de metros cúbicos de gas y 14 mil de petróleo, lo cual equivale a 77.3 millones de barriles al año. Está ubicado en el área del Golfo San Jorge con una extensión de 3400 km2. Un 94 por ciento se encuentra al sur de la provincia de Chubut, en las áreas de Anticlinal Grande y Chulengo; y el restante 6 por ciento en el Cerro Las Tortugas y Las Flores, en el norte de Santa Cruz.
Del total del valor de la producción petrolera chubutense, que fue de casi 8.500 millones de pesos en el 2006, más del 50 por ciento lo aportan las extracciones de esta región: 4500 millones de pesos le corresponden PAE, mientras que solo 1.850 a Repsol y 1.390 a Tecpetrol.
Ya en 1957, cuando fue descubierto por una expedición organizada por YPF y el ejército argentino, se estimaba su importancia. Sin embargo la entrega comenzaría por esos años con los tan discutidos contratos de explotación de hidrocarburos, que luego intentaría anular Arturo Íllia cuando fuera presidente. La explotación había sido otorgada por el gobierno de Frondizi a la empresa AMOCO, propiedad que cambió de manos hoy al haber sido comprado el 60 por ciento del paquete accionario por British Petroleum, quedando el porcentaje restante a Bulgheroni.
El acuerdo
"El contrato es tan malo que hasta el nombre es incorrecto. Habla de ‘Acuerdo para inversiones’ cuando ni las inversiones asegura", el que se indigna es el ex - senador Hipólito Solari Yrigoyen quien presentó un recurso de amparo para que la justicia anule el contrato que el gobierno de Chubut firmó con Panamerican Energy, contó con aval del ministro de Planificación, Julio De Vido, tal como en las publicidades de la empresa lo anunciaron en el diario La Nación el 30 de abril de este año.
Solari Yrigoyen se refiere a que el acuerdo firmado no solo es problemático por el hecho de que el gobierno lo haya firmado diez años antes de su finalización, renunciando así a la fiscalización del cumplimiento de sus obligaciones, sino que el nuevo texto es desventajoso por donde se lo mire.
La letra de la nueva ley provincial, Nº 069/07 aprobada el pasado 24 de mayo por la legislatura provincial, establece que la empresa debe invertir unos 2000 millones de dólares hasta el año 2017 y otros 1000 entre esa fecha y el 2027. Sin embargo las condiciones que exige PAE pueden llegar a hacer que esto nunca se cumpla: las retenciones a las exportaciones no deben ser superiores al 45 por ciento actual. Las regalías que esta abone no pueden superar el 12 por ciento, mientras que tampoco se deberán incrementar ni agregar impuestos a los exigidos en la actualidad.
Pero hay un condicionamiento más llamativo aún: el precio neto en boca de pozo percibido por la petrolera no debe ser menor al promedio del precio del primer trimestre de 2006. ¿Porque este trimestre de ese año y no otro? Simple: fue el mas alto de los últimos años a 63,20 dólares el barril en comparación el mismo período del 2005 – a 49,67 dólares – y con el de este año, cotizado a 57,32 U$S.
El economista, Félix Herrero, integrante del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (Moreno) reafirma los cuestionamientos: "Fíjese lo ridícula de la cláusula. ¿Cómo va a poder asegurar la provincia de Chubut el valor del barril? Ni Argentina, ni Latinoamérica son formadores de precios".
Sobre el 12 por ciento de regalías, Herrero explica que si bien es legal, ya que lo ampara la Ley del Petróleo, la califica como "anacrónica" ya que fue aprobada durante el gobierno del General Juan Carlos Onganía, cuando además el petróleo era patrimonio nacional. Pero lo desajustado del monto se pone en mayor relieve al ver que Bolivia obtiene un 48 por ciento en concepto de regalías luego de la presión ejercida por Evo Morales. Herrero también hace hincapié en los porcentajes de las rentas: "lo que obtiene nuestro vecino del altiplano por sus principales yacimientos es del 82 por ciento y 86 en Venezuela, contra el 36 que obtuvo Das Neves" en concepto de la diferencia entre lo que le cuesta a la petrolera en extraer el combustible y el precio al que lo vende.
Con el compromiso de renovación de la concesión por 20 años más, a partir del 2017, con el fin de "mantener un nivel adecuado de actividad en la cuenca, la continuidad del flujo de inversiones, y contribuir a la previsibilidad y sustentabilidad del territorio…" según el articulo 3 del acuerdo, se recibirán los mismos porcentajes en concepto de regalías y renta hasta el 2047. Esto sin importar lo que suceda con el precio de los combustibles, sabiendo que la escasez se agudizará con los años, provocando el consecuente aumento.
Este convenio tiene como único antecesor el realizado por el Gobierno de la Alianza por los yacimientos de Loma de la Lata en la provincia de Neuquén, durante el año 2000. Pero a su vez, sienta precedente para las negociaciones de los contratos de las demás empresas que explotan los diversos yacimientos en el resto del país, y que están próximos también a vencer. Fuentes especializadas aseguran que Repsol esta exigiendo un trato similar.
Mucho por muy poco
Las reservas de crudo del Cerro Dragón representan más del 25 por ciento de las de todo el país. El gobierno de Chubut defendió la concesión anunciando con bombos y platillos que la provincia recibirá 778 millones de dólares por diez años en concepto de regalías mientras que para la empresa este negocio le representa una entrada de 12 mil millones.
Según un proyecto de declaración en contra de la concesión presentado por el diputado Nacional, Carlos Tinnirello, se puede calcular a partir de los numeros de PAE del 2006, que mientras la empresa embolsa 5.763 pesos por minuto (cerca de 3.000 millones de pesos en un año), el Estado Provincial con el nuevo contrato recibirá 2.038 pesos por minuto (1.000 millones de pesos al año), y a Comodoro Rivadavia llegarán en concepto de regalías 163 pesos por minuto (algo menos de 86 millones de pesos por año).
A cambio PAE anuncia un plan de capacitación de 100 becas de estudio cada diez años, para los alumnos del a provincia. Cabría preguntarse en cuánto será modificada la calidad educativa de la región con el aporte que realizarán esos diez chicos por año.
A su vez se promete sin ningún tipo de articulación ni marco "prestamos de hasta 500 millones de pesos para pymes", para la zona comprendida en las dos provincias. No solo parece insuficiente el monto para dos provincias y con el actual marco inflacionario, sino que la utilización del término "hasta" deja en incertidumbre la real magnitud que puedan tener dichos créditos, los cuales podría ser de "hasta" 500 millones, pero también de "hasta" tan solo 10 pesos.
Las exigencias de exploración están atadas a la conveniencia de la empresa y no se establece en ningún punto del acuerdo sobre restricciones en la exportación ni tampoco sobre disponibilidad en para el mercado interno. Argentina hoy ya esta importando gas de Bolivia y fuel oil de Venezuela.
Los taxis tienen casi en su totalidad equipos a gas. El campo obtiene cosechas record pero no pueden ser trasladadas por falta de gasoil. El famoso crecimiento industrial se ve frenado por las imposiciones de menor consumo. Ante la falta de capacidad eléctrica para abastecer a los hogares, las centrales que habitualmente funcionan a gas están trabajando en la opción fuel-oil venezolano, el cual se sospecha que por su baja calidad esta ocasionando lluvia ácida. El gobierno cruza los dedos cada vez que la temperatura baja. Ruega para que la ola polar no arrecie. Pero con la actual situación energética pareciera que el invierno va a ser muy crudo, diga lo que diga el termómetro.
http://www.periodismodeverdad.com.ar/noticia.asp?usr=100&id=5729
lunes, 1 de octubre de 2007
Buscarían petróleo en cuatro de las diez reservas naturales de la provincia de Córdoba
Cuatro de las 10 áreas protegidas naturales de la provincia de Córdoba podrían quedar sujetas a actividades de exploración petrolera, en función del llamado a licitación concretado este año por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec). Para el Foro Ambiental, lo razonable hubiera sido que en el momento de delinear el mapa de exploración, se hubiera excluido a estos ecosistemas estratégicos.
Cuatro de las 10 áreas protegidas naturales de la provincia de Córdoba podrían quedar sujetas a actividades de exploración petrolera, en función del llamado a licitación concretado este año por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec).
La información surge de datos recabados por el Foro Ambiental de Córdoba a partir de las áreas licitadas para las que se concretaron ofertas, y de la localización de las áreas naturales protegidas, declaradas como tales por normas provinciales, y recogidas en ese carácter en por la Agencia Córdoba Ambiente en su página web.
Las áreas protegidas que –en su totalidad o en parte– quedarían dentro de las zonas de exploración serían la reserva Salinas Grandes; el corredor biogeográfico Chaco Árido (ambos ubicados en el noroeste provincial); una franja de la reserva de uso múltiple Mar Chiquita (en el noreste); un sector del corredor biogeográfico El Caldén, en el sur provincial. Y también estarían incluidas otras dos áreas naturales, en concreto, la reserva natural Laguna Las Tunitas, y la reserva natural Parque Tau, creadas por ley.
Sin embargo, esta información no pudo ser corroborada en Epec, a pesar de los insistentes llamados de este diario al vocero de la empresa, Adrián Calvo.
Epec se limitó a informar, en forma verbal, que de las 16 zonas previstas para explorar la presencia de hidrocarburos en la provincia, hubo ofertas para ocho de ellas por parte de dos empresas.
Las áreas para las que hubo oferentes son Bulnes, Lucio V, Mansilla, Bell Ville y San Francisco; y General Levalle, Villa Dolores, Corral de Bustos y Mataldi. De acuerdo con las coordenadas para cada zona que figuran en el pliego de licitación elaborado por la Epec, Lucio V. Mansilla abarca la reserva Salinas Grandes y el corredor Chaco Árido; Villa Dolores el corredor Chaco Árido; San Francisco un área de Mar Chiquita; Mataldi un sector del corredor El Caldén. Además, el área Bell Ville comprende a la reserva Parque Tau, y Corral de Bustos rozaría un sector de la reserva La Tunita.
La posible superposición entre algunas áreas protegidas y zonas de exploración de hidrocarburos fue advertida en un informe de Telenoche 12, que especificó que la oferta económica fue de 63,5 millones de dólares y que las dos empresas que presentaron ofertas son nacionales y pertenecientes al mismo grupo económico, Ketsal e Integra Investment, que estarían vinculadas a Daniel Vila y José Luis Manzano.
Más dudas que certezas. “Hoy es imposible saber cuántos kilómetros cuadrados de reservas y de áreas protegidas se podrían ver afectados por la exploración para ver si hay petróleo, porque ningún organismo oficial ha dado esa información”, advirtió el biólogo Federico Kopta, integrante del Foro Ambiental.
“En el Foro vemos con mucha preocupación que este tipo de búsqueda y la eventual explotación de hidrocarburos se haga en esas áreas, por el impacto que puede tener en los ecosistemas”, señaló el biólogo.
Las consecuencias sobre la fauna, en particular en las aves, y también en el agua, por la importante presencia de humedales (que tienen al agua como elemento estructural de esos ecosistemas) en esas zonas, es lo que más preocupa a los ambientalistas. “Si el agua se contamina, el ecosistema cambia abruptamente”, explicó Kopta.
Para el biólogo, lo razonable hubiera sido que, en el momento en que Epec delineó los mapas con las áreas para buscar petróleo, se hubieran excluido las áreas naturales protegidas.
“Aunque existe distinto tipo de protección según cómo se catalogue al área, y está previsto que en algunas de ellas pueda haber algún tipo de actividad productiva, teniendo en cuenta que la licitación incluyó las dos terceras partes de la provincia, las áreas naturales deberían haber quedado excluidas”, argumentó Kopta.
Y es que, originalmente, la licitación –cuya convocatoria se abrió el 23 de febrero pasado– preveía 16 zonas para buscar petróleo, que afectaban a la mitad de las 10 áreas naturales protegidas a nivel provincial, y a tres de las cuatro creadas por el Poder Legislativo, además de otras tres áreas naturales privadas.
Marcela Fernández
Información pública
Desde abril pasado, el Foro Ambiental de Córdoba viene solicitando formalmente información oficial sobre qué áreas de exploración de hidrocarburos coinciden con áreas naturales protegidas, sin que hasta el momento la demanda haya obtenido una respuesta.
En concreto, el 26 de abril de este año el biólogo Federico Kopta, integrante del organización ambientalista, presentó un pedido de información pública fundado en la ley provincial 8.803 de Acceso al Conocimiento de los Actos del Estado, dirigido al presidente de Epec, Simón Dasensich. La solicitud fue respondida el 6 de junio pasado señalando que toda la información referida a la licitación de hidrocarburos debía dirigirse a la Secretaría de Minería de la Provincia.
Al día siguiente, el 7 de junio pasado, Kopta reiteró el pedido de información pública, esta vez dirigido a la Secretaría de Minería de la Provincia, sin que hasta la fecha haya recibido respuesta, a pesar de que la ley prevé un plazo de 10 días hábiles, con una prórroga similar.
Por esa razón, el 15 de agosto pasado, Kopta envió una nota a la defensora del Pueblo de la Provincia, Jessica Valentini, solicitando que gestione la respuesta a los pedidos de información, dado que están vencidos los plazos previstos por la ley 8.803.
Mar Chiquita, la “niña bonita”
La reserva Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, la más grande e importante de Córdoba, es la que está mejor protegida de todas las áreas naturales provinciales.
En eso mucho tiene que ver el hecho de que en 2002 fuera designada como sitio Ramsar por las Naciones Unidas y reconocida como uno de los humedales salinos más extensos e interesantes de Sudamérica.
Uno de los requisitos de toda área protegida, y más específicamente de un sitio Ramsar, es el desarrollo de un plan de manejo que permita el uso sustentable y la conservación de su biodiversidad y de sus ambientes naturales. Y en el diseño de ese modelo de gestión asumieron compromisos la Nación y la Provincia.
Enrique Bucher, director del Centro de Zoología Aplicada de la UNC y coordinador del trabajo de 33 autores que dio origen al libro Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita (editado el año pasado por la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba) asegura que "en la actualidad no hay amenazadas urgentes ni riesgos importantes de degradación" del sistema de Ansenuza. Y si bien considera que "quizá el número de guardaparques no es el ideal", el área cuanta con personal capacitado y un destacamento bien equipado.
No obstante, advierte que, hacia el futuro, la situación es diferente y señala amenazas concretas. Una, si la laguna seguirá contando con el agua que necesita para mantenerse como tal, considerando que se trata de una cuenca cerrada.
El biólogo abre interrogantes en las "altísimas cuotas de agua para Santiago del Estero y Tucumán" que contempla el tratado vigente sobre la cuenca del Salí-Dulce (que también incluye a Córdoba), el principal tributario de Mar Chiquita.
Bucher aclaró que esas cuotas no están efectivizadas totalmente en la actualidad pero Santiago del Estero tiene proyectadas importantes obras de irrigación y la extracción de agua de ese recurso que está haciendo Tucumán es cada vez mayor debido al sensible aumento del consumo industrial y residencial.
"El libro contiene un modelo hidrológico realizado por hidrólogos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC. Se trata de una primera aproximación acerca de cuánta agua se necesita para mantener distintos niveles de la laguna", señala Bucher.
Para este científico se trata de una herramienta para que las provincias comprendidas en esta cuenca negocien un nuevo tratado, que establezca el volumen que tendría que proveer el Río Dulce debajo del embalse de Río Hondo para asegurar el funcionamiento de la laguna, el uso sustentable y la conservación de su biodiversidad y ambientes naturales.
Ni tan desprotegidas ni tan descuidadas
Las áreas naturales cordobesas, en términos generales, no están tan protegidas como los partidarios del desarrollo sustentable quisieran ni tan descuidadas como algunos defensores a ultranza del ambiente denuncian periódicamente.
La gestación del actual sistema provincial de áreas de conservación, cuyo propósito es tener representados todos los ambientes naturales de Córdoba, comenzó con cierto vigor a comienzos de la década del ‘60 cuando algunos infatigables luchadores de la causa ecológica, como Ricardo Lutti (emblema académico y de la investigación en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC, cuya biblioteca lleva el nombre de quien fuera profesor emérito de esa casa de estudios) enarbolaron la bandera de la conservación de nichos ambientales o ecosistemas característicos.
En aquel tiempo, la legislación en materia de preservación de los recursos naturales era mínima e inespecífica y había que rascar la cáscara normativa para encontrar alguna referencia clara en la materia. Como en el caso de la ley de caza 4.046, de 1958, que contemplaba de manera explícita algunos principios que sirvieron luego para la creación, en 1964, del refugio de animales autóctonos Quebrada del Condorito, hoy parque nacional. También, para la declaración de reserva de la laguna Mar Chiquita y como parque arqueológico y natural de Cerro Colorado.
Hubo que esperar dos décadas para la promulgación de la ley 6.964 de áreas naturales de Córdoba. De ese modo, Córdoba se transformó en la provincia pionera en contar con una legislación específica.
No obstante y pese a la existencia de instrumentos legales y a la vocación y compromiso de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con la preservación de áreas naturales representativas, los niveles de protección de los actuales sitios comprendidos en ese rango presentan déficits evidentes.
Botón de muestra. En la reserva hídrica natural Parque La Quebrada, en Río Ceballos, desde su creación, hace exactamente 20 años, "prácticamente nunca se hizo cumplir el reglamento de funcionamiento", asegura Pablo de Maio, presidente de la Asociación Ecosistemas Argentinos y habitante de esa área protegida. Con matices, la situación es similar en las restantes siete áreas protegidas y en los dos corredores biogeográficos de la provincia (el del Caldén y el del Chaco Árido).
El biólogo señala como ejemplo que en Colanchanga, la zona más urbanizada de la reserva (a la vera del camino de El Cuadrado) nadie respeta ni hace respetar el factor de ocupación. Esa relación es del 0,03 por ciento de las 4.200 hectáreas protegidas. "No hay ningún monitoreo ni control sobre el factor de ocupación. Tampoco lo hay del tipo de construcciones, de la disposición final de los residuos sólidos ni de los desagües", señala. Maio también lamenta que hasta ahora no se haya diseñado un modelo de gestión ordenada del uso del suelo con fines ganaderos. "Eso es muy lamentable porque hay que tener en cuenta que se trata de una reserva hídrica y que el 80 por ciento del área es de pastizales", aclara.
Cabe destacar que el embalse La Quebrada abastece de agua potable a los pobladores de Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza y, excepcionalmente, a otras localidades del departamento Colón, en épocas de sequía, como sucedió el último verano con Salsipuedes.
La semana pasada se desarrolló un simposio en Río Ceballos en el que se destacó que debido a la imprevisión señalada y a la falta de controles, la calidad del agua que recibe el principal dique de las Sierras Chicas es cada vez de menor. Por esa razón los costos de potabilización se incrementan periódicamente.
Con el fin de revertir ese cuadro, la Asociación Ecosistemas Argentinos motorizó un proyecto de creación de una reserva municipal en la cuenca del arroyo Mal Paso. De concretarse la iniciativa, se sumarían 1.500 hectáreas a la reserva hídrica La Quebrada e integraría a ambas a la de Los Quebrachitos. De ese modo, unas 10 mil hectáreas quedarían bajo protección.
La propuesta está desde hace dos años a consideración del Concejo Deliberante de Río Ceballos. "En un primer momento se le dio un fuerte impulso pero, aparentemente, a pedido del Ejecutivo y debido a supuestas presiones de empresarios inmobiliarios, su aprobación está demorada", señaló Maio. Los defensores del ambiente confían en que las autoridades municipales electas recientemente rescaten el proyecto y lo concreten. www.ecoportal.net
Héctor Brondo
http://www.ecoportal.net/content/view/full/72443
Cuatro de las 10 áreas protegidas naturales de la provincia de Córdoba podrían quedar sujetas a actividades de exploración petrolera, en función del llamado a licitación concretado este año por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec).
La información surge de datos recabados por el Foro Ambiental de Córdoba a partir de las áreas licitadas para las que se concretaron ofertas, y de la localización de las áreas naturales protegidas, declaradas como tales por normas provinciales, y recogidas en ese carácter en por la Agencia Córdoba Ambiente en su página web.
Las áreas protegidas que –en su totalidad o en parte– quedarían dentro de las zonas de exploración serían la reserva Salinas Grandes; el corredor biogeográfico Chaco Árido (ambos ubicados en el noroeste provincial); una franja de la reserva de uso múltiple Mar Chiquita (en el noreste); un sector del corredor biogeográfico El Caldén, en el sur provincial. Y también estarían incluidas otras dos áreas naturales, en concreto, la reserva natural Laguna Las Tunitas, y la reserva natural Parque Tau, creadas por ley.
Sin embargo, esta información no pudo ser corroborada en Epec, a pesar de los insistentes llamados de este diario al vocero de la empresa, Adrián Calvo.
Epec se limitó a informar, en forma verbal, que de las 16 zonas previstas para explorar la presencia de hidrocarburos en la provincia, hubo ofertas para ocho de ellas por parte de dos empresas.
Las áreas para las que hubo oferentes son Bulnes, Lucio V, Mansilla, Bell Ville y San Francisco; y General Levalle, Villa Dolores, Corral de Bustos y Mataldi. De acuerdo con las coordenadas para cada zona que figuran en el pliego de licitación elaborado por la Epec, Lucio V. Mansilla abarca la reserva Salinas Grandes y el corredor Chaco Árido; Villa Dolores el corredor Chaco Árido; San Francisco un área de Mar Chiquita; Mataldi un sector del corredor El Caldén. Además, el área Bell Ville comprende a la reserva Parque Tau, y Corral de Bustos rozaría un sector de la reserva La Tunita.
La posible superposición entre algunas áreas protegidas y zonas de exploración de hidrocarburos fue advertida en un informe de Telenoche 12, que especificó que la oferta económica fue de 63,5 millones de dólares y que las dos empresas que presentaron ofertas son nacionales y pertenecientes al mismo grupo económico, Ketsal e Integra Investment, que estarían vinculadas a Daniel Vila y José Luis Manzano.
Más dudas que certezas. “Hoy es imposible saber cuántos kilómetros cuadrados de reservas y de áreas protegidas se podrían ver afectados por la exploración para ver si hay petróleo, porque ningún organismo oficial ha dado esa información”, advirtió el biólogo Federico Kopta, integrante del Foro Ambiental.
“En el Foro vemos con mucha preocupación que este tipo de búsqueda y la eventual explotación de hidrocarburos se haga en esas áreas, por el impacto que puede tener en los ecosistemas”, señaló el biólogo.
Las consecuencias sobre la fauna, en particular en las aves, y también en el agua, por la importante presencia de humedales (que tienen al agua como elemento estructural de esos ecosistemas) en esas zonas, es lo que más preocupa a los ambientalistas. “Si el agua se contamina, el ecosistema cambia abruptamente”, explicó Kopta.
Para el biólogo, lo razonable hubiera sido que, en el momento en que Epec delineó los mapas con las áreas para buscar petróleo, se hubieran excluido las áreas naturales protegidas.
“Aunque existe distinto tipo de protección según cómo se catalogue al área, y está previsto que en algunas de ellas pueda haber algún tipo de actividad productiva, teniendo en cuenta que la licitación incluyó las dos terceras partes de la provincia, las áreas naturales deberían haber quedado excluidas”, argumentó Kopta.
Y es que, originalmente, la licitación –cuya convocatoria se abrió el 23 de febrero pasado– preveía 16 zonas para buscar petróleo, que afectaban a la mitad de las 10 áreas naturales protegidas a nivel provincial, y a tres de las cuatro creadas por el Poder Legislativo, además de otras tres áreas naturales privadas.
Marcela Fernández
Información pública
Desde abril pasado, el Foro Ambiental de Córdoba viene solicitando formalmente información oficial sobre qué áreas de exploración de hidrocarburos coinciden con áreas naturales protegidas, sin que hasta el momento la demanda haya obtenido una respuesta.
En concreto, el 26 de abril de este año el biólogo Federico Kopta, integrante del organización ambientalista, presentó un pedido de información pública fundado en la ley provincial 8.803 de Acceso al Conocimiento de los Actos del Estado, dirigido al presidente de Epec, Simón Dasensich. La solicitud fue respondida el 6 de junio pasado señalando que toda la información referida a la licitación de hidrocarburos debía dirigirse a la Secretaría de Minería de la Provincia.
Al día siguiente, el 7 de junio pasado, Kopta reiteró el pedido de información pública, esta vez dirigido a la Secretaría de Minería de la Provincia, sin que hasta la fecha haya recibido respuesta, a pesar de que la ley prevé un plazo de 10 días hábiles, con una prórroga similar.
Por esa razón, el 15 de agosto pasado, Kopta envió una nota a la defensora del Pueblo de la Provincia, Jessica Valentini, solicitando que gestione la respuesta a los pedidos de información, dado que están vencidos los plazos previstos por la ley 8.803.
Mar Chiquita, la “niña bonita”
La reserva Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, la más grande e importante de Córdoba, es la que está mejor protegida de todas las áreas naturales provinciales.
En eso mucho tiene que ver el hecho de que en 2002 fuera designada como sitio Ramsar por las Naciones Unidas y reconocida como uno de los humedales salinos más extensos e interesantes de Sudamérica.
Uno de los requisitos de toda área protegida, y más específicamente de un sitio Ramsar, es el desarrollo de un plan de manejo que permita el uso sustentable y la conservación de su biodiversidad y de sus ambientes naturales. Y en el diseño de ese modelo de gestión asumieron compromisos la Nación y la Provincia.
Enrique Bucher, director del Centro de Zoología Aplicada de la UNC y coordinador del trabajo de 33 autores que dio origen al libro Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita (editado el año pasado por la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba) asegura que "en la actualidad no hay amenazadas urgentes ni riesgos importantes de degradación" del sistema de Ansenuza. Y si bien considera que "quizá el número de guardaparques no es el ideal", el área cuanta con personal capacitado y un destacamento bien equipado.
No obstante, advierte que, hacia el futuro, la situación es diferente y señala amenazas concretas. Una, si la laguna seguirá contando con el agua que necesita para mantenerse como tal, considerando que se trata de una cuenca cerrada.
El biólogo abre interrogantes en las "altísimas cuotas de agua para Santiago del Estero y Tucumán" que contempla el tratado vigente sobre la cuenca del Salí-Dulce (que también incluye a Córdoba), el principal tributario de Mar Chiquita.
Bucher aclaró que esas cuotas no están efectivizadas totalmente en la actualidad pero Santiago del Estero tiene proyectadas importantes obras de irrigación y la extracción de agua de ese recurso que está haciendo Tucumán es cada vez mayor debido al sensible aumento del consumo industrial y residencial.
"El libro contiene un modelo hidrológico realizado por hidrólogos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC. Se trata de una primera aproximación acerca de cuánta agua se necesita para mantener distintos niveles de la laguna", señala Bucher.
Para este científico se trata de una herramienta para que las provincias comprendidas en esta cuenca negocien un nuevo tratado, que establezca el volumen que tendría que proveer el Río Dulce debajo del embalse de Río Hondo para asegurar el funcionamiento de la laguna, el uso sustentable y la conservación de su biodiversidad y ambientes naturales.
Ni tan desprotegidas ni tan descuidadas
Las áreas naturales cordobesas, en términos generales, no están tan protegidas como los partidarios del desarrollo sustentable quisieran ni tan descuidadas como algunos defensores a ultranza del ambiente denuncian periódicamente.
La gestación del actual sistema provincial de áreas de conservación, cuyo propósito es tener representados todos los ambientes naturales de Córdoba, comenzó con cierto vigor a comienzos de la década del ‘60 cuando algunos infatigables luchadores de la causa ecológica, como Ricardo Lutti (emblema académico y de la investigación en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC, cuya biblioteca lleva el nombre de quien fuera profesor emérito de esa casa de estudios) enarbolaron la bandera de la conservación de nichos ambientales o ecosistemas característicos.
En aquel tiempo, la legislación en materia de preservación de los recursos naturales era mínima e inespecífica y había que rascar la cáscara normativa para encontrar alguna referencia clara en la materia. Como en el caso de la ley de caza 4.046, de 1958, que contemplaba de manera explícita algunos principios que sirvieron luego para la creación, en 1964, del refugio de animales autóctonos Quebrada del Condorito, hoy parque nacional. También, para la declaración de reserva de la laguna Mar Chiquita y como parque arqueológico y natural de Cerro Colorado.
Hubo que esperar dos décadas para la promulgación de la ley 6.964 de áreas naturales de Córdoba. De ese modo, Córdoba se transformó en la provincia pionera en contar con una legislación específica.
No obstante y pese a la existencia de instrumentos legales y a la vocación y compromiso de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con la preservación de áreas naturales representativas, los niveles de protección de los actuales sitios comprendidos en ese rango presentan déficits evidentes.
Botón de muestra. En la reserva hídrica natural Parque La Quebrada, en Río Ceballos, desde su creación, hace exactamente 20 años, "prácticamente nunca se hizo cumplir el reglamento de funcionamiento", asegura Pablo de Maio, presidente de la Asociación Ecosistemas Argentinos y habitante de esa área protegida. Con matices, la situación es similar en las restantes siete áreas protegidas y en los dos corredores biogeográficos de la provincia (el del Caldén y el del Chaco Árido).
El biólogo señala como ejemplo que en Colanchanga, la zona más urbanizada de la reserva (a la vera del camino de El Cuadrado) nadie respeta ni hace respetar el factor de ocupación. Esa relación es del 0,03 por ciento de las 4.200 hectáreas protegidas. "No hay ningún monitoreo ni control sobre el factor de ocupación. Tampoco lo hay del tipo de construcciones, de la disposición final de los residuos sólidos ni de los desagües", señala. Maio también lamenta que hasta ahora no se haya diseñado un modelo de gestión ordenada del uso del suelo con fines ganaderos. "Eso es muy lamentable porque hay que tener en cuenta que se trata de una reserva hídrica y que el 80 por ciento del área es de pastizales", aclara.
Cabe destacar que el embalse La Quebrada abastece de agua potable a los pobladores de Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza y, excepcionalmente, a otras localidades del departamento Colón, en épocas de sequía, como sucedió el último verano con Salsipuedes.
La semana pasada se desarrolló un simposio en Río Ceballos en el que se destacó que debido a la imprevisión señalada y a la falta de controles, la calidad del agua que recibe el principal dique de las Sierras Chicas es cada vez de menor. Por esa razón los costos de potabilización se incrementan periódicamente.
Con el fin de revertir ese cuadro, la Asociación Ecosistemas Argentinos motorizó un proyecto de creación de una reserva municipal en la cuenca del arroyo Mal Paso. De concretarse la iniciativa, se sumarían 1.500 hectáreas a la reserva hídrica La Quebrada e integraría a ambas a la de Los Quebrachitos. De ese modo, unas 10 mil hectáreas quedarían bajo protección.
La propuesta está desde hace dos años a consideración del Concejo Deliberante de Río Ceballos. "En un primer momento se le dio un fuerte impulso pero, aparentemente, a pedido del Ejecutivo y debido a supuestas presiones de empresarios inmobiliarios, su aprobación está demorada", señaló Maio. Los defensores del ambiente confían en que las autoridades municipales electas recientemente rescaten el proyecto y lo concreten. www.ecoportal.net
Héctor Brondo
http://www.ecoportal.net/content/view/full/72443
Suscribirse a:
Entradas (Atom)